Entrevista con Stella Falzone, directora de MArTA: "¿Nuestro museo? Un lugar en eterna evolución"


¿Qué es hoy el Museo Arqueológico Nacional de Tarento? La directora Stella Falzone nos lo explica en esta larga entrevista: un lugar en constante cambio, en eterna evolución, una guarnición de protección activa, un lugar donde la historia y la ciencia se potencian, un espacio donde la sociedad reprograma su futuro. Así funciona el museo.

Desde enero de 2024, Stella Falzone dirige el Museo Arqueológico Nacional de Tarento, y ha aportado una visión estratégica para transformar el MArTA de un lugar de conservación estática en un espacio dinámico e inclusivo, al servicio de la sociedad. Tras importantes experiencias académicas y científicas en instituciones internacionales como la Österreichische Akademie der Wissenschaften y la Universidad de Columbia de Nueva York, asumió un papel destacado en el estudio y la valorización de la pintura antigua, coordinando proyectos de investigación en Italia y en el extranjero. Vicepresidente de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique y Presidente del Centro Studi Pittura Romana Ostiense, Falzone aporta al MArTA un enfoque dinámico, en el que la memoria del pasado se vincula con las urgencias del presente. Bajo su dirección, el museo ha estrechado sus lazos con el territorio y la red internacional, promoviendo exposiciones como Entre los dos mares en China y nuevas formas de narración para la colección Magna Graecia. El MArTA se ha convertido así en un laboratorio de ideas y relaciones, un lugar en constante evolución que devuelve la palabra al Mediterráneo antiguo y a su patrimonio vivo. Por ello, la entrevistamos para que nos hable de su trabajo en el Museo Arqueológico Nacional de Tarento. La entrevista es de Noemi Capoccia.

Stella Falzone. Foto: Museo Arqueológico Nacional de Taranto
Stella Falzone. Foto: Museo Arqueológico Nacional de Taranto

NC. ¿Cuál era su visión estratégica al comienzo de su mandato como directora del MArTA y cómo la está llevando a cabo en la actualidad?

SF. Pronto se cumplirán dos años de trabajo en el Museo Arqueológico Nacional de Tarento. Dos años en los que el faro de todos nuestros esfuerzos ha sido la nueva definición del ICOM (International Council Of Museums) aprobada en 2022, siguiendo la recomendación de la UNESCO sobre la protección y promoción de los museos. En ella se establecía claramente que el museo, a menudo percibido como un lugar estático en el que se guardaban objetos expuestos, debía convertirse en un lugar abierto, “al servicio de la sociedad que promueve la diversidad y la sostenibilidad”, con un enfoque de inclusividad y accesibilidad para todo tipo de visitantes. Una guarnición territorial de protección activa, un lugar donde se potencian la historia, la ciencia y la experiencia artística, pero también un espacio donde la sociedad reprograma su futuro, recibe y genera estímulos. Hoy el MArTA es más que nunca esto, y cada exposición, cada conferencia, cada muestra temporal o iniciativa descansa sobre esa idea de servicio y enriquecimiento para la sociedad contemporánea. Un lugar en constante cambio y evolución, en el que resurgen de los depósitos historias que hasta ayer permanecían sin voz.

El MArTA alberga una de las colecciones más importantes de Italia sobre la civilización de la Magna Grecia. ¿Cree que hay aspectos aún infravalorados en el itinerario expositivo del museo y que merecen más atención?

