La protección y valorización del patrimonio artístico bergamasco da un nuevo paso con la conclusión de la restauración del Retrato de Giovan Battista Caniana, Arquitecto, obra de Fra Galgario (Vittore Ghislandi; Bérgamo, 1655 - 1743) perteneciente a las colecciones del Museo de Arte Sacro San Martino de Alzano Lombardo (Bérgamo). El cuadro, que se ha expuesto en el Palazzo Creberg en las últimas semanas junto con las demás obras realizadas durante 2025, vuelve ahora al museo de Alzano, donde se exhibirá de nuevo a partir del 18 de noviembre. Es una de las catorce pinturas restauradas este año por la Fundación Creberg, junto a los tres retablos de Giambettino Cignaroli, ya restaurados y protagonistas de la exposición Pintura excelente. El color redescubierto de Giambettino Cignaroli, que podrá visitarse hasta el 30 de noviembre de 2025.
Con esta intervención, se eleva a ciento treinta el número de obras recuperadas por la Fundación Creberg desde 2007 hasta la fecha en el marco del proyecto Grandi Restauri, concebido por Angelo Piazzoli, hoy presidente de la Fundación, como una iniciativa estructurada para salvaguardar obras pertenecientes a iglesias de la diócesis y museos de la zona. El número total de pinturas restauradas asciende a ciento sesenta y nueve, contando también las obras que componen polípticos y predelas, lo que confirma la continuidad de una actividad que combina restauración, investigación, iniciativas expositivas y difusión.
Se renueva así la colaboración entre la Fundación Creberg y los Museos de Arte Sacro locales, en un proceso que a lo largo de los años ha sacado a la luz obras a menudo poco conocidas por el gran público, pero de gran importancia histórica y artística. La decisión de intervenir en el Retrato de Giovan Battista Caniana, auténtica cumbre del retrato de Fra Galgario, se inscribe en esta estrategia y refuerza la relación con el Museo de Arte Sacro de San Martino, que en los últimos años ya ha sido beneficiario de trabajos de restauración dedicados al patrimonio conservado en la localidad de Alza.
Angelo Piazzoli recordó cómo, ya en el primer semestre de 2025, la Fundación se había comprometido en la recuperación de los tres retablos de Giambettino Cignaroli, obras que se encontraban en estado crítico y cuya restauración había sido fundamental para evitar su pérdida definitiva. La intervención también hizo posible el montaje de la exposición que se celebra actualmente en Alzano Lombardo, de la que la Fundación Creberg es el socio principal. Piazzoli declaró que, también en esta ocasión, la Fundación se complace en apoyar al museo en la restauración de un cuadro que presentaba importantes problemas de conservación.
El vínculo entre la Fundación Creberg y el Museo de Arte Sacro de San Martino se ha reforzado con intervenciones en los últimos años. De hecho, en 2021, la institución financió la restauración de El encuentro de David con Betsabé y el pequeño Salomón, de Federico Ferrario, mientras que en 2023 se restauraron dos cuadros de Antonio Cifrondi, Tobías y el ángel y Tránsito de San José. La recuperación del Retrato de Caniana confirma la voluntad de seguir salvaguardando obras que contribuyen a definir la identidad cultural del territorio.
El pintor que realizó la obra, Vittore Ghislandi, conocido como Fra Galgario, nació en Bérgamo en 1655 con el nombre de Giuseppe Ghislandi. Tras una formación inicial con el grabador Giacomo Cotta, especializado en temas sacros, abandonó muy joven su ciudad natal para trasladarse a Venecia, donde permaneció durante dos periodos distintos y donde se acercó al retrato gracias a su contacto con Sebastiano Bombelli, retratista friulano y heredero de la tradición barroca veneciana. En Venecia ingresó como fraile lego en el convento de San Francesco da Paola, tomando el nombre de Vittore. Tras su regreso definitivo a Bérgamo, fue apodado Fra Galgario, en honor al convento donde había vivido a su vuelta de la laguna.
