El lunes 10 de noviembre se presentó Siris, el proyecto de valorización artística del Parque Arqueológico Herakleia de Policoro (Matera), comisariado por STUDIO STUDIO, el taller interdisciplinar fundado por Edoardo Tresoldi, con la dirección artística de Antonio Oriente. La intervención cuenta con la participación de tres artistas internacionales, Gijs Van Vaerenbergh, Selva Aparicio y Max Magaldi, y forma parte del programa de valorización de las áreas sagradas del Parque y de creación del Ecomuseo Arqueológico, promovido por el Ministerio de Cultura y financiado con fondos del PON “Cultura y Desarrollo” - FEDER 2014-2020.
La realización, supervisada bajo la responsabilidad del arquitecto Giuliano Zerillo, fue gestionada por la Secretaría Regional de Basilicata del Ministerio de Cultura, que ahora forma parte de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de Basilicata. El parque, que forma parte de la red de Museos y Parques Arqueológicos Nacionales, alberga importantes testimonios de las colonias griegas surgidas en la llanura jónica de Basilicata, como el Templo Arcaico y el Santuario de Deméter, hoy poco visibles debido a su estado de conservación. Siris es un proyecto experimental que pretende hacer accesible la complejidad histórica y espiritual del yacimiento también a un público no especializado, a través de obras de arte capaces de establecer un diálogo entre arqueología, paisaje y memoria. Las instalaciones son reversibles y no invasivas, diseñadas para integrarse en el contexto natural sin alterar su integridad. El objetivo es ofrecer una narrativa en capas, equilibrada entre las evidencias antiguas, los elementos antropológicos y la dimensión contemporánea.
Las obras representan un elemento central para la realización del Ecomuseo Arqueológico, concebido para valorizar los hallazgos de las colonias griegas asentadas en la zona desde el siglo VII a.C. y reforzar el vínculo entre estas presencias, el cercano Museo Arqueológico Nacional de la Siritide y el entorno, que ha sido objeto de intervenciones destinadas a mejorar su fruición.
“La idea de Gijs Van Vaerenbergh para el Templo Arcaico”, observa Antonio Oriente, director artístico del proyecto Siris para STUDIO STUDIO, “nació ya durante la primera residencia artística en 2021, cuando con nuestro grupo de trabajo imaginamos semanas de inmersión total en la cultura local, tratando de trazar una línea del tiempo que partiera de la Magna Grecia y llegara hasta nuestros días. Además de la capacidad de interpretar los volúmenes con una nueva clave, el hábil contraste entre la geometría exacta de la estructura metálica y la explosión caótica de las ruinas, invirtiendo la presencia material, fue una forma muy inteligente tanto de dejar espacio visual a las evidencias arqueológicas como de garantizar la reversibilidad de la intervención. Las formas insinuadas devuelven una idea de incompletud, la percepción de la fragilidad del tiempo que no se borra con la restauración -la evidencia ilusoria del pasado- ni con la reconstrucción -la evidencia ilusoria del presente-, sino que crea un nuevo habitante del Parque, extranjero y autóctono en el mismo lugar, desaparecido y vivo al mismo tiempo. Con Selva Aparicio y Max Magaldi, nos preguntamos por los rituales demetriacos, el legado de los ex votos y cómo estas prácticas se han transformado con el tiempo hasta nuestros días. Participamos en ritos arbóreos como el ”Maggio di Accettura“ (Mayo de Accettura), para conocer y experimentar al máximo el territorio lucano, también porque nací en Policoro y siempre he sentido la carga y el honor de hacer un trabajo digno de la historia de este lugar. Surgieron dos caminos diferentes, pero con muchos puntos de convergencia. Max Magaldi nos conduce a una dimensión metafenomenológica que nos invita a mirar y escuchar lo que sucede fuera y dentro de cada uno de nosotros, creando una dimensión atemporal o intemporal, porque todo lo que se ha escrito y compuesto podría formar parte de cualquier época histórica o de ninguna en particular. Max, Claudia Fabris y Daniela Pes se han convertido en nuestros embajadores de lo invisible: en un mundo en el que la comunicación es cada vez más intrusiva y omnipresente, han conseguido relatar lo no visible sin alienar al usuario del contexto, porque quien recorra el camino musical y poético especialmente compuesto para el Parque no tendrá que mirar una pantalla ni aislar su oído con auriculares”.
