La Pilotta de Parma pone en marcha un proyecto de museoterapia dedicado a pacientes con fragilidad cognitiva


El Conjunto Monumental de la Pilotta presenta un programa de museoterapia desarrollado con Mosaika y dirigido a personas con Alzheimer, Parkinson, fibromialgia, estrés y ansiedad. El proyecto implica a asociaciones locales e introduce prácticas basadas en la experiencia estética como apoyo terapéutico.

El Complejo Monumental de la Pilotta de Parma ha puesto en marcha La cultura cura, la belleza salva, un programa de museoterapia nacido de la colaboración con laAsociación Cultural Mosaika. La iniciativa responde a la creciente atención hacia un modelo museístico inclusivo, orientado al bienestar cultural y capaz de implicar a personas que sufren patologías cognitivas como Alzheimer y Parkinson, individuos con síndrome de fibromialgia y personas que padecen estrés o ansiedad. Las actividades se desarrollaron con la contribución de asociaciones locales de voluntarios, que han sido parte integrante del proyecto desde su concepción. La propuesta se basa en teorías científicas relacionadas con la museoterapia, disciplina según la cual la experiencia estética puede funcionar como herramienta complementaria de las terapias convencionales. Las prácticas adoptadas pretenden estimular las funciones mentales, frenar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida. Los objetivos incluyen la producción de bienestar psicofísico y la activación de una relación más equilibrada con uno mismo, la naturaleza y la dimensión cotidiana. En el caso de las patologías cognitivas, el proyecto hace hincapié en la importancia de identificar canales de comunicación alternativos cuando la memoria, la lógica y el lenguaje verbal tienden a retroceder. La intención es ofrecer espacios relacionales que permitan a los participantes encontrar formas de expresión no convencionales, que se consideran capaces de generar beneficios.

“Con La cultura cura, la belleza salva, la Pilotta reafirma su vocación de museo vivo capaz de generar bienestar e inclusión”, afirma Stefano L’Occaso, director del Conjunto Monumental de la Pilotta. “Creemos profundamente que el arte y la cultura pueden representar instrumentos de cuidado y crecimiento personal, capaces de devolver el sentido, la emoción y la dignidad incluso a quienes viven en situaciones de fragilidad. Este proyecto nos recuerda que el museo no es sólo un lugar de conservación, sino también de relación y regeneración humana”.

“El arte, como afirmaba el antropólogo francés Lévi-Strauss, corresponde a un sueño compartido”, subraya Gianfranco Marchesi, "primero una conmoción emocional, luego un argumento racional. Es un estímulo rico, poderoso, complejo, a la vez cultural y sensorial-emocional, capaz de comunicar a un nivel más íntimo y profundo que la pura racionalidad y capaz de dialogar con la psicología más íntima de las personas, entrando en los subterráneos del Yo, en las profundidades de la mente, y relatándolos".

“La museoterapia”, señala Maurizio Vanni, “corresponde a una gran oportunidad para nuestros museos, confirmando los beneficios que puede aportar a las personas frágiles y vulnerables una experiencia estética personalizada propuesta en forma de itinerario de taller. Se trata de una forma de terapia complementaria que utiliza la respuesta perceptiva para el disfrute de las obras de arte”.

La Pilotta de Parma pone en marcha un proyecto de museoterapia dedicado a pacientes con fragilidad cognitiva
La Pilotta de Parma lanza un proyecto de museoterapia dedicado a pacientes con fragilidad cognitiva

La primera fase del taller, programada entre octubre y diciembre de 2025 y dedicada a pacientes con la enfermedad de Alzheimer, se realizó con la participación del C.R.A. Al Parco di Coopselios di Monticelli Terme y el Gruppo Sostegno Alzheimer di Fidenza. Las actividades se definieron con el apoyo de un comité científico formado por Gianfranco Marchesi, psiquiatra y experto en neurociencia y neuroestética, Maurizio Vanni, museólogo especializado en museoterapia, los neurólogos Liborio Parrino y Pierluigi Gatti, Carla Campanini, historiadora del arte de la Pilotta, y Mario Calidoni, experto en educación patrimonial. La selección de pacientes, con niveles similares de deterioro cognitivo, fue el punto de partida. El grupo de trabajo se reunió con los cuidadores (las personas que atienden a la persona frágil) y los participantes para definir las necesidades específicas. También se organizó una jornada de estudio para el personal del museo, dirigida por Gianfranco Marchesi y Maurizio Vanni, de la Universidad de Pisa, para compartir conocimientos teóricos y operativos. En colaboración con Carla Campanini, se determinaron las salas de la Galería Nacional consideradas más adecuadas para una intervención exhaustiva y se identificaron los núcleos temáticos de las obras más acordes con los objetivos del itinerario.

Los encuentros, de periodicidad semanal y una duración aproximada de noventa minutos, se estructuraron a partir de la experiencia estética subjetiva de los pacientes y de la denominada narrativa terapéutica evocadora. Se han previsto tres para el ciclo. En diciembre está prevista una reunión de seguimiento, que incluirá un taller y la administración de cuestionarios para evaluar los efectos de las actividades y la persistencia en el tiempo de los beneficios observados. Durante cada sesión se realizaron mediciones subjetivas, mediante comparaciones verbales, y objetivas, mediante el uso de la Brain Computer Interface, una versión simplificada de los instrumentos médicos EEG y ECG. El proyecto prestó especial atención a los cuidadores, considerados figuras centrales en la vida cotidiana de los pacientes, pero a menudo expuestos a la fragilidad y la sobrecarga emocional. Se organizaron reuniones específicas antes del inicio de los talleres, durante su realización y en el periodo posterior, con la inclusión de visitas guiadas centradas en el tema de los Museos, la salud y el bienestar, diseñadas para ofrecer apoyo, herramientas de reflexión y oportunidades de desahogo.

El programa se completará con una conferencia nacional promovida por la Pilotta junto con la Universidad de Parma, titulada Museología y responsabilidad social. El museo se convierte en un lugar de salud y bienestar. La cita está prevista para el sábado 13 de diciembre de 2025 en la Sala Voltoni del Guazzatoio y contará con Maurizio Vanni, de la Universidad de Pisa, y Valentina Gastaldo, de la Universidad de Parma, como responsables científicos y moderadores. La conferencia ofrecerá un momento de restitución del trabajo realizado mediante la presentación de las evaluaciones subjetivas y objetivas recogidas en los meses anteriores, profundizará en la metodología adoptada y examinará su valor científico dentro de vías interdisciplinares.

También habrá charlas dedicadas a los temas de la responsabilidad social de los museos y el bienestar cultural, con la participación de profesionales italianos e internacionales de diferentes ámbitos: gestión de museos, gestión y valorización del patrimonio, disciplinas médicas relacionadas con el estudio de la relación entre el arte y el cerebro, economía del bienestar cultural y marketing de la responsabilidad social. Por la tarde se ofrecerán talleres de Yoga Museum, Mindful Museum y narración terapéutica, concebidos como ejemplos de prácticas museístico-terapéuticas dirigidas a un público no especializado.

La Pilotta de Parma pone en marcha un proyecto de museoterapia dedicado a pacientes con fragilidad cognitiva
La Pilotta de Parma pone en marcha un proyecto de museoterapia dedicado a pacientes con fragilidad cognitiva


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.