El Museo Arqueológico Nacional de Tarento sólo tiene un defecto: es muy rico. Por eso, los visitantes suelen detenerse en las vitrinas que albergan los llamados hallazgos icónicos, la tumba de Alteta con sus ánforas panateneas, el cráter del nacimiento de Dioniso, el Ori, el Cascanueces o, recientemente, la nueva adquisición del grupo escultórico de Orfeo y las Sirenas; sin embargo, se corre el riesgo de perderse fascinantes y convincentes narraciones que también dan testimonio de la existencia de las personas en el pasado, aparentemente en los más mínimos detalles. Por eso, además de ofrecer visitas guiadas, hemos creado audioguías en cinco idiomas, que permiten al público organizar su visita de forma independiente, y así detenerse a conocer mejor las exposiciones individuales, y los temas más generales en los que se divide el itinerario del museo, según desee. Pero también hay que destacar otro aspecto importante relativo a la puesta en valor de nuestra colección: cíclicamente ponemos en valor algunas obras que ya están expuestas de forma permanente (en vitrinas que restituyen los contextos originales de su descubrimiento), permitiendo nuevas lecturas basadas en la comparación o la asociación temática con otros hallazgos, y principalmente con los actualmente almacenados en los depósitos, que muy a menudo no encuentran un lugar en las salas simplemente por falta de espacio. Es el caso reciente, por ejemplo, de una terracota que representa a una mujer desnuda en el louterion (vaso de ablución), fechable a finales del siglo III/principios del II a.C., normalmente expuesta en una sala de la primera planta, que en la exposición temporal"Archè. El principio y el agua", expuesta hasta el 1 de febrero de 2026, se convierte en protagonista de una relación iconográfica con un vaso para líquidos(pelike) del siglo V a.C. (que normalmente se encuentra en otra sala), en el que se ha representado la misma escena.

Fachada MArTA
Fachada de la MArTA
Instalación Archè. Foto: Museo Arqueológico Nacional de Taranto
Exposición Archè. Foto: Museo Arqueológico Nacional de Taranto

¿Cuáles son las principales dificultades, o pruebas, a las que debe enfrentarse un museo arqueológico (de importancia nacional como el MArTA) en la Italia actual?

Creo que las dificultades que experimentan todos los lugares de cultura, entre recursos nunca suficientes, escasez de personal y el reto de ser cada vez más atractivos para el público, sin apartarse nunca del contenido de la oferta cultural. El MArTA ya ha superado importantes pruebas. En los últimos años hemos adquirido arqueólogos, arquitectos, expertos en restauración y nuevo personal de recepción y valorización, aunque todavía estamos por debajo de la plantilla necesaria; y, sobre todo, sufrimos el aislamiento del Sur. En los Uffizi o en el Coliseo, los turistas y visitantes están a mano, mientras que una persona en Taranto tiene que venir a propósito, apenas está de paso, sin una conexión eficaz con los principales aeropuertos de Apulia, sin líneas ferroviarias adecuadas. Por supuesto, cuando el visitante llega al Museo, se encuentra con una belleza y una riqueza sorprendentes y abrumadoras: estamos muy orgullosos del alto nivel de apreciación del que goza el Museo a nivel nacional e internacional, lo que recompensa el esfuerzo de todo el personal y refuerza nuestra intención de continuar en esta dirección.

¿Cuáles son los criterios que guían la elección de las exposiciones que se exhiben en la vitrina de Arte Temporal, la gran vitrina del vestíbulo del museo? ¿Cómo enriquecen las exposiciones temporales la experiencia de los visitantes del MArTA?

Existe una planificación de las exposiciones temporales, fruto de un estudio realizado por nuestros responsables arqueológicos. Este estudio, combinado con los trabajos en curso para digitalizar todos los objetos del museo, nos permite tener una visión más detallada de todo el patrimonio. Por razones de espacio, como ya se ha mencionado, el MarTA sólo expone una parte de la colección, por lo que la vitrina de Arte Temporal nos permite abrir verdaderas ventanas a materiales que han permanecido invisibles durante tanto tiempo: los hallazgos, identificados por temas, entran en una dinámica expositiva más fluida, con una comunicación más inmediata y adecuada a un espacio dinámico. De este modo, también hay espacio para temas vinculados a determinadas épocas del año, o acontecimientos de actualidad, que permiten profundizar y reflexionar sobre los temas de la diversidad y la inclusividad, ofreciendo interpretaciones menos convencionales de una colección arqueológica (como el Arte Temporal sobre los “monstruos” y criaturas extraordinarias de la mitología grecorromana, organizado con motivo de Halloween). Además, no olvidemos que hay otros espacios dentro del MArTA que se utilizan para exposiciones temporales, a veces incluso al mismo tiempo, como es el caso de estos días, en los que nuestros visitantes pueden apreciar no sólo la exposición permanente, sino también dos exposiciones que nos acompañarán en los próximos meses: junto con la mencionada exposición Archè. Il principio e l’acqua, hasta el 6 de enero de 2006 también se podrá visitar la exposición RARA AVIS Ritratti in bronzo dalla Magna Grecia al contemporaneo realizada con el orfebre y escultor Antonio Affidato.