Su regreso a la tierra de Bérgamo marcó un alejamiento de la manera de Bombelli, aunque conservando elementos del refinamiento cromático veneciano, enriquecidos por el uso de lacas de las que Fra Galgario fue el inventor. Su encuentro con la tradición lombarda, desde el estilo directo de Carlo Ceresa a la luminosa lección de Moroni, perfeccionó su visión del retrato, caracterizado por una gran atención al modelo real y una peculiar habilidad para captar caracteres, estados de ánimo y detalles individuales. El retrato se convirtió en el centro de su actividad, respaldada por numerosos encargos de la aristocracia y la burguesía locales.
El Retrato de Giovan Battista Caniana es uno de los resultados más significativos de su producción. Giovan Battista Caniana, artista nacido en Romano di Lombardia en 1671 en el seno de una familia de tallistas e incrustadores, pasó largas temporadas en Alzano Lombardo, como demuestran las colaboraciones documentadas con Andrea Fantoni. En 1691-1692, trabajó en la construcción de los armarios de la segunda sacristía de la basílica de Alzano, aportando incrustaciones y revestimientos bajo la dirección del taller de Fantoni. También fue responsable del diseño del púlpito de la misma basílica, mientras que la realización de las esculturas y las piezas de mármol se confió al taller Fantoni. Un elemento útil para datar el cuadro es la participación de Caniana en el diseño de la iglesia del convento de Galgario, en Bérgamo, entre 1730 y 1740, periodo que coincide también con la edad del sujeto retratado, por entonces de unos sesenta años.
El óleo, pintado sobre lienzo y de 103 por 76 centímetros, muestra a Caniana de medio cuerpo, rodeado de las herramientas de su oficio. Las hojas en las que dibuja, acompañadas de un compás, representan la síntesis de su actividad profesional. La representación psicológica aparece intensa y equilibrada. El rostro, modelado por una luz atenta al sombreado, muestra una expresividad comedida, acentuada por una ligera sonrisa y la presencia de una barba recién afeitada. La indumentaria, típica de la época, comprende una camisa blanca abierta sobre el pecho, una túnica azul con mangas desmontables y una estola rojo púrpura sobre los hombros.
La restauración se confió a Fabiana Maurizio bajo la dirección de Angelo Loda, funcionario de la Superintendencia de Bérgamo. La obra había sido alterada por antiguos retoques, pintura amarillenta y esteras que comprometían la lectura del color. Durante el proceso de limpieza, surgió información significativa sobre el historial de conservación del cuadro. La eliminación de los retoques reveló rellenos que indicaban un encogimiento anterior de la obra, conseguido doblando el lienzo en un bastidor más pequeño, pero sin cortarlo. Una restauración anterior de Pellicioli había permitido recuperar el cuadro en su totalidad. Entre los descubrimientos figura también la presencia de una cartela probablemente añadida en el siglo XIX, posteriormente erosionada y cubierta con cola animal y pigmento. Se eliminó por completo el extenso repinte del fondo marrón, realizado para igualar y cubrir las alteraciones anteriores.
Maurizio señaló que la eliminación de los repintes y de la pintura amarillenta ha devuelto colores más intensos y brillantes, en particular el añil de la chaqueta y la laca del encogimiento de hombros, pigmentos típicos de Fra Galgario. El fondo marrón ha recuperado profundidad, devolviendo el equilibrio al conjunto de la composición.
Tras la exposición en el Palacio Creberg y las visitas guiadas de octubre, el cuadro regresa ahora al Museo de Arte Sacro de San Martino, donde podrá visitarse de nuevo a partir del 18 de noviembre en horario de apertura. El regreso del Retrato Caniana representa un nuevo paso en la relación entre el museo y la Fundación Creberg, confirmando el compromiso compartido de salvaguardar y valorizar el patrimonio artístico del territorio.
![]() |
| Bérgamo, restaurado el retrato de Fra Galgario conservado en Alzano Lombardo |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.