IT | EN | FR | DE | ES
  • Home
  • Noticias
    • Noticias
    • Exposiciones
    • Entrevistas
    • Enfocar
    • Publicación
    • Mercado
    • Cine, teatro y TV
  • Obras y artistas
    • Obras y artistas
    • Arte antiguo
    • Siglos XIX y XX
    • Arte contemporáneo
    • AB Arte Base
    • Libros
  • Reseñas de exposiciones
    • Todos los comentarios
  • Opiniones
  • Viajar
    • Todos los destinos
    • Norte Italia
    • Centro Italia
    • Sur Italia
    • Islas italianas
    • Países extranjeros
  • Design
  • Empleo
  • Quiénes somos
  • Facebook   Instagram   YouTube   Feed RSS
Menu Finestre sull'Arte
Facebook Instagram YouTube Feed RSS
logo
Immagine

Toscana

Santa Trinita de Lorenzo Monaco a Beato Angelico: el taller secreto del Renacimiento

En el corazón de la Florencia del siglo XV, el arte de Lorenzo Monaco, Gentile da Fabriano y Beato Angelico reveló, en el mismo lugar, la iglesia de Santa Trinita, y en menos de quince años, la transición del sueño gótico a la nueva racionalidad renacentista. La reciente exposición sobre Fra Angelico subrayó la importancia de este lugar para la elaboración de novedades.

By Federico Giannini, Ilaria Baratta | 21/10/2025 17:51



The great exhibition of 2025 on Fra Angelico in Florence (Palazzo Strozzi and Museo di San Marco, from 26 September 2025 to 25 January 2026) had, among other things, the merit of offering the public, in the first room of Palazzo Strozzi, a sort of ideal reconstruction of the church of Santa Trinita in the early 15th century, when anyone who entered would have seen three astonishing masterpieces from the early part of the 15th century, namely theAnnunciation by Lorenzo Monaco (Piero di Giovanni; Siena, c. 1370 - Florence, c. 1424), the Adoration of the Magi by Gentile da Fabriano (Gentile Niccolò Giovanni Massio; Fabriano, c. 1370 - Rome, 1427) and the Adoration of the Magi by Piero di Giovanni Massio (Piero di Giovanni Massio; Siena, c. 1370 - Florence, c. 1427). Florencia, c. 1424), laAdoración de los Magos de Gentile da Fabriano (Gentile di Niccolò di Giovanni di Massio; Fabriano, c. 1370 - Roma, 1427) y la Deposición de Fra Angelico (Giovanni da Fiesole, nacido Guido di Pietro; Vicchio, c. 1395 - Roma, 1455), tres obras que hoy se conservan en lugares diferentes, aunque todas en Florencia (laAnunciación está en Santa Trinita, laAdoración en los Uffizi y la Deposición en el Museo di San Marco). La exposición ha reunido los retablos de Lorenzo Monaco y Beato Angelico, que están, podríamos decir, en continuidad ideal, y no sólo por la hipótesis del aprendizaje de Angelico en el taller de Lorenzo Monaco (aunque la exposición, en la primera sección sobre la fase inicial de la carrera de Guido di Pietro, comisariada por Angelo Tartuferi, ha aceptado, si acaso, la'idea de un estreno bajo el signo de Gherardo Starnina), sino también por el hecho de que Angélico tomó el relevo de su colega en la realización de la Deposición, inicialmente encargada al propio Lorenzo Monaco. La sala presentaba entonces, en lugar de laAdoración de los Magos de Gentile da Fabriano, que permanece en los Uffizi, el panel con la Presentación de Jesús en el Templo, hoy en el Louvre, que formaba el compartimento derecho de la predela de laAdoración.

