Un estudio realizado por laUniversidad de Pisa, el Consejo Nacional de Investigación (CNR) y laUniversidad de Perugia muestra cómo el uso de drones y nuevas tecnologías puede hacer más rápida, sostenible y eficaz la conservación del arte callejero, hoy reconocido como patrimonio cultural contemporáneo pero sujeto a un rápido deterioro. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación forma parte de SuPerStAr (Sustainable Preservation Strategies for Street Art), un proyecto coordinado por Francesca Modugno, profesora de la Universidad de Pisa, y financiado por el Ministerio de Universidad e Investigación dentro de los programas PRIN. El estudio de caso se refería al mural Musica Popolare (2017) del colectivo Orticanoodles, realizado en el barrio Ortica de Milán: una obra de casi 400 metros cuadrados que se extiende sobre un paso elevado del ferrocarril y representa a famosos protagonistas de la música y la cultura milanesas, entre ellos Dario Fo, Ornella Vanoni, Enzo Jannacci y Giorgio Gaber.
Para controlar su estado de conservación, los investigadores desarrollaron un método innovador que integra análisis espectroscópicos portátiles, imágenes hiperespectrales, estudios multiespectrales con drones e investigaciones químicas de laboratorio en micromuestras. Este método permite obtener mapas químicos detallados incluso de grandes murales, lo que reduce el tiempo y los costes en comparación con las técnicas tradicionales. Los análisis mostraron que los pigmentos rojos (en particular el PR112) eran los más vulnerables, con una rápida decoloración y formación de compuestos de degradación. Por el contrario, los tonos morados y amarillos muestran una mayor estabilidad, mientras que el negro y el gris conservan su intensidad de color durante más tiempo. Los aglutinantes también desempeñan un papel decisivo: las resinas acrílicas y de estireno tienden a perder brillo y volverse pulverulentas, sobre todo en presencia de dióxido de titanio, que acelera los procesos de degradación.
El Instituto de Ciencia y Tecnología Química “Giulio Natta” (CNR-SCITEC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural (CNR-ISPC), el Instituto de Química de Compuestos Organometálicos (CNR-ICCOM) y el Centro de Excelencia SMAArt de la Universidad de Perugia también contribuyeron a la campaña de análisis in situ.
“Analizamos el mural Musica Popolare utilizando un método innovador que combina análisis químicos de laboratorio con estudios in situ no invasivos, hasta el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales”, explica Ilaria Degano, del Departamento de Química y Química Industrial de la Universidad de Pisa.
“El método hace que el seguimiento sea más sostenible para las administraciones locales y, al mismo tiempo, más eficaz, porque permite construir una cronología real del estado de salud de los murales”, destaca Laura Cartechini, del CNR-SCITEC.
“Esta investigación es la primera prueba de concepto de un modelo escalable para el estudio y la conservación del arte callejero. Los datos hiperespectrales de drones, ya adquiridos y en fase de análisis, nos permitirán dar un nuevo salto adelante en términos de precisión, manteniendo bajos los costes y rápidos los tiempos de investigación”, añade Nicola Masini, del CNR-ISPC.
“En este caso concreto, se ha utilizado el equipo de imágenes hiperespectrales visibles y en el infrarrojo cercano del Centro, con mediciones realizadas mediante plataformas móviles, para ’calibrar’ la respuesta de los instrumentos multiespectrales del CNR-ISPC montados en drones”, concluye Aldo Romani, director del Centro SMAArt -Universidad de Perugia. “Los resultados obtenidos son extremadamente prometedores de cara a un seguimiento eficaz del estado de salud de grandes obras policromadas como las de Street Art”.
![]() |
Arte callejero: un estudio revela qué colores y aglutinantes destiñen y aceleran los procesos de degradación |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.