En Siena, en el corazón del complejo monumental de Santa Maria della Scala, vuelve a ser visible un importante capítulo de la pintura del siglo XIV. Tras una larga y esmerada restauración, se ha devuelto a la comunidad el ciclo de frescos de la Tebaida, atribuido al pintor sienés Lippo Vanni (Siena, activo entre 1340 y 1375) y datable a principios de la década de 1340. La intervención, promovida y realizada por la Sociedad de Ejecutores de Pías Disposiciones, ha sacado a la luz una obra de excepcional valor histórico y artístico, permitiendo redescubrir un raro ejemplo de iconografía monástica y eremítica en el contexto toscano del siglo XIV.
El conjunto pictórico, que decoraba la antigua sala de acceso de la Compagnia dei Disciplinati, hoy sede histórica de la Sociedad promotora de la restauración, estará abierto al público a partir del 7 de noviembre de 2025 e incluido de forma permanente en el itinerario de visitas del museo de Santa Maria della Scala. La presentación oficial está prevista para el 6 de noviembre a las 16.00 horas, en la Sala Sant’Ansano, con la participación de los restauradores y estudiosos que han seguido el proyecto.
La historia del redescubrimiento de este ciclo de frescos es relativamente reciente. En 1999, durante la recuperación y restauración del hospital llevada a cabo por el arquitecto Guido Canali, se identificaron los primeros restos de pintura bajo la cal que cubría las paredes. Las partes visibles revelaron la presencia de escenas monocromas en ocre rojo, que representaban episodios de la vida eremítica y de los santos padres en el desierto de Tebas.
Unos años más tarde, la retirada de un falso techo sacó a la luz una mayor extensión del ciclo pictórico, aunque todavía parcialmente cubierto por capas de cal y restos de yeso. Fue entonces cuando el historiador del arte Alessandro Bagnoli publicó en 2001 un estudio preliminar que daba a conocer el hallazgo y planteaba la hipótesis de su atribución a Lippo Vanni, artista activo en Siena en la primera mitad del siglo XIV y autor de importantes encargos religiosos y civiles.
Las obras de restauración propiamente dichas no comenzaron hasta 2021, gracias a la contribución financiera de Robert Cope, presidente de la Fundación Vaseppi, que financió el descubrimiento, la consolidación y la limpieza completa de los frescos. El proyecto permitió recuperar la decoración mural en su totalidad, devolviendo legibilidad y profundidad al ciclo pictórico y permitiendo un análisis más preciso de sus características estilísticas.
La Tebaida representa un tema de gran fascinación y rareza en la pintura italiana medieval. Ambientada en el desierto de Tebas, en Egipto, narra episodios de la vida cotidiana de los primeros eremitas cristianos y de los santos padres del desierto, entre ellos San Pablo Ermitaño, San Antonio Abad y San Jerónimo. Las escenas se inspiran en las Vidas de los Santos Padres, obra de literatura religiosa muy difundida en la Edad Media y traducida a la lengua vernácula hacia 1330 por el dominico pisano Fray Domenico Cavalca, que contribuyó a la fortuna del tema en el mundo monástico y cofrade.
En el ciclo sienés, la narración no sigue una secuencia lineal, sino que se desarrolla como una serie de episodios aislados inmersos en un paisaje desnudo y rocoso, salpicado de celdas y cuevas. Los monjes aparecen absortos en actos de meditación, oración, trabajo y penitencia, delineando una imagen coral de la vida ascética. La disposición iconográfica, desprovista de referencias arquitectónicas complejas, está concebida para sugerir la quietud del desierto y el alejamiento del mundo, en perfecta armonía con la finalidad del escenario original.
En efecto, la Compagnia dei Disciplinati era una cofradía laica dedicada a la oración y a las prácticas penitenciales. En la misma sala de la “Tebaida”, los hermanos se preparaban para los ritos de flagelación y meditaban sobre la condición humana, asistidos por imágenes de santos y ermitaños que actuaban como exempla virtutis: ejemplos de pureza y sacrificio espiritual frente al pecado y la corrupción terrenal.
El valor de este ciclo reside no sólo en su calidad pictórica, sino también en su coherencia temática y simbólica. Lippo Vanni traduce en imágenes el lenguaje moral y teológico de la espiritualidad sienesa del siglo XIV, haciendo tangible la búsqueda de la salvación a través del aislamiento y la penitencia. La técnica predominante, basada en el uso de la monocromía en ocre rojo, confiere al conjunto un tono sobrio y meditativo, alejado de la pompa del color, y acentúa la dimensión espiritual del relato. El efecto visual, a la vez esencial e intenso, devuelve el sentido de un arte al servicio de la devoción, nacido para la contemplación más que para la representación pública.
Con la finalización de las obras, la Tebaida redescubierta pasa a formar parte del itinerario expositivo del Complejo Museístico de Santa Maria della Scala, uno de los polos culturales más significativos de la ciudad, que ya alberga importantes testimonios del arte medieval y renacentista. La apertura del ciclo al público permite ampliar el conocimiento de la pintura sienesa del siglo XIV y contextualizarla en el panorama más amplio de la espiritualidad cofrade toscana.
El proyecto representa también un ejemplo virtuoso de colaboración entre instituciones públicas y sujetos privados, como la Società di Esecutori di Pie Disposizioni, una antigua organización que desempeña desde hace siglos un papel activo en la protección del patrimonio de la ciudad, y la Fondazione Vaseppi, cuyo apoyo ha hecho posible la restauración de una obra maestra olvidada.
A partir del 7 de noviembre, el público podrá admirar de cerca este extraordinario ciclo de frescos, redescubriendo un lugar donde arte y espiritualidad siguen dialogando en el silencio de las antiguas bóvedas de Santa Maria della Scala. La información sobre horarios y entradas está disponible en el sitio web oficial: www.santamariadellascala.com.
![]() |
| Siena, la Tebaida redescubierta: frescos del siglo XIV de Lippo Vanni restaurados |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.