La escultura, según Alice Cattaneo, es un organismo vivo, siempre a caballo entre el equilibrio y el colapso, entre la construcción y la desintegración, capaz de transformar cada gesto en una forma de pensamiento y cada tensión en una posibilidad poética. A través de un pensamiento escultórico que entrelaza materia, espacio y tiempo, Cattaneo, en esta conversación con Gabriele Landi, nos habla de un planteamiento que parte del cuerpo, dialoga con la gravedad y se construye por fricción.
Nacida en Milán en 1976, Alice Cattaneo se licenció (con matrícula de honor) en Arte Medioambiental por la Glasgow School of Art en 2001 y obtuvo un máster en escultura por el San Francisco Art Institute en 2004. Ha colaborado en exposiciones individuales en espacios institucionales como la Ikon Gallery de Birmingham en 2007, con el museo MADRE de Nápoles en 2008, con la Galerie Stadtpark de Krems en una exposición con Fred Sandback en 2012, con el Museo del Novecento de Milán en 2018, con Una Boccata d’Arte en 2021, con la Galleria Casamadre Arte Contemporanea de Nápoles en 2023, con la Galleria d’Arte Moderna de Turín con motivo de la exposición Dove lo spazio chiama il segno, comisariada por Giovanni Giacomo Paolin, 2025, actualmente en curso. Ha participado en exposiciones colectivas en diversas instituciones, entre ellas: el MAXXI de Roma en 2007, el Palazzo Grassi de Venecia con motivo de Itálica, arte italiano entre tradición y revolución en 2008; el Musée d’Art Moderne de Saint-Etienne en 2009; el Today Art Museum de Pekín, el Hangar Bicocca de Milán en 2010; la Collezione Maramotti de Reggio Emilia y el Frankfurter Kunstverein en 2011; el ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe en 2019; Villa Olmo de Como en la exposición Astratte, Women and Abstraction in Italy 1930 - 2000 en 2022; el Instituto Italiano de Cultura de Nueva Delhi en 2024.
GL. Para muchos artistas, la infancia se corresponde con la edad dorada, aquella en la que comienzan a sedimentarse imágenes y procesos que de alguna manera se convierten en preciosos para desarrollos posteriores. ¿Fue éste también su caso?
AC. Crecí dividiendo mi tiempo entre la ciudad y el campo. Eran dos mundos y entornos muy estimulantes pero al mismo tiempo contradictorios. El paisaje urbano del Milán de los años 80 y 90, todavía lleno de historia y al mismo tiempo tendente a un rápido desarrollo, y el tiempo pasado en el campo, en un paisaje con trazas de ruralidad, formado por los últimos restos de campos cultivados y niebla, son imágenes que aprecio y cultivo a través de mi obra.
¿Qué estudios ha realizado? ¿Hubo algún encuentro importante durante sus años de formación?
Estudié Arte Medioambiental en la Escuela de Arte de Glasgow a finales de los 90 y principios de los 2000. Aquí me enfrenté, gracias al diálogo con artistas docentes, a la idea tajante de la obra site-specific como proyecto relacional dedicado al espacio público. En la Escuela de Arte, tuve la oportunidad de conocer a artistas como Claire Barclay y Martin Boyce. En la ciudad, tuve la oportunidad de ver exposiciones de artistas como Karla Black y Lucy Skaer en los primeros espacios independientes y de asistir a performances de Rirkrit Tiravanija. Después me trasladé a California, donde me licencié en escultura en el San Francisco Art Institute en 2004. Estudié con artistas estadounidenses cercanos al Minimal, la Performance y el Arte Conceptual que me animaron a desentrañar una poética personal combinada con una práctica que evoluciona a través de modos procesuales muy libres. En el Art Institute conocí a artistas y profesores como George Kuchar, Doug Hall, Paul Kos, los Matmos y asistí a conferencias de artistas de la talla de Pipilotti Rist, James Turrell y Jerry Saltz. Durante este periodo de estudios entre Glasgow y San Francisco, interioricé dos formas muy diferentes de concebir la práctica artística que me llevaron, también gracias a mis primeras exposiciones individuales en Milán, a una especie de mediación entre estas dos culturas de hacer arte.
¿Cómo lleva a cabo su trabajo y qué le guía en la elección de los materiales?
En las primeras obras, complejas arquitecturas efímeras realizadas en el espacio, elegí materiales muy sencillos, como madera de balsa y cinta adhesiva. Intentaba afinar la relación entre la escultura y la máquina escénica del espacio de exposición. El material no debía dominar el contexto, sino revelarlo. En las esculturas recientes, en cambio, me detengo en las características inherentes a los materiales, buscando una adhesión a la imagen que origina la obra. Así empecé a colaborar con los artesanos y obreros vinculados a los contextos en los que a veces trabajo. Los lugares donde se transforman los materiales, como talleres, hornos, fundiciones, me sugieren a menudo los signos del espacio sobre los que quiero orientarme. Las nuevas obras realizadas para la exposición Dove lo spazio chiama il segno (Donde el espacio llama al signo ), que se presenta actualmente en la GAM de Turín, por ejemplo, siguen esta visión.
