El Arcángel Miguel de Antoine de Lonhy vuelve al Piamonte gracias a dos comerciantes turineses


El Arcángel Miguel de Antoine de Lohny, obra de procedencia piamontesa que durante mucho tiempo se creyó perdida, fue adquirida en subasta en Suiza por los comerciantes Filippo Benappi y Marco Voena por francos. El cuadro, parte de un retablo desmembrado, representa un descubrimiento crucial en la historia del arte piamontés del siglo XV.

Una importante página de la historia del arte piamontés del siglo XV se ha visto enriquecida con un nuevo capítulo tras la venta en subasta delArcángel Miguel de Antoine de Lonhy, una pintura sobre tabla con fondo de oro extraordinariamente refinada que reapareció recientemente de una colección privada suiza y fue vendida por Koller. La obra, que se había ofrecido con un precio de salida de sólo 30.000 francos suizos en el momento de la catalogación, desencadenó una feroz puja entre varios compradores y finalmente se vendió por la suma de 170.000 francos suizos, a los que hay que añadir los gastos de subasta, por un total de unos 230.000 euros. Según LaStampa, ganaron la puja dos marchantes turineses, Filippo Benappi y Marco Voena, que anunciaron haber realizado una operación conjunta para llevar la obra a su patria.

La tabla, de 103,8 por 44,4 centímetros, representa al arcángel Miguel en una elegante pose que atestigua el estilo del pintor borgoñón Antoine de Lonhy, activo en varias regiones europeas entre mediados y finales del siglo XV. La delicada ejecución de los cabellos, la expresión recogida y devota del rostro y el cuidadoso uso del temple y del fondo dorado confirman las cualidades de un artista que supo mezclar influencias de Borgoña, Cataluña, Saboya y Piamonte, y que la crítica ha ido redescubriendo y realzando progresivamente en las últimas décadas.

Antoine de Lohny, Arcángel Miguel (óleo, temple y oro sobre tabla, 103,8 x 44 cm)
Antoine de Lohny, Arcángel Miguel (óleo, temple y oro sobre tabla, 103,8 x 44 cm)

La obra constituye una pieza clave de un retablo desmembrado, encargado originalmente por frailes dominicos. Constaba de cinco partes y tenía como pieza central un panel con la Natividad, hoy en el Museo Mayer van den Bergh de Amberes. En el lado izquierdo, la figura de Santo Domingo, hoy en la Galería Sabauda de Turín, y el Arcángel Miguel, hoy subastado en Zúrich. En el lado derecho había otros dos paneles: San Juan Bautista con el cliente, todavía en una colección privada suiza, y San Vicente Ferrer, actualmente en el Museo de Cluny de París. El conjunto se completaba probablemente con una predela, cuyo destino se desconoce.

La procedencia de la obra sólo se ha podido rastrear con precisión a partir del siglo XIX. En efecto, la tabla formó parte de la colección de Francesco Molinari en Milán, donde se atribuyó a Macrino d’Alba. No vendida en la subasta de Giulio Sambon en 1885, pasó a su hijo Giuseppe y, más tarde, a Ettore Molinari, que la llevó a París. Aquí, en 1890, se subastó en el Hôtel Drouot, antes de entrar en una colección privada suiza, donde permaneció durante más de un siglo. Las fuentes bibliográficas atestiguan numerosas referencias a la obra y al retablo del que formaba parte, desde las primeras citas en catálogos del siglo XIX hasta las reconstrucciones de estudiosos como Charles Sterling, Giovanni Romano, François Avril y, más recientemente, Frédéric Elsig y Serena d’Italia, pasando por el catálogo de la exposición Il Rinascimento europeo di Antoine de Lonhy, celebrada en Turín en 2021.

La atribución al pintor borgoñón, también conocido en el pasado como el “Maestro de la Trinidad de Turín”, ha sido confirmada por los estudios más autorizados. El debate sobre el origen del retablo sigue abierto: según Giovanni Romano, pudo encargarse para la iglesia de San Domenico de Turín, mientras que Serena d’Italia ha planteado la hipótesis de una conexión con la misma iglesia pero en Chieri, con la implicación de la familia Solaro. En ambos casos, la obra está profundamente arraigada en el contexto piamontés del siglo XV, dando testimonio de las influencias europeas que caracterizaban la producción artística de la región en aquella época.

Para una obra de este tipo, la cifra alcanzada representa un reconocimiento de su valor histórico y artístico, así como un estímulo para investigar y recuperar testimonios aún ocultos en colecciones privadas.

Antoine de Lonhy, pintor, ilustrador de manuscritos y autor de vidrieras, fue una figura cosmopolita que aportó al Piamonte una síntesis original de las culturas artísticas que conoció durante sus viajes. Su actividad, documentada desde 1446 hasta los años en torno a 1490, incluye obras que van de la lengua borgoñona a la sensibilidad catalana, pasando por la asimilación de modelos renacentistas italianos. Su redescubrimiento crítico, iniciado en el siglo XX por estudiosos como Romano y Avril, ha ido restituyendo al artista un papel destacado en el Renacimiento europeo.

ElArcángel Miguel vencido en Zúrich enriquece así nuestro conocimiento de la pintura piamontesa. La adquisición adquiere así un significado que va más allá del mero dato económico: de hecho, reafirma la importancia de la conservación y valorización de las obras de arte como instrumentos de conocimiento histórico e identitario, y pone de relieve cómo el mercado internacional puede desempeñar un papel decisivo en el destino de los testimonios artísticos. En el caso de Antoine de Lonhy, el redescubrimiento y la restitución delArcángel Miguel ofrecen una rara oportunidad para explorar la complejidad de su lenguaje visual y comprender mejor la dinámica artística del Piamonte del siglo XV, encrucijada de influencias culturales europeas.

El Arcángel Miguel de Antoine de Lonhy vuelve al Piamonte gracias a dos comerciantes turineses
El Arcángel Miguel de Antoine de Lonhy vuelve al Piamonte gracias a dos comerciantes turineses


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.