Ciclo en línea de 8 conferencias sobre música contemporánea


La Institución Escuela propone un ciclo de 8 clases en línea, del 1 de diciembre al 16 de febrero, para profundizar en la música contemporánea desde el siglo XX hasta nuestros días, pasando por el impresionismo, el jazz, el rock, el minimalismo y la experimentación digital, con expertos y críticos de renombre internacional.

El curso de Historia de la Música Contemporánea en 8 lecciones online, promovido por Institución Escuela, comienza el 1 de diciembre de 2025. El ciclo, titulado Del Impresionismo a lo Digital, ofrece un recorrido estructurado para explorar la música como forma de arte estrechamente vinculada a las principales revoluciones culturales, artísticas y sociales de los siglos XX y XXI. Las conferencias, abiertas a un amplio público que incluye aficionados, estudiantes, profesores y operadores culturales, se retransmitirán en directo en la plataforma Zoom, todos los lunes de 18.00 a 20.00 horas, del 1 de diciembre de 2025 al 16 de febrero de 2026, con la posibilidad de acceder a las grabaciones durante tres meses después de la conclusión del curso. El programa tiene como objetivo analizar la música contemporánea como lenguaje artístico fundamental, entrelazado con las artes visuales, la poesía, la filosofía y la danza, haciendo hincapié en las transformaciones decisivas que trajo consigo el siglo XX y la influencia de estos cambios en el panorama cultural actual. Las lecciones guían a los estudiantes a través de las principales etapas musicales, desde el impresionismo de Debussy y Ravel hasta la complejidad rítmica de Bartók y Stravinsky. También se exploran las innovaciones jazzísticas de Ellington, Parker, Davis y Coltrane, y la contribución de las influencias filosóficas orientales en la obra de John Cage.

El curso también dedica un amplio espacio a las revoluciones provocadas por los grupos que han marcado la historia de la música moderna: desde la explosión rockera de los Beatles y los Rolling Stones hasta los experimentos psicodélicos de Pink Floyd y los ritmos electrónicos de Kraftwerk. La tradición progresiva está representada por Genesis y King Crimson, mientras que el punk y las formas de rebelión urbana surgen con los Sex Pistols y The Clash. La evolución del hip hop y el rap, con figuras como Public Enemy, Tupac y Nas, completa el panorama de la música urbana y su dimensión poética. Las últimas conferencias abordan el minimalismo y sus declinaciones contemporáneas, con compositores como La Monte Young,Reich y Glass, el ambient de Brian Eno y los experimentos sonoros que fusionan electrónica, paisajes sonoros y glitch, representados por artistas como Jon Hopkins, Sigur Rós, múm y Radiohead. Durante cada encuentro se interpretarán fragmentos musicales ejemplares que permitirán contextualizar las teorías expuestas por los conferenciantes.

Elvis Presley, @Pixabay, Stockvault, CC0
Elvis Presley, @Pixabay, Stockvault, CC0
The Rolling Stones, Un grupo de jóvenes de pie uno al lado del otro. Foto de un anuncio para promocionar el álbum Sticky Fingers (1971). Foto: Wikimedia Commons
Los Rolling Stones, un grupo de jóvenes de pie uno al lado del otro. Foto de un anuncio para promocionar el álbum Sticky Fingers (1971). Foto: Wikimedia Commons

Los ponentes del curso representan algunas de las voces más autorizadas de la crítica musical italiana e internacional. Andrea Penna, Barbara Tartari, Luca Damiani, Felice Liperi, David Benini, Fabio De Luca y Arturo Stalteri cuentan con colaboraciones en Radio Rai y Radio Suiza y un extenso currículum como autores, divulgadores y críticos musicales. Sus conferencias abordan periodos y temas específicos, desde la tonalidad y el impresionismo hasta la vanguardia sonora, desde el jazz hasta la interacción entre canción y sociedad, desde la música concreta y la vanguardia europea hasta las revoluciones del rock, el punk, el industrial y el hip hop y la experimentación digital contemporánea. El curso se estructura en encuentros semanales de dos horas de duración, con aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos dedicados a conferencias y quince minutos de preguntas y respuestas entre conferenciante y público.

