Del 9 de noviembre al 20 de diciembre de 2025, la Galerie DYS de Bruselas acoge Un moment sans rature, la primera exposición individual de Simone Pellegrini (1972) en la galería belga. El proyecto reúne un corpus de obras sobre papel que destacan por su densidad visual y la superposición de signos, pigmentos y formas, en un diálogo constante entre el gesto y la memoria. Las grandes composiciones de Pellegrini evocan pergaminos de épocas remotas, cartas náuticas de exploraciones legendarias o planos de máquinas pertenecientes a un futuro imaginario. El artista construye mundos que parecen proceder de un tiempo en equilibrio, en el que la escritura visual se convierte en un archivo de conocimientos arcaicos e intuiciones contemporáneas. Cada obra conserva una sensación de misterio y silencio, como si el material del papel contuviera las huellas de un ritual, de un pensamiento que se reescribe constantemente.
El título de la exposición, Unmoment sans rature (Unmomento sin borrones), está tomado de un texto de 1973 de Henri Michaux titulado Momentos. La cita alude a un estado de gracia en el que la escritura avanza sin vacilaciones ni correcciones, en un flujo natural y armonioso de signos y visiones. En la poética de Pellegrini, como en la escritura de Michaux, el gesto se convierte en una prolongación del cuerpo y en un instrumento de conocimiento: cada signo genera el siguiente, en una continuidad que elude la lógica pero conserva una profunda coherencia interna. Las formas que emergen de sus obras no tienen un significado unívoco. Se repiten, se transforman, se disuelven, oscilando entre la figuración y la abstracción. Su significado nunca es explícito, sino que actúa a través de la percepción y la intuición, dando al espectador la libertad de una lectura abierta. La experiencia visual se convierte así en un proceso de exploración interior, un acto de redescubrimiento de la relación entre cuerpo, materia e imaginación.
En Un moment sans rature, el signo se convierte en mapa y huella, pero también en gesto instintivo que se opone al olvido. Pellegrini trabaja sobre papel utilizando pigmentos y materiales que imprimen a la superficie una consistencia táctil, casi epidérmica. Las obras se ofrecen a la mirada como territorios por recorrer, donde cada fragmento remite a un origen remoto, quizá mítico, que elude la definición. En su práctica, la pintura se transforma en un acto ritual que combina conocimiento e intuición. Los papeles de Pellegrini, con su tensión entre precisión y ambigüedad, evocan un lenguaje universal que no necesita traducción. En ellos, el eco de la historia y la percepción del presente coexisten en un equilibrio frágil pero vital.
Simone Pellegrini vive y trabaja en Bolonia, donde enseña pintura en la Academia de Bellas Artes. Su formación artística comenzó en la Academia de Urbino, donde se graduó en 2000. Ya en 1996 emprendió un camino de investigación personal, que se materializó en 2003 con su primera exposición individual, abriendo un largo ciclo de exposiciones en Italia y el extranjero, así como la participación en numerosas ferias internacionales.
Las obras de Pellegrini forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, como la Collezione Farnesina de Roma, el Museo delle Trame Mediterranee de Gibellina, el MAC - Museo d’Arte Contemporanea de Lissone, la Collezione Maramotti de Reggio Emilia, la colección permanente de Bologna Fiere y la Art Collection UniCredit de Milán. Otras colecciones que acogen obras suyas son las de Gabriele Mazzotta en Milán, Volker Feierabend en Frankfurt, Wolfgang Hanck en el Museum Kunstpalast de Düsseldorf, el MUSA - Civica Raccolta del Disegno de Salò, el Palazzo Forti de Verona, la Provincia de Reggio Emilia y los Musei Civici de Monza en la Casa degli Umiliati.
Paralelamente a su actividad expositiva, el artista ha publicado varios libros que profundizan en sus investigaciones visuales y conceptuales. Entre sus publicaciones más recientes destacan An Anarchic Geography (MUSEC Lugano, 2023), Ritorno a Tipasa (My Monkey, 2019), Or Not (Arsprima, 2019), Arriaca (Baskerville, 2017), Guadi (Di Felice, 2016), Dans la chambre du silence (Fata Morgana, 2016), Cambriano (Elefantino, 2014), Lacruna (Baskerville, 2014) y Devasti(Fabbrica Arte Rimini, 2012). La exposición de Bruselas, representada por la Galerie DYS, forma parte de un patrón establecido de colaboraciones con galerías internacionales, como la Gugging Gallery de Viena y la Cavin-Morris Gallery de Nueva York. Cada exposición ha contribuido a definir un lenguaje reconocible, basado en una cartografía del pensamiento y la memoria que se renueva constantemente.
![]() |
| Simone Pellegrini en la Galerie DYS de Bruselas con Un moment sans rature |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.