Santa Trinita es un episodio fundamental para comprender las intersecciones del arte florentino de principios del siglo XV, suspendido entre la permanencia del siglo XIV (el gusto tardogótico seguía prevaleciendo, a pesar de la revolución renacentista de Masaccio) y la apertura radical a lo nuevo. Y en poco más de diez años, la iglesia se había llenado de estas tres piedras angulares del arte florentino. La primera obra en llegar fue laAnunciación de Lorenzo Mónaco, aún hoy en la capilla Bartolini Salimbeni, que sigue siendo la única capilla de la iglesia que, según explica la estudiosa Daniela Parenti, "presenta orgánicamente el aspecto que adquirió a principios del siglo XV [...].principios del siglo XV [...], fruto de un diseño homogéneo, como se desprende de la perfecta colocación del retablo en relación con los frescos y de la coherencia iconográfica del programa decorativo dedicado a María, cuya naturaleza sin pecado se celebra". La familia Bartolini Salimbeni ostentaba el patronato de la capilla desde 1363, aunque los términos del encargo hecho a Lorenzo Monaco no están desgraciadamente documentados, y por consiguiente el retablo sólo puede fecharse hipotéticamente, sobre una base estilística. Se trata de una pintura muy experimental: el artista, sin renunciar a sus figuras etéreas, casi abstractas, a sus proporciones aleteantes y alargadas, y sin aplicar todavía la perspectiva científica, decide sin embargo romper la tradicional división en compartimentos del arte gótico tardío e insertar una escena que no tiene solución de continuidad. De hecho, la radicalidad de este planteamiento se pone incluso de relieve por la falta de simetría, ya que la Virgen aparece desplazada hacia el centro y no ocupa, en simetría con el ángel, el espacio situado bajo el compartimento de la derecha. Es posible imaginar que Lorenzo Monaco haya optado por esta solución para ofrecer a su mecenas una escena en continuidad con los frescos de la capilla, pintados por él mismo (son, por otra parte, los únicos frescos de Lorenzo Monaco que conocemos).

Lorenzo Monaco, Retablo Bartolini Salimbeni (c. 1420; Témpera y oro sobre tabla; 305 × 283 cm; Florencia, Iglesia de Santa Trinita, Capilla Bartolini Salimbeni)
Lorenzo Monaco, Retablo Bartolini Salimbeni (c. 1420; Témpera y oro sobre tabla; 305 × 283 cm; Florencia, Iglesia de Santa Trinita, Capilla Bartolini Salimbeni)

Cabe suponer, como especula el erudito Carl Brandon Strehlke, comisario de la exposición Beato Angelico, que el retablo de Lorenzo Monaco pudo inspirar a uno de los hombres más poderosos de la Florencia de la época (además del más rico de la ciudad: lo sabemos por el censo de contribuyentes), Palla Strozzi (Florencia, 1372 - Padua, 1462), que pretendía homenajear a su padre Nofri (Onofrio) Strozzi con un retablo que habría adornado su capilla funeraria, también en Santa Trinita. Nofri Strozzi había fallecido en 1418 y, en ese mismo año, Palla había decidido ampliar la capilla funeraria para cumplir los deseos de su padre, quien había dispuesto para ello un legado de dos mil florines (para dar una idea de la importancia de la suma, véase(para dar una idea de la importancia de la suma, considérese que, en 1420, Ghiberti, Brunelleschi y el maestro de obras Battista d'Antonio, llamados para supervisar las obras de la cúpula de Santa Maria del Fiore, recibían un salario de tres florines al mes). El proyecto, atribuido a Lorenzo Ghiberti, preveía la construcción de una nueva sala, una sacristía, edificada en una zona no construida, y la colocación de la tumba de Nofri Strozzi en la capilla existente, dedicada a los santos Onofrio y Nicolás de Bari (los santos epónimos de Nofri y de su hijo Niccolò, muerto prematuramente en 1411), que quedaría adyacente a la sacristía tras las obras. Palla Strozzi había encargado a Lorenzo Monaco la Deposición, destinada a la capilla de los santos Onofrio y Nicolás (donde los fieles la habrían visto tras una gran verja de hierro forjado, hoy desaparecida), y a Gentile da Fabriano laAdoración de los Magos, que decoraría en cambio la capilla adyacente. El arcosolio de Nofri Strozzi habría dividido las dos salas comunicantes.

