Pompeya, descubrimiento del banco de espera frente a la famosa Villa de los Misterios


Las excavaciones realizadas en la zona noroeste de la Villa de los Misterios han desenterrado un banco cocciopesto frente a la entrada del complejo. Probablemente utilizado por clientes y trabajadores, representa una prueba del sistema social romano y de la práctica de la salutatio.

Recientes investigaciones arqueológicas en Pompeya han sacado a la luz un descubrimiento que aporta nuevos datos sobre la vida social y cotidiana en la antigua ciudad vesubiana. En la zona noroeste de la Villa de los Misterios, uno de los complejos residenciales más conocidos del yacimiento, se encontró un banco cocciopesto en la vía pública, justo delante de la entrada monumental de la villa. El hallazgo sugiere un uso relacionado con la espera de clientes, jornaleros y mendigos que se situaban frente a la puerta, en un contexto que en algunos aspectos se asemeja a una sala de espera moderna.

La comparación con la dinámica social romana permite plantear la hipótesis de que el banco estaba destinado a los clientes del propietario de la villa, personajes de rango social inferior que, según la costumbre de la salutatio, acudían a su patrón por la mañana. A cambio de apoyo político y visibilidad social, el propietario les concedía favores, ayuda en asuntos jurídicos y, a veces, préstamos. La presencia de un banco al aire libre podía constituir así un signo tangible del prestigio del dominus: cuanto mayor era el número de personas que esperaban, mayor era la influencia del propietario en el tejido cívico y político de la ciudad. Fenómenos similares se observan delante de otras domus pompeyanas, donde estructuras similares cumplían una función práctica y simbólica.

Excavación en la Villa de los Misterios. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Excavación en la Villa de los Misterios. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya

“Durante las largas horas de espera, a menudo no sabías si el maestro te recibiría ese día”, explica el director de Pompeya , Gabriel Zuchtriegel, “tal vez había trasnochado la noche anterior y prefería dormir, o tenía otra cosa que hacer. Entonces alguien que esperaba aquí, con un objeto punzante o un trozo de carbón, escribía en la pared para pasar el tiempo: se puede leer una fecha, aunque sin año, y un posible nombre. Es, por así decirlo, la otra cara de las maravillosas habitaciones con frescos que dan al golfo; quién sabe si las personas que esperan frente a la puerta habrán visto algo así alguna vez en su vida. Ver la villa visitada a diario por miles de personas de todo el mundo es hermoso: lo que antes era un privilegio social ahora está al alcance de todos, la mayoría de las veces cada primer domingo de mes de forma totalmente gratuita”.

“La reanudación de las excavaciones arqueológicas en la Villa de los Misterios”, afirma el Fiscal de Torre Annunziata, Nunzio Fragliasso, “ha sido posible gracias a la cooperación sinérgica entre el Parque Arqueológico de Pompeya y la Fiscalía de Torre Annunziata, en aplicación de los protocolos estipulados entre ambas instituciones tanto en materia de lucha contra el tráfico ilegal de hallazgos arqueológicos como en materia de financiación de la demolición de obras no autorizadas realizadas en la zona sujeta a limitaciones arqueológicas bajo la jurisdicción del Parque Arqueológico de Pompeya. Como resultado de esta cooperación, no sólo se demolió la casa no autorizada situada encima de la Villa de los Misterios, sino también una estructura totalmente no autorizada, destinada a restaurante, situada en la zona frente a la Villa de los Misterios, que se financió con fondos del Parque Arqueológico, permitiendo así a los visitantes disfrutar mejor del yacimiento”.

Plano antiguo de la Villa. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Plano antiguo de la Villa. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya

La Villa de los Misterios es conocida sobre todo por los frescos de temática dionisíaca-misteriosa descubiertos en 1909-1910, que contribuyeron a convertirla en un punto de referencia para los estudios sobre arte y religiosidad en el mundo romano. Sin embargo, los últimos descubrimientos abren una perspectiva diferente, vinculada menos a la dimensión artística y más al ámbito de las relaciones sociales y económicas. En efecto, quienes se sentaban en aquel banco no eran visitantes curiosos, como los muchos que aún hoy abarrotan la domus más famosa del yacimiento, sino individuos movidos por la necesidad de apoyo o de trabajo diario a lo largo de la calzada que unía Pompeya con la zona que hoy corresponde a Boscoreale, y por tanto por necesidades concretas.

El descubrimiento forma parte de los trabajos de excavación y seguridad emprendidos en la zona, que también han sido posibles gracias a la demolición de un edificio no autorizado que daba a la villa. La operación, realizada de acuerdo con la Fiscalía, tenía un doble objetivo: por un lado, documentar y contrarrestar la actividad de excavación clandestina que se ha venido desarrollando en la zona y, por otro, completar las investigaciones iniciadas en el siglo XX por Amedeo Maiuri, entonces director de las excavaciones, sacando a la luz las partes aún enterradas del complejo.

Villa de los Misterios Panca y Via Superior. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Villa dei Misteri Panca y Via Superior. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya

La investigación permitió identificar la monumental entrada original a la villa, que daba a la llamada Vía Superior, con un gran portal coronado por un arco, hoy sólo parcialmente conservado, flanqueado por parapetos de mampostería y el tramo pavimentado de la calle en piedra de lava. Junto al banco de tierra emergió una cisterna rectangular abovedada, conectada a un sistema de recogida y regulación del agua, lo que confirma la compleja organización arquitectónica y funcional del complejo.

En el interior de la villa, los arqueólogos descubrieron habitaciones decoradas en el tercer estilo pompeyano, caracterizado por fondos negros y amarillos con motivos ornamentales de gran calidad. También se identificaron partes aún enterradas de las dependencias serviles, cuya exploración está destinada a ampliar nuestro conocimiento de la estructura y su organización. La excavación ofreció asimismo una documentación estratigráfica precisa de la erupción del 79 d.C., con la secuencia de caída de los depósitos de piedra pómez y flujos piroclásticos que sellaron las habitaciones. Bajo estos niveles ha resurgido una porción de paleosuelo organizado en conchetas, técnica agrícola utilizada para la gestión de las tierras en la época romana.

Graffiti. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Graffiti. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Estratigrafía. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya
Estratigrafía. Foto: Ministerio de Cultura - Parque Arqueológico de Pompeya

Los datos recogidos dibujan un escenario en el que la Villa de los Misterios se confirma como un lugar fuertemente insertado en el tejido social y productivo de la época. La identificación del banco y de los demás elementos vinculados a la entrada permite investigar la relación entre el complejo y la comunidad circundante, revelando el peso político y económico ejercido por el propietario y la red de relaciones que gravitaban en torno a la villa. La continuación de la investigación pretende completar la excavación de las partes que aún no han sido investigadas, con especial atención al barrio servil. Este estudio en profundidad ampliará nuestros conocimientos sobre el funcionamiento interno de la villa y la dinámica social asociada a su gestión, contribuyendo a la puesta en valor de uno de los complejos residenciales más conocidos de la antigua Pompeya.

Pompeya, descubrimiento del banco de espera frente a la famosa Villa de los Misterios
Pompeya, descubrimiento del banco de espera frente a la famosa Villa de los Misterios


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.