Lee Miller expone en CAMERA: 160 instantáneas de arte, guerra y surrealismo


Del 1 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026, CAMERA - Centro Italiano per la Fotografia dedica una gran retrospectiva a Lee Miller: 160 imágenes de sus archivos que recorren una vida marcada por el arte, el surrealismo, la guerra y las elecciones radicales.

La gran exposición de otoño Lee Miller, una figura compleja y polifacética de la fotografía del siglo XX, estará dedicada a Lee Miller. Obras 1930-1955 de CAMERA - Centro Italiano per la Fotografia di Torino. La exposición, comisariada por el director artístico Walter Guadagnini, se abrirá al público el 1 de octubre de 2025 y permanecerá abierta hasta el 1 de febrero de 2026. Se expondrán más de 160 imágenes, todas ellas procedentes de los Archivos Lee Miller, muchas de ellas casi totalmente inéditas, para proponer un recorrido que combina los aspectos públicos y privados de la producción fotográfica de uno de los testigos visuales más icónicos del siglo pasado. La iniciativa marca también el inicio de las celebraciones del décimo aniversario de CAMERA, que para la ocasión ha previsto un rico programa de actos y estudios en profundidad dedicados al universo de la fotografía. La exposición pone de relieve la intensidad y variedad de la producción de Lee Miller a lo largo de un periodo de tiempo que va de los años treinta a los cincuenta, trazando una parábola profesional que atraviesa el arte, el periodismo, la moda y la historia con lucidez y originalidad.

Nacida en 1907 en Poughkeepsie (estado de Nueva York), Miller aterrizó en París a finales de los años veinte, decidida a convertirse en fotógrafa. El punto de inflexión llegó cuando se incorporó al estudio de Man Ray, que la acogió como ayudante y que se convertiría al mismo tiempo en profesor, colaborador y figura central de su formación. La experiencia junto al fotógrafo estadounidense le permitió entrar en contacto con el ambiente surrealista, forjando relaciones artísticas e intelectuales con nombres como Pablo Picasso, Max Ernst y Paul Éluard, y con artistas como Eileen Agar, Leonora Carrington y Dorothea Tanning. En esos años Miller produjo algunas de las imágenes más emblemáticas de la fotografía surrealista, contribuyendo a la experimentación de nuevas técnicas como la solarización, desarrollada junto a Man Ray. La exposición de Turín retoma también esta fase pionera, en la que la mirada de la autora se afirma con fuerza y autonomía.

Lee Miller, Nusch Éluard [junto a un coche] (1937; Francia) © Lee Miller Archives, Inglaterra 2025. Todos los derechos reservados leemiller.co.uk
Lee Miller, Nusch Éluard [al lado de un coche] (1937; Francia) © Lee Miller Archives, Inglaterra 2025. Todos los derechos reservados leemiller.es

A mediados de la década de 1930, tras casarse con un hombre de negocios egipcio, Miller se trasladó a El Cairo. Fue durante este interludio africano cuando produjo enigmáticos paisajes fotográficos, combinando la visión onírica y la documentación de la realidad. Su regreso a Europa coincide con la proximidad de la Segunda Guerra Mundial, que marcará una nueva coyuntura en su actividad. Durante la guerra, el fotógrafo colaboró con Vogue, realizando reportajes que iban más allá de la moda. En sus reportajes desde el Londres bombardeado por las incursiones alemanas, surge una mezcla sin precedentes de elegancia y drama cotidiano. Pero es en el periodo final del conflicto cuando la obra de Miller adquiere relevancia histórica. Tras el avance aliado, documenta la liberación de los campos de concentración y la caída de la Alemania nazi. Sus instantáneas muestran oficiales suicidas, ciudades destruidas, ruinas humeantes: imágenes duras que llegaron a las páginas de Vogue y que siguen siendo uno de los testimonios visuales más fuertes del siglo XX.

La exposición de Turín incluye también esta fase crucial, poniendo de relieve cómo la fotografía puede convertirse en documento, memoria y acto de denuncia. La experiencia bélica dejó una profunda huella en Miller. Tras la guerra, se retiró con su marido Roland Penrose a la campiña de Sussex. Aunque poco a poco fue abandonando la fotografía, continuó fotografiando en el ámbito doméstico y familiar. La ironía y la inteligencia visual que habían caracterizado su obra se aprecian también en estas instantáneas privadas, testimonio de una personalidad siempre en diálogo con su tiempo. A través de la sucesión de imágenes, el visitante podrá seguir los cambios en la mirada de la autora, entre la experimentación formal, la narración del presente y la reflexión sobre la condición humana.

Un catálogo publicado por Dario Cimorelli Editore acompañará la exposición. Además, CAMERA ha previsto un programa de actividades colaterales que incluirá talleres, encuentros y propuestas educativas dirigidas a un público amplio y transversal, con el objetivo de profundizar en los temas abordados en la exposición y estimular una participación consciente y crítica en el universo de las imágenes.

Lee Miller expone en CAMERA: 160 instantáneas de arte, guerra y surrealismo
Lee Miller expone en CAMERA: 160 instantáneas de arte, guerra y surrealismo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.