Primero se encargó y terminó laAdoración de Gentile da Fabriano, pintada entre 1420 y 1423. Casi podría considerarse una síntesis de las aspiraciones de Palla Strozzi: el preciosismo, las aplicaciones de oro y plata, una procesión aristocrática que casi parece salida de un cuento de hadas cortesano, los caballos ricamente enjaezados, los elementos exóticos (como el guepardo que observa a un halcón atrapar una paloma, o los camellos con monos en la joroba, y luego las ropas de todas las formas y colores), e incluso el retrato de Palla Strozzi (él es es el hombre del insólito turbante azul y dorado que se ve justo detrás de los Reyes Magos: Es curioso, sin embargo, que laAdoración no incluya los retratos de Nofri y Niccolò), todo ello con el telón de fondo de una Florencia imaginaria, como se ve especialmente en el compartimento de la predela que representa la Presentación en el Templo, donde conviven damas ricas y mendigos, probablemente de acuerdo con la idea, expresada en la Política de Aristóteles (de la que Palla Strozzi poseía un precioso ejemplar), de que el buen gobierno de una ciudad se basaba en el equilibrio de la economía de la ciudad, y que la economía de la ciudad se basaba en el equilibrio de las personas.una ciudad se basaba en el equilibrio de intereses entre las clases sociales (aunque, señala Strehlke, "la dicotomía entre ricos y pobres en la pintura de Gentile es más bien un testimonio de la habilidad del artista para transmitir sentimientos y emociones interiores"). En este punto, es interesante señalar que la doble capilla Strozzi de Santa Trinita era un proyecto ambicioso: "a la vez sepulcro familiar, sacristía y coro nocturno, representaba sin embargo una obra sin precedentes" (así Michela Young). De hecho, estamos hablando de un lugar que no sólo fue diseñado para celebrar a la familia, sino también como un lugar abierto a la ciudad: durante algún tiempo, de hecho, se utilizó como sede de las reuniones del Gonfalone dell'Unicorno (uno de los distritos en los que se dividía la ciudad en aquella época), y en las intenciones de Palla Strozzi debería haberse completado con una biblioteca abierta al público: habría sido la primera de Europa. Palla, sin embargo, no lo consiguió, y finalmente abandonó el proyecto cuando fue condenado al destierro en 1433, medida que le obligó a partir hacia Padua sin regresar jamás y que sancionó la victoria definitiva de los Médicis sobre la facción liderada, precisamente, por los Strozzi y los Albizi (y habría sido el propio Cosme de Médicis el Viejo quien habría inaugurado, en el convento de San Marcos, la primera biblioteca abierta al público de Europa).

Reconstrucción tridimensional de las capillas Strozzi de la sacristía de Santa Trinita, Florencia. Investigación histórica: Michela Young. Modelado 3D: Luca Brunke, Florence4D.
Reconstrucción tridimensional de las capillas Strozzi en la sacristía de Santa Trinita, Florencia. Investigación histórica: Michela Young. Modelado 3D: Luca Brunke, Florence4D.
La tumba de Nofri Strozzi. Foto: Francesco Bini
La tumba de Nofri Strozzi. Fotografía: Francesco Bini

Palla Strozzi, sin embargo, llegó a tiempo para ver instalada la Deposición (el tema había sido elegido por el destino sepulcral del cuadro), aunque fue entregada mucho más tarde de lo que había previsto: la obra, en efecto, había sido encargada a Lorenzo Monaco (evidentemente, como se ha dicho, habiendo visto su Anunciación para los Bartolini Salimbeni, Palla debió de quedar particularmente impresionado), pero el artista sienés no pudo terminar la obra a tiempo, ya que desapareció hacia 1424. Lorenzo Monaco sólo pudo terminar la predela, la parte más "abstracta", por así decirlo, de toda la composición, con la Natividad en el centro y a los lados las historias de San Onofrio y San Nicolás, y las cúspides, con los episodios que siguen a la deposición de la tumba: el Noli me tangere a la izquierda, la Resurrección en el centro y Las piadosas ante el sepulcro en la cúspide derecha, todo pintado con la elegancia habitual que constituía una especie de contrapartida en pintura a lo que Lorenzo Ghiberti hacía en escultura. La escena del centro quedó vacía, por lo que se recurrió a Beato Angelico para completarla, quien fue retribuido en especie por su trabajo, ya que recibió como compensación, según ha reconstruido Strehlke, 27 barriles de vino (unos 1.230 litros) entregados al convento de San Domenico de Fiesole, donde el artista residía en aquella época, como donación correspondiente en valor a los 150 florines que Gentile da Fabriano había recibido por su obra. No sabemos exactamente cuándo pasó el encargo a Angelico: sin embargo, se sabe por un documento que en julio de 1432 el retablo fue colocado en la sacristía de la iglesia de Santa Trinita.

