La Capilla Sixtina de Miguel Ángel a través de los siglos: la exposición de la Casa Buonarroti


Del 24 de septiembre de 2025 al 7 de enero de 2026, la Casa Buonarroti acogerá la exposición "La Sixtina de Miguel Ángel. Un icono multimedia', que recorre la fortuna visual de la obra maestra vaticana a través de grabados, campañas fotográficas, publicaciones ilustradas y reelaboraciones artísticas hasta nuestros días.

Del 24 de septiembre de 2025 al 7 de enero de 2026 Florencia acogerá una nueva exposición dedicada a una de las mayores obras maestras de la historia del arte occidental. De hecho, la Casa Buonarroti inaugura la exposición La Sistina di Michelangelo. Un icono multimedia, promovida por la Fundación Casa Buonarroti en colaboración con los Museos Vaticanos y la Región de Toscana. La iniciativa, fuertemente apoyada por la Presidenta Cristina Acidini y el Director Alessandro Cecchi, coincide con la reapertura de las salas de exposición de la planta baja, restauradas y acondicionadas con la colaboración de Opera Laboratori. El itinerario está comisariado por Silvestra Bietoletti y Monica Maffioli y reúne más de sesenta obras procedentes de importantes instituciones italianas e internacionales.

“El itinerario expositivo, en las salas convenientemente restauradas, no dejará de informar, emocionar y sorprender a los visitantes”, subraya la Presidenta de la Fundación Buonarroti , Cristina Acidini. “Obras maestras de tal altura siguen actuando como fermento de creatividad incluso en tiempos difíciles, devolviendo la fe en la humanidad y en su futuro”.

Miguel Ángel, Estudio para la figura de Adán (Florencia, Casa Buonarroti)
Miguel Ángel, Estudio para la figura de Adán (Florencia, Casa Buonarroti)
Conrad Martin Metz, Juicio final, detalle con ángeles y condenados precipitándose al infierno (aguafuerte y grabado a rodillo, 47,1 x 66,9 cm; Roma)
Conrad Martin Metz, Juicio final, detalle con ángeles y condenados que se precipitan al infierno (aguafuerte y grabado a la rueda, 47,1 x 66,9 cm; Roma)

“la restauración de la Capilla Sixtina dirigida por los Museos Vaticanos en los años 80”, recuerda la directora Barbara Jatta, “cambió radicalmente la percepción de la obra maestra de Miguel Ángel, restaurando formas y colores brillantes y convirtiendo la Sixtina en ”el lugar que hay que visitar“”.

El objetivo de la exposición es analizar la difusión y la recepción del ciclo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel a lo largo de los siglos, destacando el papel desempeñado por diversos medios de comunicación en la construcción de una fortuna visual que ha transformado detalles individuales de la obra en auténticos iconos culturales. Grabados, campañas fotográficas, publicaciones ilustradas, cinematografía, documentales televisivos y gráficos publicitarios han contribuido a universalizar la imagen de la Capilla Sixtina, a menudo desvinculándola de su contexto global para aislar fragmentos que adquieren nuevos significados en el mundo contemporáneo. Las obras proceden, entre otros, de la Accademia Albertina di Belle Arti de Turín, la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia, la Accademia di Belle Arti de Brera, la Accademia di Belle Arti de Florencia, la Accademia Nazionale di San Luca, la Biblioteca Nazionale Centrale ’Vittorio Emanuele II’, la Bibliotheca Hertziana, el Instituto Central de Gráfica, el Kunsthistorischen Institut de Florencia y los Museos Vaticanos.

