Empoli acoge un nuevo proyecto de arte público que entrelaza regeneración urbana, participación colectiva y reflexión sobre el paisaje de la ciudad. Del 9 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el proyecto Boule de Neige, promovido por el Ayuntamiento de Empoli y comisariado por Sergio Risaliti y Antonella Nicola, llevará obras de seis artistas contemporáneos a las calles y plazas del centro histórico, estimulando nuevas percepciones del territorio y valorizando espacios hasta ahora descuidados. Los artistas participantes, Marco Bagnoli, Francesca Banchelli, Chiara Bettazzi, MarcelaCastañeda Florian, Giovane Ceruti y David Reimondo, han diseñado las obras tras inspecciones e interacciones directas con el contexto de la ciudad, creando intervenciones profundamente vinculadas a la identidad local y concebidas como momentos de descubrimiento y reflexión para ciudadanos y visitantes.
El título del proyecto, Boule de Neige, recuerda el objeto inventado por Erwin Perzy a finales del siglo XIX en Austria, capaz de crear un microcosmos suspendido entre la realidad y la imaginación: como en la esfera de cristal, el arte se propone aquí como una experiencia contemplativa que induce a la pausa y la reflexión. La iniciativa parte de una subvención de la Región de Toscana, en el marco de una convocatoria dedicada a la seguridad urbana que pedía a los municipios propuestas culturales y sociales destinadas a mejorar la calidad de los espacios públicos. El Ayuntamiento de Empoli obtuvo el décimo puesto con un proyecto que combina educadores de calle y arte contemporáneo, centrándose en la capacidad de la creatividad para generar transformaciones sociales y urbanas. El itinerario urbano se desarrolla a través de una cuidadosa cartografía de espacios museísticos, privados y comerciales en desuso, transformando el centro de Empoli en un taller de regeneración cultural y urbana.
“Las dos zonas protagonistas del proyecto, Via Spartaco Lavagnini y Piazzetta Madonna della Quiete, entran de lleno en un nuevo itinerario cultural urbano con un lenguaje contemporáneo y valiente que mezcla diferentes estímulos para asombrar a visitantes, residentes y curiosos”, ha declarado Alessio Mantellassi, Alcalde de Empoli. “Se trata de dos áreas que desde el inicio de nuestra administración estamos volviendo a poner en el candelero con eventos, haciendo vitales zonas que se consideraban marginales. Una de las estrategias es la del arte, que se presta a modelar el paisaje urbano para dar nueva luz a estas zonas”, afirma.
“Contamos con un grupo de artistas variados con estilos diferentes para crear sorpresa y asombro, cruzando distintos tipos de obras (desde proyecciones a instalaciones artísticas)”, afirma Matteo Bensi, concejal de Cultura. “La fisonomía urbana de Empoli se presta bien a contaminaciones y nos complace actuar tanto en lugares ya conocidos y apreciados, como el claustro del Museo della Collegiata, como en calles menos transitadas del centro, como Via Lavagnini. Es la primera vez que un proyecto se desarrolla tan profundamente en la ciudad y estamos contentos de poder experimentar con la ayuda de voces de Italia y del mundo”.
"La de Boule de Neige es una intervención innovadora", añadió Valentina Torrini, Concejala de Seguridad, “que apuesta por la capacidad del arte para sanar y regenerar espacios, pero también por el deseo de hacer de nuestro centro histórico un bien común, en el que confluyan los intereses de los propietarios de inmuebles vacíos, los habitantes y la administración, para dar nueva luz al centro histórico gracias a la mano y el ingenio de jóvenes artistas. Un sincero agradecimiento a las personas que pusieron a nuestra disposición los fondos no utilizados, a la Región de Toscana que financió el proyecto Hugo Luci Accese Sulla città, a los educadores de calle, a los empleados del ayuntamiento y a todos los que han colaborado con nosotros durante estos meses, aunando cuidado, regeneración y seguridad urbana. Todo ello con el objetivo de transformar los lugares donde la gente suele tener prisa por llegar al centro histórico, en espacios donde se detengan a mirar a su alrededor”.