Gentile da Fabriano, Adoración de los Magos (1423; temple sobre tabla, 300 x 282 cm; Florencia, Galería de los Uffizi, Galería de Pinturas y Estatuas, inv. 1890 nº 8364)
Gentile da Fabriano, Adoración de los Magos (1423; temple sobre tabla, 300 x 282 cm; Florencia, Galería de los Uffizi, Galería de Pinturas y Estatuas, inv. 1890 nº 8364)
Gentile da Fabriano, Presentación en el Templo (1423; temple y oro sobre tabla; 26,7 × 62,5 cm; París, Musée du Louvre, Département des Peintures, inv. 295/MR210)
Gentile da Fabriano, Presentación en el Templo (1423; temple y oro sobre tabla; 26,7 × 62,5 cm; París, Musée du Louvre, Département des Peintures, inv. 295/MR210)

Al igual que había hecho Lorenzo Monaco para el retablo Bartolini Salimbeni unos años antes, Beato Angelico pintó una escena disruptiva e innovadora en la tabla para Palla Strozzi: el episodio evangélico, como en laAnunciación, ocupa todos los compartimentos del tríptico sin solución de continuidad y, en comparación con la obra de Lorenzo Monaco, también se prescinde del fondo dorado, ya que la escena se desarrolla en el contexto de un paisaje de colinas con, al fondo, la vista de una Jerusalén ideal. Los personajes, sin embargo, están divididos en tres grupos que siguen la división del panel: obviamente, se da gran importancia al grupo central con la figura de Cristo depuesto de la cruz, para la que Fra Angelico estudió una iconografía totalmente nueva, con los brazos que, en lugar de estar pegados al cuerpo, son sostenidos en alto por los hombres que están depuesto a Jesús, de modo que su figura adquiere el aspecto de una cruz. Fra Angelico también rompe moldes en la representación de las expresiones de los personajes, que abandonan cualquier convencionalismo y se muestran llorando, sufriendo, hablando, expresando su dolor, pero siempre con una calma que transmite esa sensación de misticismo que siempre se percibe en los cuadros de Fra Angelico. Ya en la década de 1950, Frederick Mason Perkins había señalado que la Deposición de la Santísima Trinidad marca "el momento más decisivo en la evolución estilística de Angelico, un momento en el que su manera 'neogótica' estaba a punto de ser sustituida definitivamente por un estilo más acorde con los ideales naturalistas de la 'nueva escuela' florentina fundada por Masaccio". La obra, según Mason Perkins, también nos ofrece, "más que cualquier otro trabajo de su autor, una idea muy esclarecedora de los dos lados contradictorios del complejo psicológico del hermano pintor: el de un hombre religioso profundamente espiritual e imaginativo, y el de un pintor nato, práctico y curioso, muy sensible a todas las impresiones físicas y especulaciones artísticas".

Strehlke también vio un significado político en la Deposición, particularmente a lo largo de la corta línea visual que une el detalle de Magdalena acariciando los pies de Cristo con el escabel donde se representa la sangre congelada: Durante la misa", escribió el erudito, "es delante de esta escena donde el sacerdote levanta el cáliz de vino, declarando 'este es el cáliz de mi sangre [...] derramada en sacrificio por vosotros'". Los ataques de los husitas y los lolardos contra la doctrina de la transubstanciación -la transformación del pan y el vino consagrados en el cuerpo y la sangre de Cristo- fueron objeto del concilio eclesiástico celebrado en Siena en 1423-1424. Angelico y sus mecenas siguieron de cerca los trabajos, ya que el florentino Leonardo Dati, maestro general de los dominicos, ocupaba el cargo de representante papal. Los clavos ensangrentados y la corona de espinas son mostrados por el patricio en traje contemporáneo y con un halo radiante a un grupo de personas diferentes: ancianos judíos, un mongol, un hombre de piel oscura con la cara entre las manos y un joven florentino que mira fijamente la cruz".

Una vez terminada la obra, el retablo se colocó en el altar mayor de la capilla de los santos Onofrio y Nicolás. Sin embargo, Palla Strozzi sólo pudo ver con sus propios ojos el fruto de su actualizado mecenazgo durante dos años: Cosme de Médicis, que había sido enviado al exilio en 1433 precisamente bajo la presión de Rinaldo degli Albizzi y Palla Strozzi, que tenía una influencia muy fuerte en el gobierno oligárquico de la ciudad y había acusado a su rival de pretender instaurar una dictadura sobre Florencia, aprovechó el hecho de que al año siguiente se instalara en la ciudad un Priorato pro-Mediceo (órgano que ostentaba el poder ejecutivo), y se vengó de sus adversarios enviándolos a su vez al exilio (tanto Rinaldo como Palla no volverían a ver Florencia).

