Castel Sant'Angelo celebra los 100 años de su museo con la exposición "Los albores de un museo


Del 23 de septiembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, Castel Sant'Angelo acoge "Castel Sant'Angelo 1911-1925. Los albores de un museo", una exposición dedicada al centenario del Museo Nacional, que recuerda la Exposición de 1911 y pone de relieve colecciones históricas y restauraciones excepcionales.

Roma acoge una cita importante en el calendario cultural de la ciudad: el Castel Sant’Angelo acoge, del 23 de septiembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, la exposición Castel Sant’Angelo 1911-1925. Los albores de un museo. La iniciativa, promovida por elInstituto del Panteón y el Departamento de Museos Nacionales de la ciudad de Roma, dirigido provisionalmente por Luca Mercuri, marca el centenario de la transformación del monumento en Museo Nacional, establecido por Real Decreto de 4 de mayo de 1925.

La exposición se inscribe en una larga y compleja historia que ha visto al Castillo de Sant’Angelo pasar de mausoleo imperial a fortificación, residencia papal, prisión y cuartel. La creación del museo representa el momento en que el castillo asumió una función cultural pública, dedicada a la valorización de su patrimonio y dirigida a un público nacional e internacional. La exposición pretende recordar los orígenes del recorrido, que se remontan a la Exposición de 1911 organizada con motivo del 50 aniversario de la Unificación de Italia. En aquella ocasión, el Castel Sant’Angelo se transformó en un espacio expositivo para una muestra retrospectiva sobre el arte italiano, que integraba arqueología, artes figurativas y decorativas, escenarios históricos e itinerarios temáticos, configurándose como un experimento cultural y narrativo de considerable ambición.

Umberto Prencipe, Gran vista de Roma (1910; óleo sobre lienzo; Roma, Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea)
Umberto Prencipe, Gran vista de Roma (1910; óleo sobre lienzo; Roma, Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo)
Daniele Ricciarelli, llamado Daniele da Volterra, El profeta Elías en el desierto (1543-1547; óleo sobre lienzo; Florencia, Galería de los Uffizi)
Daniele Ricciarelli, conocido como Daniele da Volterra, El profeta Elías en el desierto (1543-1547; óleo sobre lienzo; Florencia, Galería de los Uffizi)

La exposición celebra ese experimento, evocando sus atmósferas y sugerencias en clave contemporánea. El proyecto, comisariado por Luca Mercuri con el apoyo del comité científico compuesto por Matilde Amaturo, Luigi Gallo, Ilaria Miarelli Mariani y Mario Scalini, se concibe como una reflexión sobre el papel civil del patrimonio cultural y la construcción de una memoria compartida.

Esta exposición“, comenta Luca Mercuri, ”representa una preciosa oportunidad para redescubrir un momento fundacional de la historia del Museo Nacional de Castel Sant’Angelo y, al mismo tiempo, para reflexionar sobre el papel civil del patrimonio cultural en la construcción de una memoria compartida“. Concebida como homenaje a la Exposición de 1911, la iniciativa recupera, en clave crítica y contemporánea, el espíritu experimental de aquella extraordinaria empresa expositiva, capaz de conjugar rigor científico e impacto narrativo, memoria e innovación. El itinerario reúne obras procedentes de importantes museos italianos con materiales extraordinarios conservados en los depósitos del Castillo, algunos de los cuales han sido restaurados para la ocasión y no han sido expuestos al público desde hace décadas. Por tanto, no se trata sólo de una exposición, sino de una verdadera operación cultural que, gracias también a préstamos de excelencia, devuelve centralidad a la función pública del museo: conservar y al mismo tiempo compartir el patrimonio, recuperar el pasado para mirar al futuro. Un proyecto que habla a la ciudad y a todos los públicos, y que renueva el profundo vínculo entre Castel Sant’Angelo, su historia y su vocación cultural”.

Gaspar Van Wittel, Vista del Tíber en Castel Sant'Angelo (1683; óleo sobre lienzo; Roma, Palacio Barberini)
Gaspar Van Wittel, Vista del Tíber en el Castillo de Sant’Angelo (1683; óleo sobre lienzo; Roma, Palacio Barberini)

La exposición se desarrolla en algunas de las salas más representativas del castillo, desde las Estancias de Clemente VIII a la Sala de la Justicia, desde el piso de Clemente VII a la Sala de Apolo. La primera sección alberga acuarelas de Ettore Roesler Franz, procedentes del Museo de Roma, que representan vistas de la ciudad que estaba cambiando bajo la transformación urbanística de su nuevo papel como capital. Entre las obras más destacadas figura el cuadro de Umberto Prencipe de una vista de Roma en el siglo XV, concebido para la exposición de 1911: las dimensiones monumentales y el resplandor del alba iluminando la escena inspiraron el título de la exposición de hoy.

