Milán, la Fondazione Prada acoge una instalación de Alejandro Iñárritu: Sueño Perro


Del 18 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026, la Fondazione Prada presenta en Milán "Sueño Perro", una instalación multisensorial de Alejandro G. Iñárritu que reinterpreta material inédito de Amores Perros. Un viaje entre el cine, las artes visuales y la memoria, que después de Milán viajará a Ciudad de México y Los Ángeles.

Del 18 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026, la Fondazione Prada de Milán acoge JuanVIlloro, una instalación multisensorial que marca el regreso del oscarizado director mexicano Alejandro G. Iñárritu a los espacios de la institución milanesa. La exposición representa la primera oportunidad para el público de enfrentarse a este nuevo proyecto, nacido de la intersección del cine y las artes visuales, concebido con motivo del 25 aniversario de Amores Perros (2000), la ópera prima que impuso a Iñárritu en la escena internacional. Después de Milán, la obra se presentará en otros lugares importantes, como LagoAlgo, en Ciudad de México, del 5 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026, y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) en la primavera de 2026.

No es la primera vez que la Fondazione Prada colabora con Iñárritu. El vínculo entre el cineasta y la institución se remonta a 2009, con la exposición cinematográfica Flesh, Mind and Spirit realizada en Seúl y llevada posteriormente a Milán en 2016. En 2017, la sede milanesa ya acogió CARNE y ARENA, una instalación experimental de realidad virtual que simula la experiencia de los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, incluida en la selección oficial del Festival de Cannes y galardonada con un Oscar especial de la Academia.

El núcleo de Sueño Perro son secuencias inéditas del rodaje de Amores Perros. Secuencias crudas e intensas, excluidas del montaje final y conservadas durante veinticinco años en los archivos fílmicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resurgen hoy para narrar temas universales de amor, traición y violencia. A través de fragmentos de película y de un paisaje sonoro original, Iñárritu reconstruye un mosaico que devuelve la fuerza visual de una obra capaz de reflexionar sobre las contradicciones sociales y políticas de Ciudad de México, aún vigentes un cuarto de siglo después.

Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio
Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio
Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio
Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio
Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio
Instalación Sueño Perro de Alejandro Iñárritu. Foto: DSL Studio

El director explicó la génesis del proyecto recordando que más de trescientos kilómetros de película, equivalentes a dieciséis millones de fotogramas, quedaron fuera de la película y olvidados en los archivos. Como afirma Iñárritu, "durante la fase de montaje de Amores Perros se cortaron más de trescientos kilómetros de película y se dejaron en el suelo de la sala de montaje. Estas imágenes intensamente cargadas, correspondientes a dieciséis millones de fotogramas, permanecieron enterradas en los archivos fílmicos de la UNAM durante veinticinco años. Con motivo del aniversario de la película, sentí el deber de redescubrir y reexplorar estos fragmentos abandonados, con su grano y los fantasmas de celuloide que contienen. Despojada de toda narrativa, esta instalación no es un homenaje, sino una resurrección: una invitación a percibir cid que nunca fue. Y como el encuentro con un viejo amigo al que nunca hemos visto".

El recorrido de la exposición conduce al visitante a un laberinto en penumbra, iluminado por proyectores analógicos de 35 mm que difunden un flujo continuo de imágenes. Sonidos, arañazos en la película y destellos de luz entre las bobinas subrayan la fisicidad del medio, mientras que un envolvente paisaje sonoro contribuye a crear una atmósfera de suspensión. En una era dominada por la inteligencia artificial y la desmaterialización digital, Iñárritu nos invita a redescubrir la materialidad e imperfección del celuloide como espacio de memoria y experiencia sensorial irrepetible.

La exposición se desarrollará en dos niveles dentro del Podium de la Fondazione Prada. La planta baja acogerá la instalación de Iñárritu, mientras que la primera planta albergará una instalación comisariada por el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, titulada México 2000: el momento que explotó. A través de una selección de recortes de prensa, fotografías documentales de autores como Paolo Gasparini, Graciela Iturbide, Enrique Metinides y Pedro Meyer, escogidas por el comisario Pablo Ortiz Monasterio, y una pista de audio especialmente concebida, el público se transportará al contexto histórico y cultural en el que nació Amores Perros.

Villoro interpreta la película como una obra profundamente enraizada en el momento histórico de México en el cambio de milenio. El año 2000 marcó el fin del monopolio político del Partido Revolucionario Institucional, en el poder durante 71 años, y el comienzo de una temporada de esperanza democrática. Pero tras la ilusión de renovación se escondía una realidad marcada por la desigualdad, la corrupción y la violencia. Para Villoro, Amores Perros, rodada durante esa fase de transición, representó no tanto el final de una época como el principio de un colapso, cuyos ecos siguen siendo inquietantes y aún de actualidad. Como explica Juan Villoro,"Amores Perros puede situarse en un momento histórico preciso. En el canónico año 2000, México vivía un raro y esperado momento de esperanza: tras 71 años en el poder, el Partido Revolucionario Institucional había perdido las elecciones presidenciales y el país se preparaba para descubrir una verdadera democracia. Al mismo tiempo, la realidad mexicana se presentaba como un panorama de desigualdad, corrupción y violencia".

Como complemento al proyecto, una edición especial del libro Amores Perros, coeditado por MACK y la Fondazione Prada, ofrecerá una amplia perspectiva del lenguaje visual de la película y del proceso creativo del director. El volumen incluirá imágenes de backstage, fotogramas, storyboards y contribuciones de destacados autores y cineastas, como Walter Salles, Denis Villeneuve, Wendy Guerra, Jorge Volpi y Elvis Mitchell. Un texto inédito de Iñárritu y una introducción de Miuccia Prada enriquecerán la publicación, junto con una intervención de Fernando Llanos, autor de los storyboards originales.

Milán, la Fondazione Prada acoge una instalación de Alejandro Iñárritu: Sueño Perro
Milán, la Fondazione Prada acoge una instalación de Alejandro Iñárritu: Sueño Perro


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.