Lorenzo Monaco y Beato Angelico, Retablo Strozzi (c. 1421-1424; c. 1430-1432, temple y oro sobre tabla, 277 x 283 cm total; Florencia, Museo di San Marco, inv. 1890, nº 8509). Foto: Por concesión del Ministerio de Cultura - Dirección Regional Museos Nacionales Toscana - Museo di San Marco
Lorenzo Monaco y Beato Angelico, Retablo Strozzi (c. 1421-1424; c. 1430-1432, temple y oro sobre tabla, 277 x 283 cm total; Florencia, Museo di San Marco, inv. 1890, nº 8509). Foto: Por concesión del Ministerio de Cultura - Dirección Regional Museos Nacionales Toscana - Museo di San Marco

Como ya se ha dicho, las dos obras que Palla Strozzi hizo pintar para la doble capilla familiar ya no se encuentran en Santa Trinita: laAdoración de los Magos de Gentile da Fabriano fue retirada de su emplazamiento en 1806, en la época de las supresiones napoleónicas, y cuatro años más tarde se expuso en la Galleria dell'Accademia, que en 1810 fue dotada de un importante patrimonio que incluía obras maestras excepcionales, como Santa Ana Metterza de Masaccio y Masolino, El Bautismo de Cristo de Verrocchio y La Cena de Pontormo en Emaús de Leonardo da Vinci, reunidas aquí para instruir a los jóvenes estudiantes de la Academia florentina. Fue trasladado a los Uffizi en 1919, aunque no en su totalidad: la sección de la predela con la Presentación en el Templo había sido enviada a Francia en 1812, en la época de los expolios napoleónicos, por lo que fue sustituida por una copia. El mismo proceso se aplicó también a la Deposición de Beato Angelico: con las supresiones napoleónicas, el retablo fue retirado de la iglesia y trasladado a un almacén, después expuesto en la Galleria dell'Accademia y finalmente, desde 1998, conservado en el Museo di San Marco.

Sin embargo, la Palla Strozzi había escrito con el tiempo un capítulo fundamental del arte renacentista: durante mucho tiempo, en la iglesia de Santa Trinita se pudieron contemplar tres momentos cruciales y diferentes del arte florentino que, aunque compartieron un mismo periodo de quince años, ofrecieron un vivo testimonio de la cumbre del gótico internacional, suntuoso y narrativo, de Gentile da Fabriano, de la tensión de Lorenzo Monaco, que buscó una mediación entre los intentos experimentales y su intenso refinamiento espiritual y casi abstracto, y de la nueva sensibilidad de Beato Angelico, hecha de espacio coherente, luz racional, compostura clásica, todo ello con una mirada vuelta sin embargo hacia la tradición, con las figuras capaces aún de dialogar con la finura de un Lorenzo Ghiberti. La coexistencia de estas obras en un mismo edificio creaba una especie de ambiente de confrontación entre la continuidad de la tradición y las nuevas instancias renacentistas de equilibrio, medida y perspectiva que empezaban a afirmarse también en el ámbito religioso, gracias a la mediación de un mecenas refinado, moderno y actual como Palla Strozzi. Hay que añadir que, en virtud de la apertura de la Capilla Strozzi a los ciudadanos y de los planes que Palla tenía para la iglesia, Santa Trinita representaba también un punto de encuentro privilegiado entre la espiritualidad tradicional y las nuevas instancias del Humanismo florentino. Santa Trinita era, por tanto, una especie de taller visual del gusto florentino y del pensamiento humanista: No era ciertamente un centro de experimentación teórica, pero era sin embargo un lugar fundamental de mediación y difusión de novedades, y quizás este papel fundamental suyo no ha sido suficientemente subrayado como ha sucedido con otros lugares de Florencia donde se han escrito páginas fundamentales de la historia del arte (piénsese en la capilla Brancacci o incluso simplemente en el convento de San Marcos). Un lugar clave, por tanto. Un lugar de confrontación, una encrucijada cuya centralidad fue reafirmada por la exposición 2025-2026.


Mani-Fattura: le ceramiche di Lucio Fontana -Peggy Guggenheim Collection, fino al 2 marzo 2026
Moby Dick – La Balena - Palazzo Ducale Genova, fino al 15 febbraio 2026
TU QUI NON PUOI PARLARE
Monumenti aperti 2025
Aste Bolaffi - Arredi, dipinti e oggetti d'arte 28 Ottobre 2025
Finestre sull'Arte - testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Massa, aut. n. 5 del 12/06/2017. Societá editrice Danae Project srl. Privacy