En el Palacio Ducal de Génova, una gran exposición inspirada en la célebre novela Moby Dick de Herman Melville.


El Apartamento Ducal y la Capilla del Palacio Ducal de Génova acogerán "Moby Dick - La ballena. Historia de un mito desde la antigüedad hasta el arte contemporáneo", una gran exposición inspirada en la famosa novela de Herman Melville

Del 11 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Apartamento Ducal y la Capilla del Palacio Ducal de Génova acogerán Moby Dick - La Ballena. Storia di un mito dall’antichità all’arte contemporanea, una gran exposición inspirada en la famosa novela de Herman Melville, concebida para los espacios monumentales del Palazzo Ducale, comisariada por Ilaria Bonacossa y Marina Avia en colaboración con TBA21-Ocean Space.

La exposición parte de los múltiples temas que encierra la obra de Melville: la relación entre el ser humano y la naturaleza, la continua tensión entre el bien y el mal, las emociones contrapuestas de la pasión y la venganza, la relación entre las criaturas marinas y los seres humanos, y el tema del viaje como viaje interior y exterior. Cesare Pavese, el primero en traducir la novela al italiano, escribió en el prefacio en 1941: “Achab persigue a Moby Dick por sed de venganza, está claro, pero, como ocurre en todo enamoramiento de odio, el ansia de destrucción casi parece un ansia de posesión, de conocimiento”.

Moby Dick se caracteriza por una estructura compuesta y la mezcla de distintos géneros: narración aventurera, ensayo naturalista y reflexión filosófica se unen en un estilo de escritura preciso y cautivador. Melville entrelaza la crónica marinera con un profundo análisis de la sociedad decimonónica con referencias bíblicas, ya evidentes desde el comienzo con frases como “Llámame Ismael” y “Dios creó a las ballenas”, para concluir la obra con un verso del libro de Job: “Y sólo yo escapo para contártelo”. La novela es un multiverso de hechos, experiencias y vidas, que documenta los conflictos entre la fatalidad (el azar), la libertad y la necesidad (los mecanismos físicos y el destino fatal).

Partiendo de estos matices, la exposición Moby Dick - La ballena pretende construir un itinerario visual que guíe al visitante por el universo artístico y cultural generado por la novela. Pasamos del arte clásico al contemporáneo, de la historia de la navegación a las ilustraciones y el diseño, en un recorrido por épocas, puntos de vista y reinterpretaciones que giran en torno a esta obra maestra que sigue siendo hoy fuente de inspiración para lectores, estudiosos y artistas. El proyecto pretende ofrecer una visión multidisciplinar de Moby Dick y la Ballena Blanca, tocando ámbitos tan diversos como las artes visuales, el cine, la música, el teatro, la biología o la ciencia, siempre a través del poderoso filtro de la literatura. La figura del capitán Ahab, su deseo de venganza y el destino de la tripulación se entrelazan también con la tradición marinera de Génova y su vínculo con el mar, en particular con el Santuario de Cetáceos.

Los visitantes vivirán una experiencia envolvente y atractiva: podrán contemplar obras de arte antiguas, objetos de colección relacionados con la caza de ballenas, objetos de diseño inspirados en la forma de la ballena, así como gráficos, ilustraciones, vídeos, instalaciones y obras de artistas contemporáneos que reflexionan, de forma vivencial, sobre temas cruciales como la identidad, el poder, la naturaleza y las relaciones humanas. Inspirada en algunos capítulos de la novela, la exposición recorre sugerencias vinculadas a la circulación internacional del libro, la representación de las ballenas a través de distintos materiales como el hueso, la madera, el hierro y la piedra, el mito de Jonás y sus representaciones, la blancura de la ballena, los momentos nocturnos en el mar entre puestas de sol y constelaciones, hasta los aspectos más crudos como el despiece o la presencia del calamar gigante, sin olvidar el sonido de las ballenas.

Toda la exposición pretende ser una gran incubadora cultural, capaz de estimular la reflexión sobre temas de gran actualidad: la relación depredadora del hombre con el medio ambiente, los descubrimientos científicos, la historia de los mares.
Un amplio programa de actos enriquecerá la exposición: conferencias, encuentros, talleres educativos para familias y estudiantes, visitas guiadas y talleres ofrecerán herramientas adicionales para profundizar en el tema.

La exposición es un homenaje al legado de Herman Melville y al mismo tiempo una invitación a debatir las urgencias contemporáneas. Irá acompañada de la publicación de un volumen que recoge contribuciones de diversas disciplinas. Entre los artistas presentados figuran nombres como John Akomfrah, Wu Tsang, Guy Ben-Ner, Mark Dion, Teresa Solar, A Constructed Word, Joan Jonas, Roberto Cuoghi, Marzia Migliora, Pino Pascali, Claudia Losi, Emilio Isgrò, Carsten Höller, Thomas Ruff, Fausto Melotti, Piero Manzoni y Dadamaino.

El proyecto forma parte de las iniciativas del año Génova y el siglo XIX, promovidas por el Ayuntamiento de Génova.

Para más información: https://palazzoducale.genova.it/

Horario de apertura: De martes a viernes de 9 a 19 h; sábados y domingos de 10 a 20 h. Lunes cerrado.

En el Palacio Ducal de Génova, una gran exposición inspirada en la célebre novela Moby Dick de Herman Melville.
En el Palacio Ducal de Génova, una gran exposición inspirada en la célebre novela Moby Dick de Herman Melville.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.