Se han reanudado las excavaciones arqueológicas en el yacimiento sumergido del lago de Mezzano, una pequeña cuenca de origen cratérico situada dentro de la caldera de Latera, cerca del borde occidental del lago de Bolsena (en la provincia de Viterbo). La intervención se refiere alpoblado protohistórico de pilotes, datable entre la Edad del Bronce Temprana y la Edad del Bronce Reciente, un contexto que ya había atraído la atención de arqueólogos y estudiosos en el pasado.
El poblado fue identificado por primera vez en el invierno de 1971 por el geólogo Lamberto Ferri Ricchi, que reconoció los restos de madera de una estructura de habitación sobre pilotes en el fondo del lago. El descubrimiento dio lugar, dos años más tarde, al inicio de las primeras investigaciones sistemáticas. En 1973 comenzaron las campañas de excavación arqueológica, seguidas de ciclos de investigación llevados a cabo entre 1983 y 1996 por la Superintendencia Arqueológica de Etruria Meridional. Las investigaciones produjeron una amplia y profunda documentación, hoy bien presente en la bibliografía del sector, que contribuyó a delinear la fisonomía del asentamiento. Tras un largo periodo de suspensión, la investigación se reactivó gracias a la nueva financiación obtenida por la Superintendencia en virtud de la Ley 190. Los trabajos están a cargo del Servicio de Arqueología Subacuática, bajo la dirección de Barbara Barbaro, arqueóloga subacuática con formación específica en el campo de la protohistoria.
La primera fase del proyecto se centra en la cartografía completa del fondo marino. Para ello se emplea la tecnología Sub Bottom Profiler, una herramienta que permite obtener imágenes tridimensionales del terreno sumergido e identificar con precisión las estructuras enterradas. Posteriormente, se estudiarán y posicionarán los pilotes aflorantes y, a continuación, se llevarán a cabo excavaciones selectivas en zonas que, según las reconstrucciones preliminares, aún no han sido investigadas en el pasado. El objetivo es ampliar el conocimiento del yacimiento, que ya ha sido bien estudiado en sus características generales, pero que aún puede aportar datos inéditos. El trabajo subacuático también se lleva a cabo en condiciones que no son fáciles.
La escasa visibilidad es una de las principales dificultades: cada movimiento de los buceadores levanta sedimentos que enturbian el agua y dificultan el trabajo con seguridad. Para limitar el problema, se utilizan clarificadores de agua, dispositivos que reducen la suspensión de partículas. La temperatura también es un obstáculo. Aunque en la superficie el clima sigue siendo veraniego, con unos 30 grados, en la columna de agua se produce un brusco descenso de la temperatura: al nivel de los restos arqueológicos la temperatura se estabiliza en torno a los 14 grados.
En el Servicio de Arqueología Subacuática participa un equipo de especialistas con competencias diversas. Entre ellos, el asistente técnico Egidio Severi coordina las operaciones de levantamiento topográfico y fotogrametría, herramientas fundamentales para documentar con precisión las estructuras subacuáticas. El inspector honorario de arqueología subacuática Massimo Lozzi se ocupa de la documentación fotográfica y de vídeo, mientras que la asistente Maria Bruno participa activamente en las operaciones de excavación. Dario D’Amico, también asistente, colabora en las fases operativas.
La restauración de los materiales se confió a la empresa CSR Restauro Beni Culturali, dirigida por Riccardo Mancinelli, que trabaja en estrecha colaboración con el arqueólogo subacuático Simone Falqui. Para garantizar la seguridad de las operaciones, también participó el arquitecto Massimiliano Ena, también buceador profesional, que supervisó los aspectos relacionados con la protección del personal que participaba en las inmersiones. También desempeña un papel de apoyo fundamental la Aliquota Carabinieri Subacquei di Roma, que presta asistencia constante tanto en el agua como en la superficie, contribuyendo a mantener altos niveles de seguridad.
![]() |
Se reanudan las excavaciones en el asentamiento protohistórico sumergido del lago Mezzano en Viterbo |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.