En el Claustro del Museo della Collegiata di Sant’Andrea, Marco Bagnoli presenta L’albero rovesciato (Della Luce innata), uno de sus icónicos globos aerostáticos. La estructura remite a la idea del vuelo como un proceso de transmutación, en el que la materia se aligera y se convierte en un espacio para la reflexión interior. La obra invita al espectador a considerar la verticalidad como elemento simbólico de contacto entre las dimensiones terrenal y espiritual, transformando su percepción del espacio y la respiración. Los globos de Bagnoli son umbrales entre lo real y lo imaginario, puntos de transición que amplifican la relación entre materia y espíritu, consolidando el diálogo con la historia y con los lugares que acogen la instalación.
David Reimondo interviene en la Piazzetta Madonna della Quiete con Nuovi Linguaggi Determinano la Nascita di Nuovi Mondi( Nuevas lenguas determinan el nacimiento de nuevos mundos), una instalación lumínica que combina grafemas de su alfabeto inédito con versos de la Divina Comedia de Dante dedicados a Farinata degli Uberti. La obra invita a una observación lenta y atenta, estimulando al público a cuestionarse el lenguaje, su estructura y la relación entre la memoria histórica y las posibilidades interpretativas contemporáneas. La plaza se convierte en un espacio para la meditación y el desciframiento de códigos culturales, ofreciendo una experiencia que vincula la memoria colectiva y la apertura a lo nuevo.
Via Spartaco Lavagnini acoge intervenciones de Francesca Banchelli, Chiara Bettazzi, Marcela Castañeda Florian y Giovane Ceruti. Los escaparates de las tiendas inactivas están oscurecidos y dejan entrever las obras sólo a través de pequeños agujeros, transformando el acto de observación en una experiencia íntima y suspendida. El recorrido se enriquece con una alfombra de luces y objetos suspendidos, recordando la fantasmagoría de las fiestas e invitándonos a reflexionar sobre la relación entre el individuo, la colectividad y el espacio urbano.
En el nº 26, Francesca Banchelli propone Dust to Dust, una instalación que explora la relación entre la oscuridad y la luz, con una figura de arcilla y cera encendida en su centro, proyectando un haz de luz a través de la ventana. La escultura, combinada con espejos y unas 500 gotas de cristal, genera reflejos multiplicados en el espacio público, estableciendo un diálogo entre el yo individual y el colectivo.
En el nº 29, Chiara Bettazzi propone una instalación inspirada en la pintura flamenca de bodegones y en las wunderkammer, las primeras colecciones de mirabilia y rarezas. En el exterior, abanicos blancos se mecen al viento, evocando símbolos de elegancia, misterio, reflexión sobre la identidad y deseos de buena suerte. La disposición de los objetos y los abanicos crea un diálogo entre el espacio interior y el exterior, transformando la calle en un camino poético donde la observación se convierte en una experiencia activa y meditativa.
Marcela Castañeda Florian interviene en el nº 36 con una instalación que conecta las dimensiones individual y social, reflexionando sobre la relación entre interioridad y realidad exterior. A través de agujeros en las ventanas y textos extraídos del manifiesto de la artista Somos, la obra nos invita a considerar al ser humano como protagonista activo de nuestra propia vida y de la comunidad, centrándose en el vínculo entre espacio y comunidad, acompañada de sonidos naturales generados por pequeños sonajeros de bambú suspendidos.
En el número 55, Giovane Ceruti propone una instalación que relaciona lo cotidiano con el universo, conectando al individuo con dimensiones cósmicas. El escaparate actúa como geolocalizador simbólico, mientras que las esculturas de poliuretano de colores del exterior representan figuras mitológicas y populares, creando un diálogo entre la memoria, la fantasía y el espacio urbano. La obra sugiere una reflexión sobre la singularidad y la conectividad colectiva, invitando a reconocer la propia pertenencia al universo y a la comunidad.