Institution es una start-up internacional con un enfoque multidisciplinar destinado a promover nuevos modelos culturales. La Escuela Institution ofrece programas que abarcan desde el arte contemporáneo al diseño, desde la música a la experimentación cultural, dirigidos a un público diverso y a profesionales. El objetivo declarado de la institución es proporcionar a sus estudiantes herramientas concretas para comprender y orientarse en el mundo del arte, permitiendo un estudio dirigido y la posibilidad de desarrollar conocimientos sólidos en diferentes campos. La atención prestada a los vínculos entre la música y otras formas de arte, la participación de expertos cualificados y la posibilidad de utilizar contenidos a la carta representan herramientas concretas para quienes deseen comprender los cambios que han marcado la música moderna, desde su evolución armónica y rítmica hasta su interacción con movimientos culturales y sociales de referencia.

The Beatles, Hötorgscity, Estocolmo (1963) Foto: Wikimedia Commons
The Beatles, Hötorgscity, Estocolmo (1963) Foto: Wikimedia Commons

Información práctica

Se puede participar adquiriendo una sola lección a un precio de 13 euros, o con el paquete completo de ocho encuentros a 80 euros. Existen tarifas con descuento: 70 euros para los inscritos en cursos anteriores de la Escuela de la Institución hasta el 24 de noviembre de 2025 y 50 euros para los estudiantes menores de 26 años. Las inscripciones están disponibles a través de Eventbrite, con un enlace específico que también permite el acceso posterior a los materiales grabados.

Notas sobre los conferenciantes

Andrea Penna conduce Radio3 Suite en Rai Radio 3, presentando conciertos y óperas, con entrevistas a directores, cantantes y solistas. Ha dirigido numerosos conciertos en directo en salas de la RAI, en el Parco della Musica y en los principales teatros italianos, y escribe regularmente en La Repubblica, Il Manifesto y The Classic Voice.

Barbara Tartari, flautista y músico, desarrolla una actividad concertística y de investigación sobre repertorios que vinculan la música clásica y la contemporánea. Es profesora de flauta en el Civico Liceo Musicale de Varese y diplomada en Musicoterapia. Desde 2012 colabora con Rete Due de la Radio Suiza Italiana como redactora musical y presentadora.

Luca Damiani es escritor, crítico musical y presentador de radio. Autor de cuentos y ensayos sobre crítica musical, en 2018 publicó POW (Stampa Alternativa). Colabora con Rai Radio 3 conduciendo Sei gradi, ha sido asesor musical de Passepartout de Philippe Daverio y desde 2018 dirige la Fundación Entroterre.

Felice Liperi es historiador de la canción italiana y crítico musical de La Repubblica desde hace más de treinta años. Presentador y comisario de programas radiofónicos como Stereonotte, Fahrenheit y Sei gradi, ha publicado ensayos en Limes, MicroMega y para laEnciclopedia della Musica Treccani, entre ellos La canzone italiana. Storia, storie, protagonisti (Treccani, 2025).

David Benini es vocalista, compositor y director de orquesta. Ha dirigido grupos de jazz y música clásica, ensembles y big bands, y enseña voz hablada y cantada, improvisación colectiva y creatividad musical a través de un método original que fomenta la concienciación y la experimentación.

Fabio De Luca es periodista musical y DJ, ex director adjunto de Rolling Stone Italia (2007-2014). Ha presentado programas en Rai Radio2, como Suoni & Ultrasuoni y Weekendance, y es autor de Discoinferno (2006), Mamma mamma mamma, voglio fare il DJ (2004) y Oh, oh, oh, oh (2023). Actualmente presenta el podcast semanal The Tuesday Tapes en Radio Raheem.

Arturo Stalteri es pianista, compositor y presentador de programas de Rai Radio 3 como Primo Movimento, Il Concerto del Mattino y Qui Comincia. En 2004, Franco Battiato le quiso en su primer programa de televisión, Bitte, keine Réclame, y en 2005 le dio un papel en la película Musikanten, presentada en el 62º Festival de Venecia. Sus composiciones se publican internacionalmente.

Ciclo en línea de 8 conferencias sobre música contemporánea
Ciclo en línea de 8 conferencias sobre música contemporánea


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.