Herculano, aparador romano restaurado tras noventa años de silencio


Tras una larga restauración y décadas de conservación, el famoso aparador de madera del piso V,18 del Decumanus Maximus vuelve a estar a la vista del público. El artefacto, símbolo de la vida doméstica en Herculano, se expone ahora en el Antiquarium del Parque Arqueológico, en un espacio dedicado a la madera antigua.

Después de casi noventa años, el aparador de madera del piso V.18 del Decumanus Maximus de Herculano vuelve a estar a la vista del público. El artefacto, uno de los ejemplos más extraordinarios de mobiliario doméstico de la antigüedad, ha sido trasladado del área arqueológica alAntiquarium del Parque Arqueológico de Herculano, donde se encuentra en el nuevo espacio expositivo dedicado a la madera antigua. Concluye así un largo proceso de protección, estudio y restauración que ha devuelto la vida y la legibilidad a un objeto único en el mundo de la arqueología.

El aparador, descubierto en 1937 junto a la Casa del Bicentenario, es un mueble de madera carbonizada extraordinariamente bien conservado, hallado junto a su contenido original: tazas, vasos, jarras y ollas, preciosos testimonios de la vida doméstica cotidiana de Herculano. El descubrimiento, cuidadosamente documentado en los diarios de excavación, ofreció una instantánea excepcional de la vida privada de una familia del siglo I d.C., que había sobrevivido al drama de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Aparador Herculano
Aparador de Herculano

Tras el descubrimiento, el superintendente Amedeo Maiuri, creador del proyecto de “ciudad museo”, quiso que el mueble permaneciera expuesto en su contexto original. Colocado en la planta baja del taller bajo el piso y protegido por una vitrina, se convirtió en uno de los símbolos de su ambicioso programa de restauración de la vida cotidiana mediante la musealización in situ. Sin embargo, esa exposición duró poco. Por razones de protección y conservación, el aparador fue posteriormente retirado y sellado en una caja de madera, donde permaneció durante décadas, lejos de la mirada de visitantes y estudiosos.

Hasta 2022, con la reapertura del arcón, no comenzó una nueva fase de su historia. La operación dio lugar a un complejo proyecto de estudio y restauración, llevado a cabo gracias a la colaboración entre el Parque Arqueológico de Herculano y el Drents Museum de Assen, institución holandesa dedicada desde hace años a la valorización de materiales orgánicos antiguos. Los trabajos de restauración, finalizados en 2023, permitieron consolidar la estructura del mueble y hacerlo apto para su transporte y nueva exposición, devolviéndole su estabilidad y legibilidad sin alterar su naturaleza de artefacto frágil e irrepetible.

El traslado del aparador de la zona arqueológica al Antiquarium fue un momento complejo y delicado. Debido a la fragilidad de la madera carbonizada, la operación requirió la participación coordinada de restauradores, arqueólogos, técnicos y operarios especializados. Durante todo un día, los equipos trabajaron con extrema precaución, garantizando la seguridad del artefacto en cada etapa del traslado. El transporte, realizado con soportes y sistemas de amortiguación especialmente diseñados, representó un importante reto logístico y científico.

En la actualidad, el aparador se encuentra en el entresuelo del Antiquarium, en el corazón del nuevo espacio expositivo que alberga maderas antiguas de Herculano. La disposición se ha diseñado para devolver a los visitantes la atmósfera original de la exposición encargada por Maiuri en los años treinta, prestando especial atención a la disposición de los hallazgos y a su relación con el contexto vital de origen. Gracias a la documentación fotográfica y escrita de las excavaciones de 1937, fue posible recomponer fielmente el aspecto original del gabinete, recolocando en sus superficies las vajillas y objetos domésticos hallados en su interior.

El resultado es una imagen vívida y auténtica de la vida doméstica de hace dos mil años, restaurada en su dimensión más íntima. Junto al aparador se exponen una cuna, símbolo de la dimensión familiar, y el larario hallado en la misma habitación del piso V,18, restaurado en 2021 gracias a la 19ª edición de Restituzioni, el programa de protección y valorización del patrimonio artístico y arqueológico promovido por Banca Intesa Sanpaolo.

El Parque Arqueológico de Herculano también ha previsto un programa de visitas nocturnas para que el público pueda admirar el artefacto en un entorno evocador. En el marco de la iniciativa Una noche en el museo, todos los martes y jueves, de 20:30 a 23:30 (última entrada a las 22:30), se podrá acceder al Pabellón de las Barcas, a la exposición de madera y a la exposición de oro con una entrada reducida. Durante estas veladas especiales, los visitantes podrán conocer a los arqueólogos, restauradores y arquitectos del Parque, que hablarán sobre las fases de la restauración, los trabajos de conservación y los detalles de la exposición, ofreciendo una visión directa del trabajo diario de protección e investigación que anima el yacimiento.

Herculano, aparador romano restaurado tras noventa años de silencio
Herculano, aparador romano restaurado tras noventa años de silencio


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.