Ludwig Grüner, Bóveda de la Capilla Sixtina (1852-1853; impresión cromolitográfica con 21 pasajes de color, colocada sobre una mesa coetánea de fabricación toscana, 46 x 103 cm; Florencia, Casa Buonarroti) Márgenes de la impresión recortados, borrando la información sobre la ejecución, que en otros ejemplos reza: abajo a la izquierda
Ludwig Grüner, Bóveda de la Capilla Sixtina (1852-1853; impresión cromolitográfica con 21 pasajes de color, colocada sobre un tablero coetáneo de fabricación toscana, 46 x 103 cm; Florencia, Casa Buonarroti) Márgenes de la impresión recortados, suprimiendo la información sobre la ejecución, que en otros ejemplos rezaba: abajo a la izquierda “Pratesi del.t”, en el centro “Ejecutado e impreso en colores bajo la dirección de J. Storch en el Instituto Litográfico de Winckelmann & Sons en Berlín 1852-1853. Dibujado sobre piedra en colores bajo la dirección de C. Kopper”, a la derecha “L. Grüner Direxit”.

La exposición se abre con los grabados realizados a finales del siglo XVIII y principios del XIX por Tommaso Piroli,Conrad Martin Metz y Giovanni Volpato. Sus planchas de cobre trasladaron al papel las grandes figuras de la Bóveda y el JuicioFinal, seleccionando y reinterpretando las escenas para ofrecer nuevas visiones de la obra. Fue un paso fundamental en la historia de su difusión, ya que introdujo modos narrativos autónomos que anticiparon el papel que más tarde asumiría la fotografía. De hecho, en el siglo XIX, el conocimiento de la Capilla Sixtina se amplió gracias al nuevo medio fotográfico. La primera campaña de documentación sistemática fue realizada entre 1868 y 1869 por el alsaciano Adolph Braun, a la que siguieron los trabajos de los Fratelli Alinari, Giacomo Brogi y Domenico Anderson. Al mismo tiempo, las primeras publicaciones ilustradas con planchas cromolitográficas, como las de la londinenseArundelSociety, permitieron la difusión de la imaginería de Miguel Ángel a un público cada vez más amplio. La falta de color en las primeras reproducciones se compensaba con el tamaño de los negativos y las intervenciones manuales de coloreado, que introducían nuevas interpretaciones de la obra.

“Esta exposición”, explican las comisarias Silvestra Bietoletti y Monica Maffioli, “propone un excursus histórico y una nueva clave de interpretación de la ’iconicidad multimedia’ de la Capilla Sixtina, mostrando cómo los medios de comunicación han traducido y difundido el lenguaje figurativo de Miguel Ángel hasta la época contemporánea”.

Frank Lerner, Michelangelo's Sistine Chapel, (26 de diciembre de 1949, pp. 25-49; reportaje fotográfico en color publicado en 'LIFE'; Florencia, colección privada)
Frank Lerner, Michelangelo’s Sistine Chapel (26 de diciembre de 1949, pp. 25-49; reportaje fotográfico en color publicado en “LIFE”; Florencia, colección privada)

“La colección de la familia Buonarroti sigue siendo hoy la más rica del mundo en folios de Miguel Ángel”, concluye el director de la Casa Buonarroti, Alessandro Cecchi, “y acoger esta exposición en el palacio querido por el bisnieto de Miguel Ángel significa continuar una tradición de memoria y de aprecio que dura ya cuatro siglos”.

En 1949, la revista LIFE publicó el primer reportaje fotográfico en color sobre la Capilla Sixtina, firmado por Frank Lerner. Las nuevas técnicas permitieron restituir, aunque de forma aproximada, la complejidad cromática del ciclo pictórico. En los años sesenta se dio un paso más con la campaña documental llevada a cabo por Pasquale De Antonis junto con el historiador del arte Roberto Salvini, que inauguró un enfoque sistemático del estudio fotográfico de la bóveda y del Juicio Final. En 1964, Carlo Ludovico Ragghianti dedicó un critofilm a la Sixtina, un documental de arte que utilizaba el lenguaje cinematográfico en clave crítica para proponer una lectura científica de la obra.

