Un nuevo descubrimiento arqueológico arroja luz sobre las primeras etapas de la expansión del cristianismo en Egipto. La misión del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, que opera en la región de Ain al-Jarab, perteneciente a la zona de los oasis coptos e islámicos del Valle Nuevo, ha desenterrado los restos de lo que fue la principal ciudad residencial del Oasis Exterior a principios de la era copta. El yacimiento documenta la transición del paganismo a la nueva religión cristiana, dando testimonio de un periodo crucial en la historia religiosa y cultural del país.
El anuncio lo hizo el 24 de julio el Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio. El ministro Sharif Fathi subrayó la importancia histórica del descubrimiento, calificándolo de demostración de la riqueza y variedad de la civilización egipcia a lo largo de los siglos. Según Fathi, el hallazgo refuerza la comprensión del periodo de transición religiosa y contribuye a poner de relieve la complejidad y pluralidad cultural de Egipto.
Entre los elementos surgidos de la excavación se encuentran edificios residenciales, iglesias y enterramientos, así como diversos objetos de uso cotidiano. Cabe destacar el descubrimiento de un mural que representa a Jesucristo en el acto de curar a un enfermo. Una imagen que, según el Consejo Supremo de Antigüedades, adquiere valor documental, contribuyendo a trazar el perfil espiritual e iconográfico de las primeras comunidades cristianas de la zona. Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Arqueología, destacó la importancia del descubrimiento en el contexto histórico del Oasis de Al-Jara. Según él, el descubrimiento marca un hito en nuestro conocimiento de los inicios del periodo copto en Egipto, reafirmando el papel central del oasis occidental egipcio como centro de la vida religiosa y social a lo largo de muchas épocas.
Según los arqueólogos, la misión identificó los restos de una ciudad entera formada por viviendas construidas con ladrillos de barro, algunas de las cuales aún conservan sus paredes cubiertas de tejas. Entre los espacios identificados se encuentran áreas de servicio equipadas con hornos domésticos, una serie de conductos de ladrillo y grandes contenedores de cerámica incrustados en el suelo, presumiblemente utilizados para almacenar grano y alimentos. El yacimiento también ha proporcionado numerosos artefactos, como fragmentos de cerámica, vidrio, piedra y ostraka, que atestiguan la vida cotidiana de los habitantes.
Uno de los descubrimientos más importantes se refiere a los restos de dos iglesias. La primera, construida en estilo basilical con ladrillos de barro, destaca por su amplitud. Los arqueólogos han encontrado cimientos de piedra y han identificado una gran nave central flanqueada por dos naves laterales, separadas por tres columnas cuadradas a cada lado. Al sur del edificio sagrado se extiende una zona atribuida a estructuras de servicio.
La segunda iglesia, de menor tamaño y planta rectangular, está rodeada por los restos de siete columnas perimetrales. Algunos de los muros interiores conservan inscripciones en lengua copta, un elemento que contribuye a atribuir la estructura al periodo paleocristiano. En el lado occidental también han aparecido restos de edificios funcionales a la vida del complejo eclesiástico. El Director General de Antigüedades, Soham Ismail, que encabeza la misión, precisó que la zona muestra indicios de continuidad de uso a través de distintos periodos históricos. De hecho, algunos de los edificios sacados a la luz datan de la época romana, pero fueron reutilizados posteriormente en el periodo copto y más tarde durante el dominio islámico. Una estratificación que atestigua la larga vitalidad del yacimiento y su función estratégica a lo largo del tiempo.
El descubrimiento forma parte del proyecto de valorización del patrimonio arqueológico de las zonas menos céntricas del país. El oasis de Ain al-Jarab, situado en el Valle Nuevo, representa una de esas zonas en las que la investigación aún puede arrojar grandes porciones de historia no contada, documentando momentos de transición religiosa y social que marcaron profundamente la faz de Egipto.
![]() |
Egipto, descubiertas las ruinas de una ciudad copta en el oasis de Ain al-Jarab |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.