Artista multidisciplinar de origen tejano, Rachel Lee Hovnanian (Parkersburg, 1959) explora con audacia los temas más acuciantes y a menudo incómodos de la vida contemporánea: desde la adicción digital a la obsesión por la perfección estética. Su escultura Poor Teddy in Repose -un osito de peluche atravesado por un cuchillo en el corazón- ha suscitado recientemente un intenso debate, con la opinión pública dividida entre la admiración y la consternación. Sus instalaciones no piden respuestas sencillas, sino que quieren invitar al público a una auténtica confrontación con las tensiones de nuestro tiempo. La práctica de Hovnanian, que se considera una artista conceptual, va de la escultura a la instalación, de la pintura a la performance. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Texas en Austin y cursó estudios de posgrado en la Parsons School of Design de Nueva York. Su obra se ha expuesto internacionalmente en Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio, entre otros lugares en la 59ª Bienal de Venecia de 2022 (su pieza Angels Listening formó parte del programa oficial de actos colaterales), la Iglesia y Claustro de Sant’Agostino de Pietrasanta y el Museo Ann Norton de West Palm Beach. Nacida en Parkersburg (Virginia Occidental) y criada en Houston, actualmente divide su tiempo entre Miami, Nueva York e Italia. Hablamos con ella para que nos hable de su arte. La entrevista es de Noemi Capoccia.
NC. Empecemos por la escultura Poor Teddy in Repose, que representa a un osito de peluche atravesado por un cuchillo en el corazón, y que ha suscitado mucho debate en las últimas semanas: inicialmente se colocó en la Piazza del Duomo de Pietrasanta y más tarde se trasladó a la salida de Versilia de la autopista A12 (Génova - Livorno). Ha provocado reacciones encontradas entre el público: algunos aprecian su valor simbólico, otros lo consideran excesivo o fuera de lugar. ¿Cómo responde a las críticas que tachan su obra de perturbadora e inadecuada para el contexto turístico de Versilia?
RLH. No creo arte para juzgar o explicar, sino para afrontar los problemas universales de nuestro tiempo. En el caso de Poor Teddy in Repose, exploro la desconexión causada por nuestra dependencia de la tecnología, especialmente en lo que respecta a los niños. Espero que los críticos se paren a reflexionar y a debatir sobre su significado más profundo. En última instancia, creo que el arte público debe ser tan desafiante como inspirador, y agradezco el apoyo que he recibido en Pietrasanta y fuera de ella.
¿Qué tipo de relación quería establecer entre el arte y la sociedad con una obra tan poderosa y provocadora como Poor Teddy in Repose?
Mi papel como artista es estimular la reflexión, no dar todas las respuestas. Poor Teddy in Repose es una llamada de atención a nuestra sociedad; un recordatorio de nuestra humanidad y de la importancia de cultivar la imaginación y la empatía en nosotros mismos y en la próxima generación. ¿Qué nos perdemos cuando damos a nuestros hijos dispositivos electrónicos en lugar de juguetes? ¿A qué renunciamos con la comodidad de las pantallas?
Su obra aborda a menudo temas como la adicción y el estigma social. ¿Cómo consigue que estos temas complejos sean accesibles y atractivos para un público amplio?
En mi trabajo, veo al espectador como un participante activo y no como un espectador pasivo. La interacción es parte integrante de mi arte y por eso sigo acogiendo y conectando con personas de todo el mundo. En Angel’s Listening, que debutó en la Bienal de Venecia de 2022, se invitaba a los visitantes a compartir algo que no podían o no habían dicho en una exposición anónima y confesional. Esta experiencia salvó divisiones y puso de relieve nuestras luchas comunes. Siempre pienso en lo que nos une en nuestra humanidad.
¿Cómo definiría la relación entre arte y activismo en su práctica, especialmente en obras que abordan cuestiones sociales como la justicia y la identidad?
