Miguel Ángel en Bolonia: el genio expuesto en el Palazzo Fava


Del 14 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Palacio Fava acoge "Miguel Ángel y Bolonia", una exposición comisariada por Cristina Acidini que explora el vínculo entre el Maestro y la ciudad de Bolonia a través de obras originales, documentos y dibujos.

Del 14 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Palazzo Fava de Bolonia acogerá la exposición Miguel Ángel y Bolonia, un proyecto expositivo promovido por la Fondazione Cassa di Risparmio de Bolonia y que forma parte del proyecto cultural Genus Bononiae, producido por Opera Laboratori. La iniciativa, comisariada por Cristina Acidini, presidenta de la Fondazione Casa Buonarroti y de la Accademia delle Arti del Disegno, y por Alessandro Cecchi, director de la misma fundación, propone un enfoque original sobre la relación entre Miguel Ángel Buonarroti (Caprese, 1475 - Roma, 1564) y la ciudad, con especial atención a sus estancias de juventud y la Bolonia renacentista. La exposición se inaugura con motivo del 550 aniversario del nacimiento del maestro y permanecerá abierta durante todo el periodo indicado.

La exposición se desarrolla a través de un itinerario articulado que combina obras originales, calcos históricos, dibujos, libros antiguos y documentos de archivo, con el objetivo de ofrecer una visión analítica y en profundidad de la evolución artística de Miguel Ángel y de su vinculación con la ciudad emiliana. El itinerario de la exposición comienza en Florencia, cuna del Renacimiento, donde el joven artista recibió su primera formación bajo la influencia del contexto cultural promovido por Lorenzo el Magnífico. En esta etapa, el espectador puede enfrentarse a obras como la Madonna della Scala, esculpida por Miguel Ángel en su adolescencia y cedida por la Fondazione Casa Buonarroti, y a un dibujo original especialmente importante para el periodo florentino. El recorrido también pone de relieve la influencia de maestros como Jacopo della Quercia, a través de vaciados del Tondo Ludovisi y de una Virgen con el Niño del Oratorio de San Bernardino de Siena.

El viaje continuó con la llegada de Miguel Ángel a Bolonia en 1494, tras la expulsión de los Medici de Florencia. Durante esta primera estancia, el artista recibió el encargo de completar algunas esculturas para elArca di San Domenico. Las obras creadas en este periodo, incluidas las estatuas de San Próculo, elÁngel que sostiene el Candelabro y San Petronio, documentan la temprana madurez artística de Miguel Ángel y su primera confrontación con la escultura emiliana. La exposición contextualiza las obras en la Bolonia de los Bentivoglio, una familia que transformó la ciudad en un animado centro político y cultural entre los siglos XV y XVI. Documentos, retratos y objetos de época ayudan a reconstruir el entorno en el que Miguel Ángel trabajó, destacando el impacto de la ciudad en su desarrollo artístico y en sus primeras relaciones con el poder.

Palacio Fava de Bolonia. Foto: ©Opera Laboratori
Palacio Fava de Bolonia. Foto: ©Opera Laboratori

La última sección de la exposición está dedicada a la segunda estancia de Miguel Ángel en Bolonia, entre 1506 y 1508, periodo en el que fue llamado por el Papa Julio II para realizar una colosal estatua de bronce para la fachada de San Petronio, obra hoy perdida. La fase documenta la complejidad de la relación entre el artista y el pontífice, preludio de la realización de la bóveda de la Capilla Sixtina. La exposición muestra también algunas cartas autógrafas de la correspondencia de Miguel Ángel, que dan testimonio de su relación con Julio II, su familia y el contexto político y sanitario de la época, incluida la propagación de la peste. Además, se puede contemplar un dibujo original, estudio para la tumba de Julio II, que aporta más detalles sobre la trayectoria creativa del artista.

Junto a la exposición principal, se ha diseñado un programa de actividades educativas para diferentes públicos, con el objetivo de fomentar un encuentro directo y en profundidad con las obras de Miguel Ángel. La iniciativa ha recibido el patrocinio de la Región de Emilia-Romaña, el Ayuntamiento de Bolonia, el Alma Mater Studiorum - Universidad de Bolonia y la Academia de Bellas Artes de Bolonia.

Antes de la inauguración, dos eventos musicales anticiparán la exposición: los Frescos Musicales, conversaciones-conciertos en colaboración con la Fundación Musica Insieme. El 8 de octubre, a las 18.30 h, Deh dimmi Amor presentará madrigales, canciones y ballets del Renacimiento con el Coro de Cámara Euridice y el Conjunto de Instrumentos Antiguos “Circe”, presentados por Nicola Badolato. El 22 de octubre, también a las 18.30 h, Gli occhi miei vaghi delle cose belle entrelazará los sonetos de Miguel Ángel con los Siete sonetos op. 22 de Benjamin Britten y Il Pensieroso de Franz Liszt, interpretados por el tenor Mark Milhofer y el pianista Marco Scolastra, con prólogo de Diego Tripodi.

El proyecto se enriquece con la presencia de obras de otros protagonistas del Renacimiento italiano, como Ercole de’ Roberti, Francesco Francia, Lorenzo Costa y Amico Aspertini, presentando así un cuadro articulado de la dinámica artística de la época y de los vínculos entre grandes maestros.

Miguel Ángel en Bolonia: el genio expuesto en el Palazzo Fava
Miguel Ángel en Bolonia: el genio expuesto en el Palazzo Fava


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.