Atlas Steinberg, selección de Lampoons de la colección de Leo Steinberg (2025; varias dimensiones y materiales, collage y diseño gráfico Pierandrea Villa impresión digital, 15 x 20 cm; Leo Steinberg Papers, Getty Research Institute, Los Ángeles)
Atlas Steinberg, selección de Lampoons de la colección de Leo Steinberg (2025; varias dimensiones y materiales, collage e impresión digital gráfica Pierandrea Villa, 150 x 200 cm; Leo Steinberg Papers, Getty Research Institute, Los Ángeles)

La difusión de imágenes de la Capilla Sixtina, posibilitada por publicaciones científicas y de divulgación, allanó el camino a nuevas interpretaciones artísticas. En los años sesenta, Tano Festa, uno de los protagonistas del Pop Art romano, reelaboró los detalles de Miguel Ángel y los transformó en iconos para la cultura de masas. El detalle de la Creación de Adán se convirtió así en un símbolo reproducido y multiplicado en numerosos contextos, desde la publicidad hasta el merchandising. Leo Steinberg adoptó un enfoque similar, pero desde un punto de vista histórico-crítico. El erudito reunió y analizó cientos de grabados de la colección de estampas que representaban detalles de la Capilla Sixtina, considerándolos pruebas de la recepción moderna de la obra. La exposición presenta más de cuarenta reproducciones de su colección, que muestran cómo el detalle de las manos de Dios y Adán se convirtió en una síntesis icónica de todo el fresco.

Otro capítulo de la fortuna visual de la Sixtina está representado por la gran campaña fotográfica emprendida por el japonés Takashi Okamura entre 1980 y 1999, durante la restauración del ciclo pictórico. Las imágenes documentaron la recuperación de los colores originales, revelando una paleta brillante y audaz que redefinió la percepción de la obra. El color, más que el dibujo, emerge como la clave para interpretar la pintura de Miguel Ángel, ofreciendo nuevos retos interpretativos también a las sensibilidades contemporáneas. Junto a la evidencia histórica, la exposición presenta interpretaciones recientes. En 2015, el fotógrafo canadiense Bill Armstrong creó la serie Gestos, encargada por los Museos Vaticanos, en la que las figuras del Juicio Final se reinterpretan a través de imágenes desenfocadas, suspendidas en colores intensos que reproducen la tensión emocional de los cuerpos. Armstrong será también protagonista de un encuentro en Florencia, el 24 de septiembre, junto con Tommaso Casini, de la Universidad Iulm.

Khalid Albaih, Not in my name (2014; impresión digital, 42 x 29,7 cm). Con permiso del autor
Khalid Albaih, Not in my name (2014; impresión digital, 42 x 29,7 cm). Con permiso del autor
Fratelli Alinari, Detalle del Juicio Final (c. 1910; impresión en gelatina de bromuro, 59,4 x 44,9 mm; Florencia, Kunsthistorisches Institut in Florenz - Max-Planck-Institut)
Fratelli Alinari, Detalle del Juicio Final (c. 1910; impresión en gelatina de bromuro, 59,4 x 44,9 cm; Florencia, Kunsthistorisches Institut in Florenz - Max-Planck-Institut).

La exposición concluye con No en mi nombre, una obra fotográfica creada en 2014 por el artista sudanés Khalid Albaih. Aquí, la iconografía de Miguel Ángel se convierte en un instrumento de denuncia y reflexión sobre la violencia de las guerras contemporáneas, llamando la atención sobre la pérdida del sentido de humanidad en contextos de conflicto. El catálogo de la exposición, publicado por Sillabe, incluye contribuciones de Silvestra Bietoletti, Maria Francesca Bonetti, Tommaso Casini, Alessandro Cecchi, Monica Maffioli y Pierandrea Villa.

Información práctica

Entrada

De 10.00 a 16.30 h. La venta de entradas finaliza media hora antes del cierre

Cerrado los martes y los días festivos siguientes: 1 de enero, Domingo de Pascua, 15 de agosto, 25 de diciembre

Tarifas:

Completa: 8,00

Tarifa reducida: 5,00 euros

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel a través de los siglos: la exposición de la Casa Buonarroti
La Capilla Sixtina de Miguel Ángel a través de los siglos: la exposición de la Casa Buonarroti


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.