Génova acoge una exposición dedicada a uno de los grandes protagonistas del manierismo italiano, Giulio Romano (Giulio Pippi de’ Iannuzzi; Roma, 1499 - Mantua, 1546). De hecho, del 20 de septiembre de 2025 al 17 de enero de 2026, laAccademia Ligustica di Belle Arti promueve un proyecto expositivo y científico titulado Giulio Romano, alumno de Raffaello en Génova - La lapidazione di Santo Stefano di Giulio Pippi,en el que participan las principales instituciones culturales de la ciudad junto con socios nacionales y extranjeros, y que gira en torno al retablo que representa La Lapidazione di Santo Stefano, obra maestra de Giulio Romano, conservado en laAbadía de Santo Stefano, a dos pasos del Palacio de la Academia.
El proyecto pretende devolver la debida centralidad a una obra que representa uno de los ejemplos más significativos de la pintura renacentista del área romana en Liguria. Realizado hacia 1521, el retablo destaca por su monumentalidad y calidad compositiva y fue encargado a Giulio Romano por monseñor Giovan Matteo Giberti, preboste de la Commenda di Santo Stefano y secretario del papa León X. El acontecimiento será significativo por la posibilidad de ver, por primera vez después de más de cinco siglos, el cuadro expuesto junto a su cartón preparatorio, conservado en los almacenes de la Pinacoteca Vaticana y raramente prestado debido a su fragilidad y gran tamaño.
El cartón, realizado a lápiz y carboncillo sobre varias hojas de papel pegadas sobre lienzo, mide 418 por 285 centímetros y constituye un valioso documento para comprender el proceso creativo del artista. No puede descartarse que Rafael, maestro de Giulio Romano, supervisara la fase de concepción y contribuyera a definir ciertos pasajes del dibujo. Y por su valor histórico y artístico, el préstamo concedido por los Museos Vaticanos representa una circunstancia excepcional. La directora Barbara Jatta y el comisario Fabrizio Biferali han acogido favorablemente la propuesta genovesa, reconociendo su carácter científico y didáctico, y se han mostrado dispuestos a colaborar en la publicación de un estudio monográfico que se realizará al término de la exposición.
El proyecto no se limita a la exposición. En preparación del evento, el retablo conservado en la abadía se sometió a una importante restauración e investigación diagnóstica. Bajo la supervisión de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de Liguria, la restauradora Valentina Tonini supervisó la fase de limpieza y conservación, mientras que el Departamento DIRAAS de la Universidad de Génova realizó investigaciones reflectográficas infrarrojas con ayuda de la cámara Osiris. Los análisis permitieron identificar el dibujo subyacente a la superficie pictórica, permitiendo una comparación directa con el cartón vaticano y ofreciendo resultados inéditos que se presentarán al público durante la exposición.
La investigación científica también se verá enriquecida por la comparación con otras obras preparatorias y derivadas. Del Royal Collection Trust de Windsor llegará un raro dibujo autógrafo de Giulio Romano que representa a uno de los verdugos del mártir, elemento excluido posteriormente de la versión definitiva. Del Louvre llegarán tres obras importantes: un dibujo preparatorio de Giulio Romano, un recto-verso de Giulio Benso que representa la Lapidación de San Esteban, y otro dibujo de la escuela romana y umbro que reproduce el retablo. La concesión fue aprobada por la directora Laurence des Cars con el apoyo del jefe del Cabinet des dessins, Xavier Salmon.
La exposición incluirá también una réplica a escala 1:1 del retablo, realizada con técnicas digitales avanzadas por Factum Arte de Madrid, empresa internacional especializada en la producción de facsímiles de muy alta fidelidad. La presencia de esta obra en la Accademia (la obra de Giulio Romano permanecerá en sus instalaciones) permitirá a los estudiosos realizar nuevos análisis y al público comprender más directamente la complejidad del proceso creativo de Giulio Romano. La colaboración con Factum Arte, ya activa en importantes proyectos relacionados con el Palazzo Te de Mantua, también crea un vínculo ideal entre Génova y la arquitectura encargada al artista por Federico II Gonzaga hace quinientos años.
La exposición también incluirá materiales que atestiguan la fortuna del retablo en los siglos posteriores. Entre ellos, las réplicas realizadas por Bernardo Castello en 1581 y 1619, conservadas respectivamente en la iglesia de San Giorgio dei Genovesi y en el Museo Diocesano de Palermo. Estas obras demuestran la difusión del modelo figurativo desarrollado por Giulio Romano y su influencia en la pintura del área genovesa y siciliana. Otras comparaciones serán posibles gracias a los dibujos conservados en la École des Beaux-Arts de París, que documentan variantes compositivas descartadas por el artista en la redacción final.
El comité científico de la exposición está compuesto por destacados estudiosos y profesionales: Giulio Sommariva, conservador del Museo dell’Accademia Ligustica; Filippo Biolé, presidente de la Accademia; Maria Clelia Galassi, historiadora del arte y antigua profesora de la Universidad de Génova; Cristina Bartolini, responsable del Ministerio de Cultura; Caterina Olcese y Rossana Vitiello, de la Superintendencia de Liguria; Grazia Di Natale, de la Archidiócesis de Génova; Fabrizio Biferali y Chiara Fornaciari da Passano, de los Museos Vaticanos. Las instituciones implicadas son los Museos Vaticanos, la Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la Liguria, el Departamento DIRAAS de la Universidad de Génova y la Archidiócesis de Génova.
La inauguración, prevista para el 19 de septiembre de 2025 a las 17.00 horas, contará con la presencia de las autoridades municipales y regionales, entre ellas la alcaldesa Silvia Salis, el concejal de cultura Giacomo Montanari, el Presidente de la Región de Liguria Marco Bucci y la concejala Simona Ferro. También estarán presentes el rector de la Universidad de Génova, Federico Delfino, y representantes de los museos asociados, como Fabrizio Biferali y Chiara Fornaciari da Passano, de los Museos Vaticanos, y Federica Mancini, del Museo del Louvre.
La exposición irá acompañada de la publicación de un catálogo monográfico que recogerá los resultados de las investigaciones realizadas y ofrecerá un análisis en profundidad del retablo, su historia y su fortuna. Se reconstruirán las circunstancias del encargo, los modelos iconográficos de referencia y los acontecimientos que llevaron a la obra a través de siglos de historia, desde su expolio por Napoleón hasta su regreso a Génova tras el Congreso de Viena, pasando por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial.
El proyecto de la Accademia Ligustica forma parte del objetivo más amplio de reforzar el papel de la institución como centro de enseñanza superior e investigación. Tras su reciente estatalización, la Accademia pretende poner en marcha un ciclo de iniciativas científicas periódicas dedicadas a obras o artistas concretos, con el objetivo de combinar didáctica, valorización y divulgación. En este contexto, la iniciativa dedicada a Giulio Romano representa, según la Academia, un modelo que podrá reproducirse en el futuro, consolidando el vínculo entre el mundo universitario y el museístico.
La presencia simultánea del cuadro, el cartón preparatorio y los materiales relacionados ofrece así una nueva perspectiva sobre la génesis de la obra maestra, permitiendo a los estudiosos profundizar en el método creativo de Giulio Romano y al público apreciar su complejidad. La exposición se convierte así no sólo en una ocasión de gran valor para Génova y Liguria, sino también en un momento de importancia internacional para la investigación histórico-artística y la comprensión de uno de los discípulos más brillantes de Rafael.
![]() |
Giulio Romano en Génova: exposición del retablo de Santo Stefano y del cartón de los Museos Vaticanos |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.