Del 5 de noviembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 el Palazzo Mazzetti de Asti acogerá la exposición Paolo Conte. Original, un proyecto expositivo promovido por la Fondazione Asti Musei y Arthemisia, comisariado por Manuela Furnari, ensayista y autora de los principales estudios críticos sobre la obra de Conte, con la colaboración de la Fondazione Egle e Paolo Conte y REA Edizioni Musicali. La exposición representa la mayor retrospectiva jamás dedicada en Italia y en el extranjero al célebre músico piamontés, proponiendo una inmersión en su universo figurativo a través de 143 obras sobre papel ejecutadas con diferentes técnicas, a lo largo de un periodo de tiempo que abarca casi setenta años. Lejos de las luces del escenario, Paolo Conte cultivó desde muy joven una pasión reservada por la pintura y el dibujo. Formado como pintor antes que como músico, siempre ha mantenido un profundo vínculo con la imagen, entendida como instrumento paralelo de expresión. La exposición recorre su trayectoria visual con un enfoque cronológico y temático, ofreciendo una interpretación inédita de su poética.
Entre las obras expuestas figuran trabajos que nunca antes se habían mostrado al público, como Higginbotham, de 1957, una témpera y tinta dedicada a uno de los primeros grandes trombonistas de jazz. La referencia musical no es casual: la música, en sus múltiples declinaciones, constituye la matriz de cada uno de los gestos gráficos de Conte. Líneas, signos y colores siguen un ritmo interno, una entonación que devuelve sobre el papel la misma cadencia melancólica e irónica que anima sus versos. Un núcleo central de la exposición está dedicado a Razmataz, obra íntegramente escrita, musicada y dibujada por Conte. Ambientada en el París de los años veinte, la historia gira en torno a la desaparición de una bailarina y se convierte en pretexto para relatar la llegada del jazz a Europa, símbolo de una nueva libertad musical y cultural. Se exponen algunas de las más de 1.800 planchas que componen el proyecto, testimonio de un trabajo complejo y de investigación gráfica que recuerda a las vanguardias de principios del siglo XX.
“Una época”, dice el artista, “cargada de sensualidad y de una bailabilidad inmediata que la distingue”.
La tercera sección de la exposición está dedicada a una serie de obras sobre cartón negro, en las que el artista confía en el poder evocador de la línea y el color. En estas obras encontramos discretos homenajes a la música clásica, el jazz, la literatura y el arte, siempre filtrados a través de una mirada personal, a veces irónica pero estrictamente fiel a su propia visión. El conjunto de las obras construye un paisaje coherente e inconfundible, en el que el componente visual se convierte en parte integrante de una poética que combina imagen, palabra y sonido. La exposición sigue una lógica cuidada pero deliberadamente libre, fruto de la participación directa de Paolo Conte, que contribuyó a la selección y disposición de las obras. La exposición está concebida como un viaje a través de su imaginario, donde cada obra remite a una sugerencia musical o narrativa. “Dejar al público la posibilidad de imaginar con la máxima libertad” es la indicación que el artista ha querido poner en la base de todo el proyecto.
Furnari ha construido un itinerario que relaciona la producción figurativa y la musical, subrayando cómo ambas comparten la misma tensión lírica y formal. Se trata de una investigación sobre la coherencia de un lenguaje que abarca décadas sin ceder nunca a las modas. La exposición se realiza con la contribución del Ministerio de Cultura - Dirección General de Bibliotecas e Institutos Culturales, la Fondazione Cassa di Risparmio di Asti, la Región del Piamonte y la Ciudad de Asti, con el patrocinio de la Provincia de Asti y el apoyo de la Fondazione CRT. El patrocinador principal es la Banca di Asti, mientras que La Stampa es el socio mediático de la iniciativa. El título original es una declaración de poética. Paolo Conte es un autor refractario a cualquier clasificación, capaz de construir a lo largo del tiempo un lenguaje visual y sonoro que procede a través de asonancias, evocaciones y recuerdos. Los personajes que pueblan sus cuadros y los paisajes que afloran en ellos forman parte de un repertorio íntimo, a menudo melancólico, que remite a sus textos musicales y amplía su significado.
Paolo Conte nació en Asti el 6 de enero de 1937, en el seno de una familia de tradición notarial. Durante sus años de instituto y universidad, formó sus primeros pequeños grupos de jazz, tocando como trombonista, vibrafonista y pianista. Describe a su generación como “amantes del jazz”, atraídos por la armonía y el ritmo de una música que representaba para muchos una verdadera escuela de libertad. Tras licenciarse en Derecho, ejerció como abogado durante un tiempo, pero al mismo tiempo se acercó a la escena discográfica en Roma y luego en Milán, escribiendo canciones que se convertirían en éxitos para otros intérpretes. Entre ellas, Azzurro (1968) para Adriano Celentano, Insieme a te non ci sto più para Caterina Caselli y Tripoli 1969 para Patty Pravo.
En 1974 y 1975 publicó sus dos primeros álbumes como autor e intérprete, ambos titulados Paolo Conte. Su voz ronca, su fraseo único y sus letras de refinada poesía le situaron inmediatamente en una posición singular en la canción de autor italiana. Le siguieron obras que ya se han convertido en clásicos: Un gelato al limon (1979), Paris milonga (1981), Appunti di viaggio (1982), Aguaplano (1987), Parole d’amore scritte a macchina (1990), Novecento (1992), Una faccia in prestito(1995), Reveries (2003), Psiche (2008), Nelson (2010), Snob (2014) y Amazing Game (2016).
Su carrera recorre los escenarios más prestigiosos del mundo, desde el Olympia de París hasta el Blue Note de Nueva York y la Philharmonie de Berlín. En 2018 publica un doble álbum grabado en las Termas de Caracalla y en 2021 un directo en la Reggia di Venaria. El 19 de febrero de 2023 se convierte en el primer cantautor del mundo en actuar en el escenario del Teatro alla Scala de Milán, en un concierto que agota las entradas en pocas horas.
Ese mismo año expuso sus dibujos en la Galería de los Uffizi de Florencia, reconfirmación de una pasión por la pintura cultivada desde la infancia. Un interés que encontró su síntesis en la obra multimedia Razmataz (2000), enteramente escrita, musicada e ilustrada por el artista, y expuesta posteriormente en el Barbican de Londres, el Museo Correr de Venecia y otros lugares italianos entre 2000 y 2007. Con Paolo Conte. Original, el Palazzo Mazzetti de Asti propone ahora una reinterpretación de esa trayectoria, ofreciendo al público la oportunidad de descubrir la dimensión más visual y menos conocida de uno de los grandes protagonistas de la cultura italiana contemporánea.
![]() |
| Paolo Conte pintor: un viaje por el universo visual del cantautor en el Palazzo Mazzetti de Asti |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.