Se trata de una hermosa colaboración entre el arte contemporáneo y la administración pública", declaró Sergio Risaliti, director del Museo del Novecento de Florencia y comisario del proyecto Boule de Neige, “un proyecto de regeneración urbana que parte del análisis de un contexto local en el que se sentía la necesidad de recuperar la energía creativa y la posibilidad de crear diálogo y compartir en una parte de la ciudad que ha sufrido importantes cambios a lo largo de los años”. Las obras de los artistas reavivan la curiosidad y el deseo hacia los escaparates cerrados desde hace tiempo, signo de la interrupción de un ciclo comercial, y lo hacen no a través de los cánones típicos del voyeurismo consumista, sino a través de los de la maravilla y el asombro poéticos y artísticos. Los escaparates oscurecidos borran el tiempo anterior para abrirse, a través de óculos, a cajas que dejan penetrar la mirada a pequeñas wunderkammer, cámaras del asombro, boule de neige. Son precisamente el asombro y la maravilla los que vuelven a cobrar protagonismo, dando al visitante la oportunidad de descubrir otro tiempo: una ralentización, un respiro para la mirada que también reaviva la dimensión poética de la infancia, cuando las cosas del mundo aún no se utilizaban en términos utilitarios, sino para crear mundos encantados e imaginativos que despertaban emociones y activaban la imaginación libre. También se instalaron dos obras en dos lugares especiales por su historia y su función. La fachada de la iglesia de la Madonna delle Quiete. La segunda obra se situará en el centro del claustro de la Colegiata de San Andrea. Aquí, la comparación se enriquece con un diálogo con la espiritualidad, la cultura y las tradiciones de Empoli. Mi agradecimiento a la administración, al concejal, a los artistas, a las empresas y a todos los que han contribuido y hecho posible el proyecto. También quiero dar las gracias al párroco Don Guido Engels por su disposición a acoger el globo aerostático de Marco Bagnoli en el claustro del Museo della Collegiata di Sant’Andrea. En operaciones de regeneración urbana como ésta, en las que se activan intervenciones artísticas, no hay que hablar de valentía sino de sensibilidad. Más de cuidado y elevación que de regeneración, que es la consecuencia. Se trata de entender el valor del arte en su dimensión política y espiritual. Una terapia para el cuidado del cuerpo colectivo basada en el despertar de energías latentes o aniquiladas, estimuladas a través de la experiencia del asombro y la curiosidad. El arte como instrumento de elevación y liberación y sólo entonces de diálogo y reconciliación de tolerancia e inclusión".
“Los objetos colgados en la red”, explica Antonella Nicola, co-comisaria del proyecto, “no se proponen como simples adornos, porque ponen de relieve la naturaleza múltiple de las cosas”: desde los personajes coloristas y lúdicos de Giovane Ceruti, que hablan del imaginario colectivo, hasta los carteles de Marcela Castaneda, comprometidos social y políticamente, pasando por la caducidad y la belleza, al mismo tiempo, de la vida que subrayan los abanicos de Chiara Bettazzi, hechos de plástico por un lado y de papel por el otro: En efecto, teniendo en cuenta el carácter efímero de las cosas, la artista ha querido incluir en sus bodegones uno de los objetos, el abanico, que podría estar sujeto a cambios con el paso del tiempo, como las flores que crecen y se marchitan. El viento también será cómplice de este proyecto, agitando la constelación luminosa y volátil de Francesca Banchelli y las cañas de bambú de Marcela Castaneda, que puntuarán con su sonido el paseo por Via Lavagnini. Se nos insta a prestar atención a los aspectos de la vida, a los asuntos importantes y serios, pero también a las pequeñas cosas, los detalles y lo efímero, que a menudo escapan a nuestra atención y, en cambio, ocultan significados importantes. Al final, éste es en cierto modo el sentido de todo el proyecto, que se extiende a la importante instalación de Marco Bagnoli, que habla de elevación y despertar, y a la de David Raimondo, en la que se posibilitan nuevos procesos de pensamiento: Detenerse y mirar las cosas desde otra perspectiva y con otro tiempo para permitir que germinen dinámicas diferentes y dejarse llenar por la maravilla y la belleza que todo esconde, haciendo propia la experiencia del arte".