El recorrido se desarrolla en el valle central del parque, donde las tres obras principales ofrecen al visitante una experiencia inmersiva. La primera es RovinaInversa, del dúo belga Gijs Van Vaerenbergh, que evoca los volúmenes del Templo Arcaico invirtiendo el proceso natural de disolución de las ruinas. La obra, de unos doce metros de altura, muestra la parte superior del antiguo edificio suspendida en una estructura reticular metálica. La intervención adopta la forma de una reinterpretación conceptual de la arquitectura clásica, a caballo entre la realidad y la ilusión, y se propone como un nuevo hito en el paisaje lucano.
La segunda instalación, Chora, de la artista española Selva Aparicio, se desarrolla en el Bosque Sagrado de Deméter. El recorrido escultórico se compone de siete edículos votivos realizados a partir de relieves botánicos obtenidos de plantas recogidas in situ. Las esculturas, destinadas a fundirse gradualmente con la vegetación, evocan los exvotos de tradición popular y reflexionan sobre la relación entre devoción y naturaleza. El último edículo, situado cerca de las ruinas del santuario, presenta un elemento de bronce suspendido que recuerda la presencia-ausencia de la diosa Deméter, invitando a meditar sobre el umbral entre lo físico y lo espiritual.
La tercera intervención es Arbosonica, la banda sonora concebida por Max Magaldi con aportaciones de la poeta Claudia Fabris y la música Daniela Pes. La obra utiliza un sistema de cartografía geolocalizada accesible a través de una aplicación específica: las bandas sonoras se activan al paso de los visitantes, integrando sonidos naturales y composiciones originales. El proyecto explora el mito de Deméter y Perséfone, arquetipo del ciclo vida-muerte-renacimiento, transformando el Parque en un organismo sonoro en el que se funden voz, habla y entorno. El uso de tecnología, como auriculares de conducción ósea que no aíslan los sonidos reales, permite una experiencia perceptiva en la que paisaje y composición se superponen sin separaciones artificiales. En continuidad con el proyecto, Magaldi y Fabris pusieron en marcha un taller educativo con alumnos de la escuela “Lorenzo Milani” de Policoro, en colaboración con el Museo de Arte de la Torre de Matera, con el objetivo de reforzar el vínculo entre el arte contemporáneo y el territorio.
Todo el proceso creativo está documentado en la película Siris, dirigida por Giovanni Troilo, director y fotógrafo conocido por sus trabajos sobre arte contemporáneo y arqueología. El documental sigue las fases del proyecto, desde las inspecciones hasta la construcción de las obras, articuladas en tres capítulos que entrelazan las perspectivas de los distintos artistas. Troilo explora la relación entre arte, paisaje y memoria, restituyendo la complejidad del diálogo entre pasado y presente que recorre todo el proyecto. Siris se configura como una experiencia coral, en la que diferentes lenguajes -arquitectura, escultura y sonido- se dan cita en el paisaje del Parque Arqueológico de Herakleia. Las obras, aunque diferentes en enfoque y soporte, comparten el deseo de devolver a la vida la dimensión sagrada del lugar, transformando el yacimiento arqueológico en un espacio de reflexión sobre el tiempo, la naturaleza y la persistencia del mito en el paisaje contemporáneo.
Gijs Van Vaerenbergh es un estudio de arquitectura fundado en 2007 en Lovaina, Bélgica, por los dos arquitectos Pieterjan Gijs y Arnout Van Vaerenbergh, que se conocieron durante sus estudios universitarios. El estudio crea obras de diversas escalas, desde instalaciones urbanas y monumentos hasta objetos y esculturas, mezclando los conocimientos técnicos y teóricos de la arquitectura con la experimentación relacionada con las artes visuales. Su trabajo, marcado por una fuerte dimensión espacial, se centra en la experiencia del espectador y su interacción con el contexto, rompiendo convenciones disciplinarias e introduciendo estrategias artísticas para redefinir los aspectos funcionales y formales de la arquitectura.