Pendientes de oro y pasta de vidrio hallados en Tarento 1934 (Ori di Taranto, siglos II-III a.C.)
Pendientes de oro y pasta de vidrio hallados en Taranto 1934 (Ori di Taranto, siglos II-III a.C.)
Corona funeraria con pétalos de oro. Foto: Museo Arqueológico Nacional, Taranto
Corona funeraria con pétalos de oro. Foto: Museo Arqueológico Nacional de Tarento

¿Cree que la exposición de objetos procedentes de los yacimientos de los museos puede estimular el interés del público por la historia de Apulia y del Mediterráneo de forma diferente a las exposiciones tradicionales?

Todo lo que contribuya a un conocimiento más profundo de un territorio contribuye a la conservación del patrimonio (que es de todos), y asienta sólidamente el desarrollo y el crecimiento de las comunidades. Recientemente, como Museo Arqueológico Nacional de Tarento, hemos devuelto la atención y la visibilidad a los territorios de origen de muchos de los tesoros que alberga el MArTA. Hablo de los tesoros numismáticos hallados en Salento (Nociglia y Specchia), del Zeus de Ugento, de los tesoros del ajuar de la princesa dauniana Opaka Sabaleida, que, tras una serie de escalas en las prestigiosas sedes de los Institutos Culturales Italianos de América Latina, volvieron a Apulia para marcar el nacimiento de la nueva disposición del Museo Arqueológico Nacional de Canosa, y luego regresaron a Tarento. Este es el verdadero valor, que muestra la vitalidad de esta parte del Mediterráneo partiendo del pasado y volviendo la mirada hacia el futuro, dando al MArTA el papel que más le conviene: el de ser un museo para todos los apulianos, que habla de la historia no sólo de la metrópoli que fue Tarento, sino también de la antigua Puglia y del Mediterráneo.

Ha sido comisaria de la exposición Entre los dos mares, expuesta en el Museo del Mar de China Meridional de Hainan del 20 de marzo al 15 de junio de 2025. Desde Apulia se enviaron a China 131 objetos procedentes del Museo Arqueológico Nacional de Taranto (MArTA), la Dirección Regional de Museos de Apulia, con el Parque Arqueológico y Museo Nacional “Giuseppe Andreassi” de Egnazia, la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio de las provincias de Brindisi y Lecce, con el Museo Ribezzo de Brindisi y el Museo Castromediano de Lecce, y la Soprintendenza Nazionale per il Patrimonio Culturale Subacqueo. ¿Cuál fue la contrapartida concreta de la operación y qué razones culturales la justificaron?

En primer lugar, dado el elevadísimo número de visitantes de la exposición en Hainan (más de 200.000, de los cuales 9.000 en el primer fin de semana de la exposición), puedo afirmar que con esta importante iniciativa hemos atraído la atención de un público muy numeroso, a menudo especialmente joven, interesado en la cultura del mundo grecorromano: nuestras obras han desempeñado el papel de “embajadores” de la cultura italiana, representando a las instituciones culturales italianas, en primer lugar al Ministerio de Cultura, en el marco de un proyecto en el que se han producido importantes sinergias entre diferentes entidades que operan en el mismo territorio. En cuanto a la cuestión de la diplomacia cultural, creo que se ha abierto un buen canal de relaciones con los museos chinos, que estoy seguro dará nuevos e importantes resultados en los próximos meses, tanto en términos de intercambios culturales como de afluencia turística.

En su opinión, ¿cuáles deberían ser los límites de iniciativas similares, teniendo en cuenta la diferencia entre prestar obras del almacén o durante el cierre de un museo y el riesgo de privarse temporalmente de las obras maestras más conocidas?

