Castellina in Chianti acoge hasta el 6 de enero de 2026, en las salas del Museo Arqueológico del Chianti, la exposición Archeologia salvata: i primi Etruschi a Fonterutoli, un itinerario que devuelve al público hallazgos de extraordinario valor recuperados en una excavación clandestina. La exposición inauguró el programa Progetto Etruschi 85/25, promovido por la Región de Toscana cuarenta años después de la primera iniciativa, en 1985, que marcó un punto de inflexión en la forma de comunicar y vivir la arqueología etrusca.
La inauguración oficial estuvo precedida, el pasado mes de junio, por una conferencia del periodista y escritor Fabio Isman, uno de los mayores expertos en el tráfico ilícito de obras de arte. Bajo el título L’arte e l’archeologia razziate (El arte y la arqueología expoliados), Isman trajo a Castellina un documentado relato de las investigaciones y batallas llevadas a cabo para denunciar el expolio del patrimonio cultural italiano, introduciendo así el tema subyacente a la exposición: la recuperación de los bienes robados y la defensa del derecho colectivo a la memoria histórica.
La pieza central de la exposición son más de 130 objetos de bronce robados en excavaciones ilegales cerca de Fonterutoli (aldea de Castellina in Chianti, provincia de Siena), recuperados gracias a la colaboración entre voluntarios, instituciones y la policía. A finales de 2024, el Grupo Arqueológico Salingolpe, asociación activa en la zona desde hace décadas, denunció indicios de intervención clandestina. La alarma provocó la intervención inmediata de los Carabinieri para la Protección del Patrimonio Cultural de Florencia y de la Superintendencia Arqueológica de Siena, que consiguieron detener la dispersión de los materiales en el mercado negro.
Los posteriores trabajos de investigación, realizados con la contribución de la Universidad de Siena y la colaboración de la familia Mazzei, propietaria del terreno, revelaron la existencia de una necrópolis desconocida hasta entonces, datada entre finales del siglo VIII y principios del VII a.C.. Dos tumbas intactas, una masculina y otra femenina, han proporcionado fíbulas, ornamentos y objetos de uso que documentan los rituales funerarios y la artesanía de una época en la que el Chianti ya estaba estrechamente vinculado a Volterra, uno de los principales centros etruscos.
La operación representa un caso ejemplar de “arqueología rescatada”: no sólo la devolución de objetos a la comunidad, sino también la demostración del valor de la protección compartida, posible gracias a los esfuerzos conjuntos de ciudadanos, autoridades locales y autoridades nacionales. La exposición de Castellina escenifica esta historia, haciendo visible el trabajo colectivo que permitió transformar un intento de depredación en una oportunidad para el conocimiento.
El Museo Arqueológico del Chianti, que durante años ha sido un punto de referencia para la valorización del patrimonio local, asume así un papel central en el nuevo rumbo emprendido por la Región de Toscana. Con el Proyecto Etrusco 85/25, la Región pretende relanzar a escala regional una temporada de eventos, talleres y herramientas digitales que lleven la civilización etrusca más allá de las meras sedes académicas, consolidando el legado del programa inaugurado en 1985. Entonces, el objetivo era “sacar a los etruscos de las aulas de los eruditos”, transformando la arqueología en un elemento de identidad y creatividad contemporáneas. Hoy, cuarenta años después, la perspectiva se renueva con un enfoque participativo que apuesta por la colaboración entre museos, escuelas, asociaciones y ciudadanos.
Castellina, con su exposición sobre los hallazgos de Fonterutoli, se convierte en una de las avanzadillas simbólicas de este proyecto. La exposición no se limita a exhibir objetos, sino que propone una narrativa integrada que combina la historia de la recuperación con las nuevas fronteras de la comunicación digital. A través de talleres didácticos, conferencias y recorridos narrativos disponibles en el portal de cultura regional, el público podrá explorar los vínculos entre la región del Chianti y la civilización etrusca, redescubriendo un pasado que sigue hablando al presente.
![]() |
Arqueología rescatada: artefactos etruscos recuperados de excavaciones clandestinas se exponen en Chianti |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.