Boccaccio político: una exposición en el Palazzo Vecchio sobre el compromiso civil del escritor


En el séptimo centenario de su muerte, Florencia dedica una exposición a Giovanni Boccaccio como ciudadano y funcionario público. Documentos, manuscritos y testimonios reconstruyen la trayectoria política del autor del Decamerón, figura destacada de la vida administrativa de la Florencia del siglo XIV.

Del 6 de noviembre de 2025 al 6 de enero de 2026, la Sala dei Gigli del Palazzo Vecchio acogerá la exposición Boccaccio politico per la città di Firenze, un proyecto expositivo que relee la figura del autor del Decamerón en sus dimensiones pública, civil e institucional. Promovida por el Ayuntamiento de Florencia y organizada por la Fondazione MUS.E con motivo del 650 aniversario de la muerte del escritor, la exposición está comisariada por Lorenzo Tanzini con la coordinación científica de Carlo Francini y Valentina Zucchi, y cuenta con el patrocinio delEnte Nazionale Giovanni Boccaccio, con la colaboración delArchivo Estatal de Florencia.

La exposición invita a los visitantes a redescubrir a Giovanni Boccaccio como protagonista de la vida política y administrativa del municipio de Florencia en el siglo XIV. A través de una selección de documentos, manuscritos y testimonios iconográficos, el itinerario pone de relieve los episodios más destacados de su carrera pública, incluyendo misiones diplomáticas, misiones oficiales y funciones civiles. El objetivo es restituir el rostro de un escritor que, además de la literatura, contribuyó de forma concreta al gobierno y a la identidad cívica de su ciudad. El lugar elegido para la exposición, la Sala dei Gigli, adquiere un valor simbólico: aquí, a finales del siglo XIV, el canciller Coluccio Salutati promovió un ciclo pictórico dedicado a hombres ilustres, destinado a inspirar a los gobernantes de Florencia. Entre los héroes y poetas representados figuraban Dante, Petrarca y el propio Boccaccio, señal del reconocimiento cívico de la cultura como instrumento de gobierno. La exposición sigue así la estela del proyecto dedicado en 2021 a Dante Alighieri, que había puesto de relieve el vínculo entre las artes, las letras y el bien común.

Gracias a los préstamos de los Archivos Estatales, la Biblioteca Nacional Central, la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia y la Biblioteca Capitolare de Verona, la exposición se adentra en la cultura política de la época de Boccaccio, cuando el compromiso cívico se percibía como un deber colectivo y un signo distintivo de pertenencia. La exposición reconstruye las etapas de una intensa actividad pública, iniciada en la estela de su padre, que fue el primero en obtener la ciudadanía florentina.

Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti
Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti

“El centro de atención vuelve a ser Giovanni Boccaccio, uno de los más grandes escritores de nuestra historia”, ha declarado Giovanni Bettarini, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Florencia. A través de documentos, raros manuscritos iluminados y testimonios iconográficos, esta exposición reconstruye el rostro “político” de Boccaccio, mostrando cómo su formación literaria desempeñó un papel clave en la definición de los valores cívicos de la Edad Media. Estamos orgullosos de poder ofrecer a los visitantes la oportunidad de descubrir a Boccaccio bajo una luz diferente y de reflexionar una vez más sobre la importancia de la cultura. Esperamos que esta exposición, capaz de mostrar otra cara de la extraordinaria figura del “poeta del hombre”, inspire a las nuevas generaciones a valorar nuestra historia y nuestras raíces".

“Doce años después de nuestra experiencia anterior, que en 2013 nos vio organizar, de nuevo junto a Lorenzo Tanzini, un itinerario dedicado a Giovanni Boccaccio en la ciudad con motivo del aniversario del nacimiento del escritor y poeta”, afirma Carlo Francini, coordinador científico de la exposición, "volvemos a hablar de él y no es casualidad que hayamos elegido la Sala dei Gigli del Palazzo Vecchio, corazón, ayer como hoy, de la vida política de Florencia. Con esta exposición, celebramos no sólo al gran escritor y poeta, sino al hombre de cultura comprometido al servicio de la comunidad. A través de documentos y manuscritos, el público podrá redescubrir su papel en las instituciones florentinas, en los orígenes de esa tradición humanista que vio a intelectuales de la talla de Leonardo Bruni y Coluccio Salutati convertirse en cancilleres de facto de la Signoria, entrelazando cultura y buen gobierno.

Boccaccio desempeñó misiones de carácter económico, militar y diplomático, representando a Florencia ante las autoridades y tribunales europeos. Entre las misiones más importantes figuran las embajadas ante los papas Inocencio VI y Urbano V. Documentos de excepcional valor atestiguan su presencia activa en la vida de la ciudad: desde su obligación fiscal como vecino de la parroquia de Santa Felicita hasta la escritura de compra de Prato por Florencia, en la que aparece como testigo, pasando por su mandato para una misión diplomática ante los duques alemanes. Completan el cuadro raros manuscritos iluminados que representan a Boccaccio en el acto de enseñar o conversar con soberanos y eruditos, simbolizando su autoridad cultural e institucional. Entre ellos, el Filostrato conservado en la Biblioteca Nazionale Centrale y el retrato descrito por Filippo Villani entre los hombres ilustres de la ciudad.

Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti
Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti

Otra sección de la exposición, instalada en los Archivos del Estado, acoge dos piezas de excepcional importancia: los monederos de los barrios florentinos, utilizados para la extracción de los ciudadanos elegibles para los cargos públicos, y la disposición con la que el gobierno de Florencia resolvió devolver al Duomo los restos de los grandes intelectuales de la ciudad, entre ellos Accursio, Dante, Petrarca, Zanobi da Strada y el propio Boccaccio, “para perpetua memoria e ilustre fama” de la ciudad.

El primer nombramiento documentado se remonta a 1351, cuando Boccaccio fue designado para la Camera del Comune, un cargo de importancia política y simbólica, guardián de las finanzas y los archivos públicos de la ciudad. Por aquí pasaban los gastos militares y diplomáticos, centro operativo de la autoridad florentina. Durante ese mismo año, Boccaccio se ocupó de varias embajadas ante Romaña, Milán y los príncipes alemanes, entre ellos el duque de Baviera Ludovico. Especialmente importante fue su encargo de representar a la Compagnia di Orsanmichele para entregar un homenaje a la hija de Dante, sor Beatriz, y su misión ante Francesco Petrarca, a quien transmitió la petición de la Signoria de regresar a Florencia como profesor del Estudio de la ciudad. En 1352, se le confió la gestión de la gabela del pan, una función estratégica para la estabilidad de la ciudad, que en aquella época contaba con una población de más de cien mil habitantes. Garantizar el suministro de alimentos significaba preservar el orden público y la seguridad colectiva. Estos años coinciden con un periodo de especial atención de las instituciones florentinas hacia la cultura y la lengua vernácula. En 1355, la traducción vernácula de los estatutos de la ciudad hizo accesibles a los ciudadanos los fundamentos del derecho y de la identidad comunal, en un clima en el que literatura y jurisprudencia compartían una misma tensión ética.

En su madurez, Boccaccio consolidó el vínculo entre cultura y vida pública a través de la lectura y el comentario de la Divina Comedia, realizados entre 1373 y 1374 por encargo de la ciudad. Aquellas lecturas contribuyeron a definir el perfil de Florencia como capital cultural e intelectual, inaugurando una tradición que encontraría expresión en los grandes cancilleres humanistas: Coluccio Salutati, Leonardo Bruni y Nicolás Maquiavelo. La exposición interpreta este legado como una invitación a reflexionar sobre la relación entre cultura y gobierno, con la convicción de que el conocimiento puede orientar la acción política e inspirar el sentido cívico.

Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti
Boccaccio político para la ciudad de Florencia, Museo di Palazzo Vecchio Sala dei Gigli. Foto: Gianmarco Caroti

“Tras el proyecto sobre Dante en 2021, para las celebraciones de Boccaccio volvemos a apiñarnos en torno a esos exempla virtutum, esos ejemplos de virtud destinados a inspirar a los gobernantes florentinos en los albores del Humanismo, situándonos en conversación ideal con los hombres ilustres pintados en el Aula menor del palacio cívico”, reflexiona Valentina Zucchi, coordinadora científica de la exposición. “Además del hábil uso de las armas y el poder, el ciclo exaltaba de hecho la excelencia toscana de la poesía, capaz de alimentar el bien común, presentando a nuestro Boccaccio entre los grandes intelectuales: a él el mérito de narrar y las vicisitudes de dioses y hombres, pero también de comprometerse personalmente con la buena fortuna de la ciudad. Nuestro agradecimiento al estudioso Lorenzo Tanzini, que ha comisariado el proyecto con esmero y generosidad, y a todas las prestigiosas instituciones que han colaborado con entusiasmo en su desarrollo”.

“La idea de la exposición se basa en los resultados de las investigaciones italianas e internacionales de los últimos años, que han puesto ampliamente de manifiesto la variedad y el interés histórico de las experiencias públicas de Boccaccio”, afirma el comisario Lorenzo Tanzini. “El testimonio de los documentos y manuscritos expuestos ofrece la oportunidad de captar con gran inmediatez hasta qué punto deben entrelazarse intensamente la historia literaria y la historia política para comprender la excepcional vitalidad de la Florencia del siglo XIV”.

Paralelamente a la exposición, está previsto un programa de conferencias abiertas al público. El 9 de noviembre, Lorenzo Tanzini hablará de las instituciones florentinas en la época de Boccaccio; el 16 de noviembre, Francesco Vossilla explorará el tema Tra veltro e veltro: Dante y Boccaccio y la idea de China; el 30 de noviembre, Elena Filosa presentará a Boccaccio como funcionario del municipio de Florencia; por último, el 14 de diciembre, Giovanna Frosini presentará Per le vie e per le piazze di Firenze: Boccaccio e la città. Los encuentros se celebrarán siempre a las 11.00 horas, con entrada gratuita.

Dos itinerarios urbanos, el 7 de diciembre y el 4 de enero de 2026, completarán la oferta cultural. Promovidos por la Oficina del Patrimonio Mundial de Florencia y de Relaciones con la UNESCO, los itinerarios guiarán a los participantes por los lugares vinculados a la vida y al compromiso político de Boccaccio, con salida del Palazzo Vecchio y paradas en el centro histórico. La participación es gratuita, con reserva obligatoria en info@musefirenze.it.

Boccaccio político: una exposición en el Palazzo Vecchio sobre el compromiso civil del escritor
Boccaccio político: una exposición en el Palazzo Vecchio sobre el compromiso civil del escritor


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.