Más que requerir una acción inmediata, el poder de mi práctica reside en conmover emocionalmente a la gente. Las ideas y cuestiones que exploro en mis obras incitan a la gente a reflexionar; no siempre pido un cambio directo. Mi arte no pretende moralizar ni criticar, sino crear conciencia y, al hacerlo, tiene el poder de inspirar un cambio duradero y una transformación general a nivel personal y social.
¿Cómo intentan sus instalaciones transformar la alienación contemporánea en un despertar colectivo y compartido a través del arte?
Como artista multidisciplinar, observo la vida muy de cerca, veo y oigo cosas que otros no ven. Esta forma de ver se convierte en una misión para mí. Trabajo con formas familiares (un ángel, flores o una mujer, por ejemplo) involucrando a los espectadores con la belleza para revelar capas de significado. El año pasado presenté una serie de pinturas y obras de técnica mixta titulada Beyond the Hedges (Más allá de los setos), que exploraba la fachada del perfeccionismo y el aislamiento creado por las divisiones sociales. El agua de la piscina, los setos del jardín y el cielo despejado de estas obras sugieren serenidad, mientras que las expresiones de las figuras aluden a la desconexión. El estreno de esta exposición en la County Gallery de Palm Beach estimuló un diálogo sobre los temas explorados en mi obra que duró mucho más allá de la inauguración. Esta prolongada reflexión y debate es, en última instancia, lo que espero que la gente se lleve de ella.
Hablemos de ángeles y espiritualidad. En Angels Listening, los ángeles tienen la boca sellada con cinta adhesiva, lo que les hace callar pero les obliga a escuchar. ¿Qué mensaje pretende transmitir sobre el silencio y la censura en la sociedad actual?
En Angels Listening, las bocas selladas representan cómo el silencio es a menudo algo que interiorizamos, más que algo que se nos impone. Las personas ocultan sus emociones, necesidades o identidad por muchas razones: para protegerse, para evitar conflictos o porque se sienten invisibles. Exploro la tensión entre lo que se nos permite decir, lo que guardamos dentro y lo que se espera que soportemos. Angels Listening reflexiona sobre el poder de la escucha profunda. Es un espacio meditativo en el que cientos de voces silenciadas se convierten en un coro compartido de confesiones, revelando la libertad que puede encontrarse a través de la catarsis.
El cuerpo humano, a menudo parcialmente oculto o fragmentado, es un elemento recurrente en su obra. ¿Cómo interpreta el cuerpo, como vehículo de significado, en su lenguaje artístico?
Al crecer en Houston, Texas, observé la naturaleza competitiva de la cultura de los concursos de belleza, que celebra la cima de la feminidad tradicional. A partir de ahí creé obras como The Power and Burden of Beauty y Body Armor, que exploran la ritualización de los ideales de belleza. Veo el cuerpo, y más concretamente la forma femenina, como un contenedor de identidad, memoria, vulnerabilidad y fuerza. En mi práctica, es un poderoso símbolo de nuestras experiencias y retos compartidos como mujeres, más allá de la superficie visible.
¿Cómo se expresa en su representación del cuerpo fragmentado su reflexión sobre el impacto de la tecnología y la medicina estética en la percepción de la belleza y la memoria de las formas naturales?
Me inspiran voces feministas como la de Naomi Wolf, que investigó la obsesión de la sociedad por la belleza como forma de control social. En mi serie Body Armor, creé esculturas de trajes de baño de bronce más grandes que la vida real con la forma de cuerpos femeninos idealizados. Las curvas exageradas reflejan la presión a la que están sometidas las mujeres para cumplir unos cánones de belleza imposibles, mientras que la armadura simboliza la fuerza inherente que encarnamos. Con este trabajo, me pregunté: ¿qué perdemos en la interminable búsqueda de la perfección física y cómo podemos reclamar nuestro poder dentro de los sistemas que tratan de contenernos?
¿Qué temas piensa explorar en el futuro para ampliar su lenguaje artístico?
Como artista, me centro en lo que observo en la vida, la tensión entre lo natural y lo artificial, lo real y lo hiperreal. Este hilo conductor sigue desplegándose de formas inesperadas para mí, y esta imprevisibilidad forma parte del propio lenguaje.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.