Una exposición sobre la figura de las Sibilas llega al Palazzo Farnese de Piacenza del 5 de diciembre de 2025 al 3 de mayo de 2026 con el proyecto Sibilas. Voces más allá del tiempo, más allá de la piedra, comisariada por Antonio Iommelli, director de los Museos Cívicos del Palazzo Farnese. La exposición propone un itinerario articulado dedicado a las profetisas de la antigüedad, con el objetivo de destacar su papel en la historia del arte y su profunda conexión con el patrimonio artístico de la ciudad.
El proyecto expositivo nace del deseo de destacar la importancia que las Sibilas tuvieron en Piacenza, especialmente en relación con el ciclo pictórico que Giovan Francesco Barbieri, conocido como Guercino, realizó entre 1626 y 1627 en la Catedral. Aquí el artista pintó al fresco los Profetas insertando parejas de Sibilas en los lunetos del tambor, completando así la obra iniciada por Pier Francesco Mazzucchelli, conocido como il Morazzone. Esta intervención subraya la igual consideración concedida a las figuras proféticas femeninas en el lenguaje religioso de la época. Las Sibilas también aparecen en otros lugares significativos de la ciudad: en la cúpula del siglo XVI de Santa Maria di Campagna, pintada al fresco por Pordenone, y en la basílica de San Francesco, donde Malosso las incluyó en su Coronación y Genealogía de la Virgen María.
La pieza central de la exposición será la Sibilla cumana de Domenichino, que llegará para la ocasión en préstamo de la Galleria Borghese de Roma. Fechada en 1617, como demuestra un recibo de pago de Scipione Borghese, que pudo influir en la elección iconográfica, está considerada una obra maestra del siglo XVII y uno de los modelos iconográficos más intensos de la profetisa. La figura está representada con turbante y detrás de ella se ve una viola da gamba. El rostro, de rasgos delicados, muestra claras referencias a la escuela boloñesa y recuerda los modelos femeninos de Guido Reni. El paisaje del fondo es denso en símbolos: el laurel, consagrado a Apolo, divinidad de las artes, y la vid, asociada a Baco y a la dimensión poética, pero también a Cristo, cuya venida, según Virgilio, fue anunciada por una Sibila. La obra será el punto de partida de un estrecho diálogo con el presente, gracias a la presencia de ocho esculturas dedicadas a las Sibilas creadas por el artista de Piacenza Christian Zucconi.
La yuxtaposición de pintura del siglo XVII y escultura contemporánea pretende crear un puente simbólico entre épocas diferentes, con el fin de devolver continuidad, corporeidad y actualidad al mito sibilino, tanto en la tradición artística local como en la interpretación universal del tema.
Las obras de Christian Zucconi (nacido en 1978), esculpidas en travertino rojo persa y hierro, no actúan simplemente como complemento, sino que representan una reinterpretación moderna del mito, explorado en su dimensión psicológica y simbólica. El artista se encargó íntegramente de la instalación, ocupándose del diseño, la puesta en escena, la iluminación y la pieza sonora Versi sibillini, compuesta por letra y música del propio Zucconi, con intervenciones vocales y sonoras de Greta di Lorenzo y percusión de Gian Luca Capelli. La pieza, concebida como un flujo circular de sugerencias y referencias, pretende ampliar el tema de la profecía más allá de la dimensión visual, entrelazando escultura, mito y contemporaneidad.
Las obras de la exposición construyen un itinerario que, partiendo de Piacenza y pasando por las obras de Pordenone, Malosso, Guercino y Domenichino, llega hasta la escultura y el sonido contemporáneos de Zucconi, demostrando cómo el mito de las Sibilas sigue resonando a través de los siglos como un arquetipo profético de valor universal.
La exposición va acompañada del ensayo crítico Sibilas: mito, iconografía y visión profética, escrito por Antonio Iommelli y dedicado al tema de las Sibilas desde la Antigüedad hasta la primera mitad del siglo XVII. Publicado por Nomos Edizioni, su presentación está prevista para febrero de 2026.
![]() |
| El Palacio Farnesio de Piacenza dedica una exposición completa a las Sibilas. En préstamo desde Roma, la Sibila de Domenichino |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.