Sin dejar de tener en cuenta la necesidad de una valorización constante de la colección permanente (mediante nuevas lecturas y percepciones específicas de las obras, visitas temáticas, etc.), no cabe duda de que el éxito de los museos actuales está decretado por una tendencia bien establecida a las exposiciones temporales. En el caso de la exposición en China, el MArTA ha optado por hacer hincapié principalmente en las piezas procedentes de los depósitos, de excelente interés y espléndida factura, lo que les permite una importante visibilidad también a nivel internacional. En la exposición organizada esta primavera en el MArTA y dedicada a la figura de Penélope, acogimos en nuestras salas pinturas, esculturas, relieves, incunables, grabados y testimonios procedentes de numerosos museos italianos y extranjeros y de colecciones privadas. Entre los objetos expuestos se encontraba el skyphos del Pintor de Penélope, procedente de Chiusi. El préstamo de este maravilloso hallazgo fue fruto de un acuerdo de intercambio cultural con el Museo Nacional Etrusco de Chiusi, que trajo al municipio toscano “nuestro” pelike atribuido al Pintor de Darío (340-330 a.C.), inmortalizando un episodio menos conocido, el de la reconciliación entre Andrómeda y sus padres, Casiopea y Cefeo. No se trata de una obra de sustracción, sino de una obra de multiplicación de la belleza y el conocimiento, que hoy puede convertirse en una semilla de crecimiento para museos de distintos territorios, tanto en Italia como en el resto del mundo.

Hallazgos de MArTA en la exposición Entre los dos mares. La arqueología habla de Apulia
Hallazgos de MArTA en la exposición Entre los dos mares. La arqueología habla de Apulia

El museo es cada vez más reconocido como una atracción turística para Taranto y Apulia. ¿Qué proyectos de colaboración con la región se están llevando a cabo actualmente?

El museo es un punto de referencia para la comunidad de Tarento y, junto con las instituciones de la zona, pero también con el mundo asociativo y el llamado tercer sector, a través de un diálogo constante con todos los implicados, pretende promover el desarrollo turístico de la ciudad. Por ejemplo, el museo abre los calurosos domingos de verano y acoge a los pasajeros de cruceros que desembarcan en una ciudad a menudo desierta. Más allá de las colaboraciones que ya existen, creo que serían necesarias acciones de coordinación más incisivas, la creación de una sala de control para desarrollar proyectos conjuntos de acogida y promoción del turismo, empezando por intervenciones estructurales para resolver la espinosa situación del transporte que afecta a Taranto y su territorio.

¿Se prevén en el futuro nuevas colaboraciones con instituciones extranjeras?

Actualmente mantenemos numerosas colaboraciones científicas con instituciones de investigación nacionales e internacionales, con el objetivo de fomentar tanto la investigación sobre la colección del MArTA por parte de investigadores externos como el aumento de los conocimientos para el estudio y la valorización de las obras por parte del propio museo.

En su opinión, ¿qué futuro le espera a la arqueología en relación con el mundo contemporáneo y qué papel podría desempeñar un museo como el MArTA?

El mundo de la arqueología atraviesa una fase de renovación, influida tanto por el uso de las nuevas tecnologías como por una creciente atención a los aspectos teóricos y sociales de la investigación. Conceptos como el de arqueología pública, que pretende implicar a las comunidades en la comprensión y valoración del patrimonio y de los resultados de la investigación, están llevando a replantear el papel de la arqueología en la sociedad, no sólo como herramienta para estudiar el pasado, sino también como medio para comprender el presente y planificar el futuro. De hecho, el método de investigación arqueológica ofrece herramientas eficaces para construir nuevos escenarios de investigación y diálogo interdisciplinar, y puede ser de gran actualidad. El objeto antiguo puede entrar fácilmente en relación con el mundo contemporáneo a través de mil vías: partiendo de la técnica, el material, el contexto de uso y descubrimiento, pasando por la evolución de los paisajes habitados por el hombre, se pueden crear mil tramas con la evidencia de lo contemporáneo, se pueden explorar las similitudes y diferencias entre la mentalidad antigua y la moderna. ¿Qué une las Venus prehistóricas en hueso trabajado de Parabita y los tapices pintados del artista Paolo Troilo, acogidos en una exposición temporal en MArTA? Un tema común: el homenaje a la madre, diosa y/o mujer, más allá de los límites del tiempo, para descubrir cuánto de la naturaleza humana profunda, a través de los milenios, permanece sorprendentemente inalterado en la creación artística.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.