Del patrimonio de Gorga proceden instrumentos musicales y hallazgos arqueológicos, entre ellos una estela de la Antigüedad tardía que representa a un pretoriano y losas románicas restauradas del Museo de las Civilizaciones, vinculadas a la sección dedicada al trabajo del mármol en 1911. Entre los objetos expuestos, la escultura de yeso coloreado de Giovanni Prini, que representa el encuentro entre el papa Eugenio IV y el castellano Antonio da Rido, está relacionada con la sección de trajes y vestidos históricos de la exposición original.Elías en el desierto, de Daniele da Volterra, procedente de los Uffizi, recuerda la sección de homenaje a Miguel Ángel de la exposición de 1911.

Bartolomeo Pinelli, de la serie Costumi diversi inventati ed incisi (1822; aguafuerte; Roma, Castel Sant'Angelo); de la serie Istoria romana (1818-19; aguafuerte; Roma, Castel Sant'Angelo)
Bartolomeo Pinelli, de la serie Costumi diversi inventati ed incisi (1822; aguafuerte; Roma, Castel Sant’Angelo); de la serie Istoria romana (1818-19; aguafuerte; Roma, Castel Sant’Angelo).
Giovanni Battista Piranesi, serie Vedute di Roma (Tomo II) (1769; aguafuerte; Roma, Castel Sant'Angelo)
Giovanni Battista Piranesi, serie Vedute di Roma (Tomo II) (1769; aguafuerte; Roma, Castel Sant’Angelo)
Jean de Boulogne, llamado Giambologna, Figura alegórica de Rijeka (c. 1570; terracota; Roma, Accademia Nazionale di San Luca)
Jean de Boulogne, conocido como Giambologna, Figura alegórica de Rijeka (c. 1570; terracota; Roma, Accademia Nazionale di San Luca)

Obras de la Galleria Nazionale di Arte Antica del Palazzo Barberini, como la Vista del Tíber en Castel Sant’Angelo, de Vanvitelli, vinculan el monumento a su contexto urbano, mientras que de la Accademia di San Luca procede una escultura de terracota de Giambologna que representa una alegoría fluvial. La exposición dedica también un espacio a Bartolomeo Pinelli, intérprete de la Roma del siglo XIX y de los oficios populares, vinculando sus obras a la valorización de la tradición popular de la ciudad ya prevista en 1911. Una importante sección está reservada a las armas y armaduras históricas, en continuidad con la sección Hombres de Armas de 1911. Junto a préstamos como dos escudos del Bargello de Florencia, se exponen obras restauradas procedentes de los almacenes del Castillo de Sant’Angelo, entre ellas una rara armadura de los Médicis de la segunda mitad del siglo XVI. Estos objetos dialogan con el retrato de Alfonso I d’Este de Battista Dossi, procedente de la Galleria Estense de Módena, conocido por su interés por la artillería.

El recorrido incluye una sección dedicada a Giovan Battista Piranesi, con las Carceri d’invenzione (Cárceles de invención ), que evocan las prisiones históricas del castillo. Los grabados, impresos por la Regia Calcografia para la exposición de 1911, están flanqueados por objetos que recuerdan la función carcelaria del monumento. La sección arqueológica integra los grabados de Piranesi sobre monumentos antiguos, entre ellos el castillo de Sant’Angelo, con objetos originales como espigas con restos de madera carbonizada, restos de pilotes de cimentación y bípedos de mármol estampados procedentes del mausoleo.

La conclusión de la exposición tiene lugar en la Sala de Apolo, donde se expone la maqueta del castillo realizada en 1911, contemplando los bustos de mármol de Adriano y Antonino Pío, vinculados a la fundación del Mausoleo. Un compartimento lateral alberga el ángel de madera dorada de Bracci, elegido como símbolo de la exposición. Las imágenes históricas de las vitrinas documentan la Exposición de 1911, mientras que las reproducciones fotográficas de gran formato crean una experiencia inmersiva, haciendo dialogar las obras pasadas y presentes. Entre los documentos originales figuran el cartel y la guía de la exposición de 1911, acompañados de una copia anastática que puede ser consultada por el público, y la guía de la exposición actual, disponible en la librería del Castillo.

Castel Sant'Angelo celebra los 100 años de su museo con la exposición
Castel Sant'Angelo celebra los 100 años de su museo con la exposición "Los albores de un museo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.