Boule de Neige constituye así un itinerario cultural complejo y articulado que aúna memoria, identidad colectiva y contemporaneidad. El proyecto propone un modelo replicable de regeneración urbana que combina la valorización de los lugares, la experiencia estética y la participación social, transformando el centro histórico de Empoli en un laboratorio abierto de arte y comunidad, donde el público se convierte en parte activa del proceso creativo. El recorrido invita a observar la ciudad con atención, a detenerse en los detalles, a percibir la luz, el color y el signo, ofreciendo una experiencia reflexiva que combina las dimensiones urbana y poética.
Marco Bagnoli (Empoli, 1949)
Activo desde la década de 1970, Bagnoli desarrolla su práctica entre la pintura, la escultura, el dibujo y las instalaciones ambientales y sonoras. Sus obras exploran el espacio, la luz y la percepción del cuerpo, combinando estética, ciencia y conocimientos antiguos en un lenguaje contemporáneo. Ha expuesto en importantes instituciones italianas e internacionales, como la Bienal de Venecia, la documenta de Kassel, el Castello di Rivoli, el Centro Georges Pompidou de París y el Museo Nacional de Arte de China.
David Reimondo (Génova, 1973)
La obra de Reimondo se centra en el lenguaje, el individuo y la subjetividad como contribución a la colectividad. Sus principales herramientas sonla Etimografía y la Cromofonética, sistemas inventados por él para reinventar el significado de las palabras y los colores. Ha expuesto en Italia y el extranjero, entre otros lugares en el Museo Novecento de Florencia, el Mazzoleni de Turín, The Open Box de Milán y numerosos eventos internacionales.
Francesca Banchelli (Montevarchi, 1981)
Artista polifacética, investiga el tiempo, la relación entre lo consciente y lo inconsciente y el diálogo entre el hombre y la naturaleza. Trabaja con performance, pintura, escultura, vídeo e instalaciones a gran escala. Ha expuesto en instituciones y galerías internacionales, como el Centro Pecci de Prato, la Triennale de Milán, la Tate Modern de Londres y Villa Romana de Florencia. Vive y trabaja en Florencia.
Chiara Bettazzi (Prato, 1977)
Su investigación explora el espacio urbano, los objetos cotidianos y la memoria a través de instalaciones y fotografías. Sus obras entrelazan acumulación y descarte, reflexionando sobre la transformación y la identidad. Colabora con artistas e historiadores en proyectos site-specific, y está presente en colecciones públicas y privadas, como la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma y la Collezione Farnesina. Vive y trabaja en Prato.
Marcela Castañeda Florian (Bogotá, 1992)
A través de instalaciones e intervenciones site-specific, explora al ser humano como individuo y parte de la comunidad. Sus obras reflexionan sobre la memoria, la identidad y la responsabilidad social. Vive y trabaja en Florencia, con experiencias formativas en artes plásticas y decoración en la Accademia di Belle Arti de Florencia.
Giovane Ceruti (Florencia, 2000)
Artista visual emergente, se formó en la Academia de Bellas Artes de Florencia en la licenciatura de Pintura - Nuevos Lenguajes Expresivos, graduándose en 2025. Su investigación atraviesa diferentes medios expresivos, centrándose en el lenguaje, la ironía como filtro para observar y mostrar las contradicciones del presente, y el espacio de lo cotidiano como terreno de reflexión. Ceruti ya ha participado en diversas ferias de arte contemporáneo, como Arte Fiera 48 de Bolonia, la Feria de Arte de Cremona y Flashback Habitat de Turín.
![]() |
| Empoli acoge un proyecto de arte público con seis grandes artistas: Boule de Neige |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.