Dedicado al tema deloro en la historia del arte es el nuevo número de Finestre sull ’Arte Magazine, la revista trimestral publicada en edición impresa por el portal Finestre sull’Arte. Se trata del número 27 de la revista, que saldrá en septiembre-octubre-noviembre, y es una amplia exploración del valor simbólico, artístico y cultural del oro a lo largo de los siglos, con artículos de críticos, historiadores del arte, periodistas y estudiosos, enriquecidos con un extenso aparato de ilustraciones en color.
El número, que consta de 176 páginas encuadernadas en rústica, está disponible exclusivamente por suscripción. Por un coste anual de 39,90 euros, más gastos de envío(disponibles en este enlace), los suscriptores recibirán cuatro números de la revista, para un total de más de 700 páginas anuales dedicadas al arte, sus protagonistas y sus lugares. Para obtener un ejemplar del próximo número, o suscribirse, debe realizar su compraantes del17 de agosto.
El nuevo número aborda el oro como elemento transversal de la historia del arte, capaz de adquirir diferentes significados según las épocas, los artistas y las culturas. Desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, el dossier propone diversas perspectivas que interpretan el tema en términos históricos, simbólicos y críticos a través de las diferentes secciones en las que se divide la revista.
Abre el número la sección dedicada a laactualidad, que incluye dos colaboraciones. La primera es un reportaje de Ilaria Baratta dedicado a la "Croce Siviero", obra recientemente recompuesta y recuperada, en el centro de un importante proyecto de valorización y restauración. Le sigue la tradicional sección de debates de actualidad, que en este número se centra en el papel del arte frente a la guerra. Intervienen Francesca Acquati, directora general de Gres Art 671; Daniele Capra, crítico de arte y comisario independiente; Marta Czyż, crítica de arte y comisaria del Pabellón de Polonia en la Bienal de Venecia 2024; Giovanni Ferrario, profesor de fenomenología y crítica de arte en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán; Ada Patrizia Fiorillo, profesora asociada de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Ferrara; Simona Maggiorelli, redactora jefe de la revista Left; Fiammetta Martegani, antropóloga y conservadora del Museo Judío de Lecce; Gabriele Romeo, profesor de la Accademia Albertina de Turín y presidente de AICA Italia (Asociación Internacional de Críticos de Arte).
La sección “Obras y artistas” constituye el núcleo del número, ofreciendo una serie de análisis monográficos sobre figuras y obras emblemáticas del vínculo entre el oro y el arte. El artículo de portada, firmado por Giorgio Dellacasa, está dedicado a las Anunciaciones de Beato Angelico, obras en las que el oro adquiere un valor trascendente, funcional a la comunicación de la luz divina y celeste. Maurizio Cecchetti explora en cambio el hilo que une el uso del oro en el arte antiguo y en las expresiones contemporáneas, identificando continuidades y transformaciones de significado.
Otro ensayo de Ilaria Baratta se centra en una obra icónica del siglo XX: el retrato de Adele Bloch-Bauer, la famosa “mujer de oro” de Gustav Klimt, emblema de una estética preciosista. Francesca Anita Gigli, por su parte, propone una inmersión en las visiones obsesivas de Carlo Crivelli, pintor del siglo XV conocido por su espectacular uso del dorado y los relieves en pastilla, elementos que transforman la pintura en un objeto sagrado. Por último, Jacopo Suggi analiza la figura de un gran pero olvidado artista del siglo XX, Giannetto Fieschi, centrándose en la humanidad doliente que se desprende de sus obras y en su relación simbólica con el oro.
El viaje continúa en la sección “Grand Tour”, que lleva a los lectores a descubrir lugares donde el vínculo con el oro se convierte en una experiencia concreta. Federico Giannini firma un estudio en profundidad sobre el Museo Bandini de Fiesole, un pequeño pero precioso cofre del tesoro nacido de la colección de un coleccionista del siglo XVIII. Francesca Interguglielmi, por su parte, nos guía para descubrir el oro de la catedral de Monreale, uno de los mayores ejemplos del arte del mosaico medieval, en el que el oro domina la escena iconográfica y arquitectónica, símbolo de eternidad y poder.
En la columna “Bajo los focos”, Claudia Viggiani propone una original hipótesis de identificación de dos famosas figuras femeninas de Rafael: la Velada y la Fornarina. El artículo analiza las conexiones iconográficas y estilísticas entre ambos retratos, proponiendo una interpretación que entrelaza arte, historia e identidad e intenta desentrañar el dilema de la identidad de la mujer.
La sección “Salón contemporáneo” explora en cambio el arte actual, centrándose en tres artistas contemporáneos que reflexionan sobre el oro como símbolo cultural y lenguaje expresivo. Camilla Nacci Zanetti dedica su contribución a Giuseppe Penone, conocido por su trabajo sobre el cuerpo, la materia y el tiempo, que en algunas obras recientes ha utilizado el oro como elemento de contacto con la memoria y la naturaleza. Tristana Chinni se centra en Andrew Huston y su relación con Venecia, investigando cómo el artista ha asimilado el oro de la laguna en sus paisajes urbanos. Cierra la sección el artículo de Federica Schneck sobre Victor Fotso Nyie, que interpreta el oro como un “lenguaje perdido” enraizado en la memoria colectiva africana y reinventado en el contexto del arte contemporáneo.
Por último, la columna “Wunderkammer”, confiada a Noemi Capoccia, relata la moneda deoro romana, divisa imperial por excelencia y símbolo del poder y la gloria de la antigua Roma. El artículo destaca el papel del oro como vehículo de mensajes políticos y medio de legitimación del poder.
Este nuevo número de Finestre sull’Arte en papel se presenta, pues, como una reflexión coral, articulada y rica en ideas, que atraviesa épocas y lenguas para relatar un tema central de la historia del arte con artículos densos y profundos. El oro, en estas 176 páginas, se muestra no sólo como material precioso, sino también como idea, concepto, metáfora y relato. Todo ello apoyado en un cuidado aparato iconográfico y en un proyecto editorial que, número tras número, sigue afirmando la importancia del pensamiento crítico y la divulgación de calidad en el panorama editorial italiano. Quienes deseen recibir este volumen o suscribirse a la revista tienen hasta el 17 de agosto para realizar su pedido a través de la web oficial.
![]() |
Ha salido el nuevo número de Finestre sull'Arte, dedicado al oro en la historia del arte: el sumario |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.