En línea un ciclo de diez lecciones para descubrir el arte del siglo XIX


Del 14 de octubre al 16 de diciembre, la Institución Escuela 2025 propone diez encuentros en directo dedicados al arte del siglo XIX: un itinerario comisariado por historiadores y críticos de renombre que va de Goya a Cézanne, de los Macchiaioli a Gauguin, pasando por el Simbolismo y el Art Nouveau.

Un camino estructurado y accesible para comprender los grandes movimientos del arte del siglo XIX: esta es la propuesta de Institución Escuela, una start-up dedicada al diseño de nuevas formas de participación artística y cultural, que del 14 de octubre al 16 de diciembre de 2025 presenta el ciclo de lecciones online De Francisco Goya a Paul Cézanne. Diez conferencias para entender el arte del siglo XIX. El programa consta de diez citas en directo, retransmitidas todos los martes a las 18.00 horas a través de Zoom. El objetivo declarado es ir más allá de una simple sucesión de nociones, para ofrecer en cambio una síntesis crítica que muestre cómo el siglo XIX, aunque enraizado en las tradiciones figurativas de los siglos anteriores, fue atravesado por movimientos que abrieron la puerta a la modernidad. Una perspectiva que remite también a los estudios de Renato Barilli, uno de los decanos de la crítica de arte en Italia, según el cual el siglo XIX debe interpretarse como una bisagra entre el clasicismo y las vanguardias del siglo XX.

El ciclo se articulará cronológica y temáticamente, con profesores universitarios, historiadores del arte y críticos de prestigio nacional e internacional. Comienza el 14 de octubre con Guido Bartorelli, profesor asociado de la Universidad de Padua, que abordará el periodo prerromántico a través de las obras de artistas como Füssli, Goya y Blake. La atención se centrará en las atmósferas visionarias y simbólicas que, a la vuelta de los siglos XVIII y XIX, introducen ya elementos de contemporaneidad.

El 21 de octubre será el turno de Fabiola Naldi, historiadora del arte contemporáneo y profesora de la Accademia di Belle Arti de Bolonia, que guiará a los participantes en el descubrimiento del Neoclasicismo. La conferencia se centrará en Canova, David e Ingres, destacando cómo el redescubrimiento del clasicismo no fue sólo una recuperación de modelos antiguos, sino también un ejercicio de rigurosa estructuración espacial, en línea con una concepción geométrica del arte. El 28 de octubre, Pierluca Nardoni abordará en cambio el Romanticismo europeo, con figuras como Friedrich, Turner, Géricault, Hayez y Delacroix. El análisis mostrará cómo el Romanticismo no debe entenderse como opuesto al Neoclasicismo, sino como un movimiento paralelo que constituye su otra cara, privilegiando el color, el sentimiento nacional y la búsqueda de lo sublime.

Jacques-Louis David, Juramento de los Horacios (1784; óleo sobre lienzo, 329,8 x 424,8 cm; París, Louvre)
Jacques-Louis David, Juramento de los Horacios (1784; óleo sobre lienzo, 329,8 x 424,8 cm; París, Louvre)
Caspar David Friedrich, Caminante en el mar de niebla (1818; óleo sobre lienzo, 95 x 75 cm; Hamburgo, Hamburger Kunsthalle)
Caspar David Friedrich, Viandante en el mar de niebla (1818; óleo sobre lienzo, 95 x 75 cm; Hamburgo, Hamburger Kunsthalle)
Georges Seurat, Un domingo en La Grande-Jatte (1884-1886; óleo sobre lienzo, 207 x 308 cm; Chicago, The Art Institute)
Georges Seurat, Un domingo en la Grande-Jatte (1884-1886; óleo sobre lienzo, 207 x 308 cm; Chicago, The Art Institute)

El 4 de noviembre será el turno de Elisa Baldini, estudiosa de las artes decorativas, que presentará el Realismo a través de las obras de Courbet, Millet y Daumier, poniéndolo en diálogo con el Historicismo y los Prerrafaelitas. Una comparación que pondrá de manifiesto las diferentes declinaciones de la representación naturalista y las tensiones entre instancias formales e impulsos puristas. El 11 de noviembre, Fabriano Fabbri, profesor de la Universidad de Bolonia, dedicará su conferencia al nacimiento del Impresionismo, de Manet a Monet, Renoir y Degas. La conferencia destacará el vínculo entre la pintura en plein air, las innovaciones tecnológicas y la influencia de los primeros experimentos fotográficos.

El 18 de noviembre, Elisa Baldini volverá a profundizar en la ruta italiana, centrándose en los Macchiaioli y en los artistas que llevaron la Italia del siglo XIX a la escena internacional, como Boldini y De Nittis. La mirada se extenderá también a la escultura, con las investigaciones de Medardo Rosso y Bistolfi, poniendo de relieve la variedad y originalidad de las expresiones artísticas nacionales. El 25 de noviembre, Silvia Grandi, investigadora de la Universidad de Bolonia, analizará la obra de Cézanne, considerada un cruce decisivo en la historia del arte moderno. Su conferencia pondrá de relieve la reestructuración mental propuesta por el artista francés, cuya investigación sobre el color y la forma anticipó los grandes desarrollos del siglo XX, desde la vanguardia cubista hasta el abstraccionismo.

El 2 de diciembre será el turno de Pasquale Fameli, profesor asociado de la misma universidad, que presentará Georges Seurat y el Divisionismo. Ofrecerá una visión de la revolución óptica y formal introducida por el puntillismo, expresión de una concepción científica de la pintura que cambió radicalmente la percepción cromática. El 9 de diciembre, Claudio Musso, crítico y comisario, se centrará en Paul Gauguin y la experiencia nabis. La conferencia analizará el uso innovador del color y los dibujos planos que anticiparon el Expresionismo y el Fauvismo, destacando cómo Gauguin y sus seguidores contribuyeron a redefinir los lenguajes pictóricos europeos. El ciclo concluirá el 16 de diciembre con Giuseppe Virelli, profesor del eCampus y de la Universidad de Bolonia, que explorará el Simbolismo y el Art Nouveau. La conferencia final relatará el encuentro entre la estética fitomórfica, las nuevas sensibilidades decorativas y los lenguajes que, a finales del siglo XIX y principios del XX, prepararon el camino a la modernidad.

Todas las conferencias se retransmitirán en directo a través de Zoom y serán interactivas: los participantes tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los conferenciantes y entablar un debate directo durante las conferencias. En cuanto a los costes, la reunión individual está fijada en 12 euros, mientras que el paquete completo de diez lecciones estará disponible al precio reducido de 90 euros. Los estudiantes menores de 26 años podrán beneficiarse de tarifas especiales: 8 euros para lecciones sueltas o 60 euros para el ciclo completo.

Las inscripciones están abiertas en la plataforma Eventbrite, donde podrá consultar el programa detallado y reservar su plaza. Para más información, envíe un correo electrónico a institutionschool.subscription@gmail.com

En línea un ciclo de diez lecciones para descubrir el arte del siglo XIX
En línea un ciclo de diez lecciones para descubrir el arte del siglo XIX


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.