Yannis Bournias explora el silencio y la suspensión de la soledad contemporánea


La exposición Un manual para la soledad. En un paisaje, abierta del 29 de octubre de 2025 al 30 de enero de 2026, investiga las formas de la soledad a través de un recorrido fotográfico que combina introspección, tensión y silencio, entre realidad y ficción, en las visiones suspendidas de Yannis Bournias.

Un silencio casi tangible recorre las imágenes de Manual de soledad. In a Landscape, la nueva exposición de Yannis Bournias programada del 29 de octubre de 2025 al 30 de enero de 2026 en la Galleria Giampaolo Abbondio de Milán. La exposición, acompañada de un texto crítico del comisario Panos Giannakopoulos, se presenta como una investigación sobre la soledad contemporánea y sus múltiples manifestaciones, en un diálogo constante entre el espacio interior y la realidad exterior.

El título de la exposición evoca un doble nivel de interpretación. Por un lado, manual como camino, como intento de orientarse en una condición existencial común pero raramente compartida; por otro, paisajístico, en referencia a la pieza homónima de John Cage, evoca un entorno sonoro en el que el silencio se convierte en espacio de escucha, suspensión y frágil presencia. En esta dimensión de tensa quietud, Bournias construye una narrativa visual que invita al espectador a detenerse en el vacío, a reconocer sus propias soledades reflejadas.

La exposición se articula como un ciclo fotográfico que se abre y se cierra con la representación de una ciudad atrapada en el momento posterior a una explosión. Las calles aparecen suspendidas, conteniendo una respiración colectiva. Los objetos, flotantes e ingrávidos, evocan un precario equilibrio entre presencia y disolución: un vaso arrugado, una hoja de papel que cae, un CD que refleja fragmentos de luz. Son residuos de gestos y hábitos pasados, signos de una cotidianidad interrumpida, que Bournias transforma en elementos de una posible nueva configuración. El artista sitúa así al observador en una fractura temporal, en un punto indefinido entre la desintegración y la recomposición.

Yannis Bournias, Linchamiento (2025; impresión artística, 165 cm x 110 cm)
Yannis Bournias, Lynching (2025; impresión artística, 165 cm x 110 cm)

Las imágenes nocturnas amplifican la percepción de la distancia y el aislamiento. El resplandor de las ventanas, dispersas entre la arquitectura urbana, revela figuras aisladas que se mueven dentro de sus propios espacios. Cada toma sugiere una relación ambigua entre el espectador y lo visto: la mirada se convierte a la vez en intrusión e invitación, atravesando umbrales, entradas y marcos. Las fachadas de los edificios se convierten en superficies narrativas donde la soledad toma forma arquitectónica, inscrita en los intersticios de la ciudad. El espectador se encuentra así en una zona fronteriza, suspendido entre el voyeurismo y la participación, entre el testimonio y la subjetividad. Incluso el cuerpo, en las fotografías de Bournias, se convierte en un terreno de inscripción y tensión. Las figuras se mueven en entornos precarios o expuestos, donde cada gesto adquiere el valor de una declaración de vulnerabilidad o resistencia. Una postura acurrucada, un brazo que se retrae, una mirada que huye construyen una gramática visual de la soledad. La cámara registra estas presencias en los márgenes de la visibilidad, a caballo entre la aparición y el desvanecimiento, transmitiendo una sensación de inestabilidad que recorre toda la serie.

Un trasfondo cinematográfico recorre la exposición, recordando el universo visual de David Lynch. Como en sus inquietantes interiores, lo familiar se transforma en algo inquieto, atravesado por una invisible corriente de amenaza. Una habitación iluminada con aparente calidez puede convertirse en un escenario de tensión, mientras que una calle anónima revela la huella de un acontecimiento que ya ha sucedido. En Manual para la soledad, lo cotidiano se resquebraja, dejando aflorar las fracturas e incertidumbres que habitan la realidad. La obra de Bournias se mueve en un espacio liminal entre la documentación y la ficción.

Sus fotografías construyen un mundo suspendido en el que la luz y la materia desestabilizan los límites de lo ordinario. El artista explora la intersección entre la imagen como testimonio y como construcción mental, sugiriendo que todo acto de observación es, en sí mismo, un gesto de participación. En esta perspectiva, la mirada nunca es neutra: toda visión implica un intercambio, un encuentro de miradas que devuelve la presencia del espectador. La exposición, en sus implicaciones conceptuales y visuales, refleja la coherencia de las investigaciones de Yannis Bournias, un autor que a lo largo de los años ha sabido llevar la fotografía más allá de su función narrativa o ilustrativa, para transformarla en un instrumento de introspección.

Notas del artista

Nacido en Atenas en 1971, Bournias estudió en la Universidad de las Artes de Londres y comenzó su carrera como fotógrafo editorial, colaborando con publicaciones internacionales como Vogue, L’Officiel y Wallpaper. En los últimos veinte años ha realizado retratos y reportajes para revistas de primera línea como FT How to Spend It, Esquire, Elle, Marie Claire y Departures. Paralelamente a esta actividad, ha realizado campañas publicitarias para instituciones y empresas como el Teatro Nacional de Grecia, la Fundación Onassis, la Sala de Conciertos Megaron de Atenas, el Banco Nacional de Grecia, KORRES Natural Cosmetics, Ancient Greek Sandals, Coca Cola Light, Logitech y Nikos Koulis Jewelry.

En 2011, fue invitado a participar en la Bienal de Atenas “Monódromo”, lo que le aseguró un importante reconocimiento en la escena artística griega contemporánea. Sus obras han sido publicadas en numerosos volúmenes y portadas de CD, consolidando una visión que combina la precisión técnica con un lenguaje visual cargado de tensión narrativa. En 2014 fundó NOMAS Magazine, una revista semestral dedicada al nomadismo, de distribución internacional, en la que la fotografía se convierte en una herramienta de exploración y reflexión sobre el viaje como condición existencial.

Yannis Bournias explora el silencio y la suspensión de la soledad contemporánea
Yannis Bournias explora el silencio y la suspensión de la soledad contemporánea


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.