¿Qué importancia tiene la fuerza de la gravedad en su obra?
La fuerza de gravedad es el alma de la escultura. Representa el aliento vital de la materia. Para mí es un elemento a desafiar, otras veces a acompañar y seguir a través de la realización. Me interesa observar lo que ocurre cuando los materiales no resisten la fuerza de la gravedad. Cuando la materia está a punto de ceder, ya sea por su peso o por la forma en que está ensamblada o apoyada en el suelo, significa que algo está sucediendo, que la obra se vuelve vital. Observo cómo se deshace al encontrar su propio principio de existencia: pararse o soltarse, llegar a un acuerdo con la gravedad. El momento del desequilibrio antes del equilibrio, ese espacio que precede a la estabilidad, me interesa mucho.
¿Qué papel desempeña el cuerpo en su trabajo?
El cuerpo es el primer punto fijo. Marca una puntualidad en el espacio: estar ahí. La escultura es un precipitado, algo que pasa de un cuerpo para convertirse en otro cuerpo. Me interesa transmitir una sensación de acontecimiento, como si la obra acabara de venir al mundo en el momento en que uno la encuentra con la mirada. Es una danza invisible, muda. Gertrude Stein escribió en su Tender Buttons: “el centro está de pie”.
¿Le interesa la idea de construcción?
Me interesa la idea de construcción porque es el acceso a la idea de de-construcción. Como el espacio que existe entre la fuerza de la gravedad y la caída: en esta coyuntura está el hueco donde se sitúa la construcción.
¿Cómo resuenan entre sí los distintos materiales?
Los materiales representan una dualidad, en principio casi nunca están en armonía. Los elijo porque manifiestan un contraste. Es la fricción lo que me interesa. Superarla es el paso más difícil, es el momento en que comienza el trabajo en el espacio, cuando la primera pequeña pieza de escultura se convierte en presencia. Las uniones, las conexiones entre los materiales son siempre momentos complejos pero generadores de sentido. Como en el caso de la gran estructura de madera tosca, Verso l’intorno, creada para las salas de arte contemporáneo de la GAM de Turín. La intervención ocupa el perímetro del propio espacio, orientándolo hacia puntos de fuga fuera del museo y más allá de la trama urbana. Como si el contexto original estuviera, conceptualmente, ligeramente retorcido sobre sí mismo, orientando la mirada hacia otra dimensión. Esta arquitectura temporal se ha convertido en el elemento de conexión entre todas las obras expuestas y las salas del museo.
¿Tiene importancia el dibujo en su obra?
Dibujo para razonar, para unir ideas, fragmentos de pensamiento e imágenes que pasan rápidamente por mi mente. Luego salgo de dibujar estos signos y me doy cuenta de que son dibujos complejos. Paolo Icaro, un querido amigo, ante una de mis esculturas me dijo: “en el objeto está el diseño”. Así que me di cuenta de que en la estructura ya está el diseño. En una obra reciente expuesta ahora en la GAM de Turín, Cosmografia blu, compuesta por líneas de vidrio que recorren horizontalmente el espacio, el dibujo de grafito y acuarela interrumpe el curso del horizonte, convirtiéndose en un trazo muy sutil y en una continuación del propio vidrio, como una matriz de sentido.
He visto que ha realizado una serie de vídeos cortos: ¿podría hablarnos de ellos?
El vídeo es un material para mí. De hecho, a menudo se proyecta o se muestra en televisores antiguos donde las imperfecciones de la reproducción del vídeo en la pantalla son visibles y audibles. Las películas son muy cortas, las imagino como signos en el espacio del monitor o de la proyección al igual que los materiales son signos en el contexto de la exposición. Observarlos en el tiempo de la imagen de vídeo es una forma de hablar del ritmo y del sonido, elementos que me parecen muy cercanos a mi forma de concebir la escultura. Además, a menudo representan pequeñas acciones que remiten a grandes cuestiones del movimiento del tiempo.
¿Le interesa la idea de trabajar para espacios específicos?
Me gusta mucho trabajar en espacios específicos porque “desorientan” la obra, es una forma de tensionar la idea de la obra, de hacerla emerger de su entorno original, que es un lugar profundo de elaboración. Los materiales llevan consigo a los espacios concretos huellas de los contextos donde se generaron, por ejemplo la memoria intrínseca del horno en el caso del vidrio, o el estudio como lugar de diseño en el caso de las intervenciones arquitectónicas. Sorprende así ver cómo todo se entrecruza en la atmósfera del contexto y mundos distantes encuentran un espacio común: este punto muerto es la obra.
¿Le interesa la idea de tensión?
La tensión genera la obra, me interesa encontrar ese grado de tensión que viene a ser armonía en el límite. Armonía latente. La escultura está hecha de esta cuestión de la tensión, incluso cuando se refiere al espacio de exposición.
¿Qué es la belleza en su opinión?
Cuando algo pesado y complicado encuentra su voz en un suspiro. Arturo Martini solía decir: “la obra de arte es inasible”.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.