Selva Aparicio, nacida cerca de Barcelona, es una artista interdisciplinar cuya obra investiga la memoria, la intimidad y los ciclos de la existencia, inspirándose a menudo en la naturaleza y lo efímero. Es licenciada en Bellas Artes por la School of the Art Institute of Chicago (2015) y Máster en Escultura por la Universidad de Yale (2017). Su obra ha sido expuesta internacionalmente en espacios como el Museo de Arte y Diseño de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Yale Center for British Art y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Entre los premios que ha recibido destacan la Beca JUNCTURE en Arte y Derechos Humanos Internacionales (2016), el Blair Dickinson Memorial Prize (2017), el Pritzker Pucker Family Foundation Artadia Award (2022), el Burke Prize del Museo de Arte y Diseño de Nueva York (2023) y el Vilcek Prize for Creative Promise in Visual Arts (2025). Sus obras forman parte de las colecciones permanentes del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y del Museo de Arte DePaul. Recientemente ha realizado su primer encargo público permanente para la Trienal de Bélgica Beaufort 2024 y actualmente es profesor adjunto del Departamento de Escultura de la Universidad Alfred de Nueva York.
Max Magaldi, artista y músico, ha colaborado con numerosos proyectos musicales en Europa. Desde 2018 combina música, arte contemporáneo y hacking digital en performances en redes sociales. Ha realizado instalaciones y grabaciones sonoras en Italia, Francia, Grecia y Arabia Saudí, colaborando también con artistas como Edoardo Tresoldi y Studio Azzurro. Desde 2021, es el creador y director artístico del festival Memissima, dedicado a la cultura memética.
Daniela Pes, música y cantautora sarda nacida en Gallura en 1992, desarrolla una música y una voz difíciles de etiquetar. Formada como cantante de jazz en el Conservatorio de Sassari y becada en los Seminarios de Verano de Jazz de Nuoro dirigidos por Paolo Fresu, ha actuado en Time in Jazz y en el Festival de Arpa de Río de Janeiro. Ha recibido importantes galardones, entre ellos el premio Andrea Parodi en 2017, con premios de la crítica, mejor música y mejor arreglo, y en 2018 premios a la mejor música y Nuovoimaie en Musicultura. El 14 de abril de 2023 publica su primer álbum de estudio, Spira, producido por Iosonouncane, que le vale la Targa Tenco como mejor ópera prima, el premio Rockol como mejor artista emergente 2023, el premio Navicella y en 2024 los premios Ballerino Dalla, Maria Carta y Ciampi. En 2025 figura entre los 15 nominados al MMEA.
Giovanni Troilo es un galardonado cineasta y fotógrafo activo en televisión, cine y edición. Su estilo visual ha aparecido en publicaciones internacionales como Newsweek, Der Spiegel, Repubblica, GQ, CNN, Wired y Wallpaper. Entre 2012 y 2015 dirigió diez documentales sobre destacados fotógrafos italianos para Sky Arte. En 2015, su proyecto fotográfico La Ville Noire - The Dark Heart of Europe fue galardonado en los Sony World Photography Awards. Entre sus trabajos cinematográficos destacan Casanova Undressed (2016), William Kentridge - Triumphs and Laments (2016), seleccionado en el Festival de Cine de Roma, Monet’s Water Lilies (2018) y Frida Viva la Vida (2019), distribuido en más de 40 países. Sus proyectos más recientes incluyen Vesubio (2022), El poder de Roma (2022) y Borromini y Bernini - Desafío a la perfección (2023). Actualmente está desarrollando una nueva serie documental para Sky y trabajando en su segundo largometraje en Bélgica. Desde 2015 es director artístico de PhEST, festival internacional de artes visuales de Monopoli.
![]() |
| De Tresoldi a Selva Aparicio, arte contemporáneo en el Parque Arqueológico Herakleia de Policoro |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.