¿Qué motiva a artistas de todo el mundo a crear obras pensadas para los niños? ¿Qué significa ser niño hoy en día? ¿Es la infancia un capítulo concluido de la vida o más bien una condición del ser? A estas preguntas intenta responder la Haus der Kunst de Múnich con la exposición colectiva Para niños. Historias del arte de 1968, comisariada por Andrea Lissoni, Emma Enderby, Lydia Korndörfer y Xue Tan, con la colaboración de Lydia Antoniou, Laila Wu, Sabine Brantl (Archivo), Pia Linden y Camille Latreille (Aprendizaje y compromiso). Fruto de años de investigación, la exposición abierta al público hasta el 1 de febrero de 2026 reúne obras de más de veinte artistas internacionales creadas específicamente para un público joven desde finales de los años sesenta. La invitación se dirige a visitantes de todas las edades, llamados a entablar un diálogo con el arte contemporáneo y entre sí, para reconsiderar la idea misma de infancia.
La exposición se desarrolla en diferentes espacios del museo, que se extienden hasta la terraza con vistas al Eisbach. Aquí, la escultura de Koo Jeong A invita al público a patinar, mientras que Ei Arakawa-Nash propone dibujar directamente sobre el suelo de la Mittelhalle. En la Archiv Galerie, la experiencia del colectivo KEKS, formado en 1968 en el marco de la Academia de Arte de Múnich, se relata a través de materiales inéditos que constituyen el punto de partida histórico de la exposición, que se desarrolla en toda la Ostgalerie, el Foyer, la Terrassensaal y el Atelier.
La exposición aborda temas universales como la humanidad, la sociedad, la política, la economía, el medio ambiente, la tecnología y el futuro, cuestiones con las que nos topamos por primera vez de niños y que nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia.
Hasta mediados del siglo XX, el arte dirigido a los niños pequeños se limitaba principalmente a proyectos relacionados con juguetes, juegos de construcción o mobiliario infantil. Sin embargo, a partir de finales de la década de 1960, muchos artistas empezaron a crear obras que invitaban a los niños a participar activamente, reconociéndoles como partes interesadas y fomentando su autonomía y sentido de la responsabilidad. De este modo, cada vez más se consideraba a los jóvenes no sólo espectadores privilegiados, sino verdaderos cocreadores de sus obras.
“Con esta exposición colectiva seguimos desarrollando nuevas formas de hacer exposiciones, de cuestionar los relatos tradicionales y de mirar más allá de los estereotipos lineales de la historia del arte”, declaró el director artístico Andrea Lissoni.
Entre los artistas de la exposición figuran Koo Jeong A (Corea del Sur, 1967), Agus Nur Amal PMTOH (Indonesia, 1969), Ei Arakawa-Nash (Japón, 1977), Tarek Atoui (Líbano, 1980), Yto Barrada (Francia, 1971), Antoine Catala (Francia, 1975), Neha Choksi (EE.UU., 1973), el colectivo DIS (EE.UU., activo desde 2010), Ólafur Elíasson (Dinamarca, 1967), Harun Farocki (República Checa/Alemania, 1944-2014), Emily Floyd (Australia, 1972), Jan Peter Hammer (Alemania, 1970), KEKS collective (Alemania, 1968-1972), Eva Koťátková (República Checa, 1982), Basim Magdy (Egipto, 1977), Ana Mendieta (Cuba/Estados Unidos, 1948-1985), Meredith Monk (EE.UU., 1942), Lygia Pape (Brasil, 1927-2004), Bruce Nauman (EE.UU., 1941), Ernesto Neto (Brasil, 1964), Rivane Neuenschwander (Brasil, 1967), Rachel Rose (EE.UU., 1986), Afrah Shafiq (India, 1989) y el colectivo Tromarama (Indonesia, activo desde 2006).
La iniciativa se realiza con el apoyo de la Fundación Beisheim, la Fundación Teiger y la Fundación Hackenberg, y con el respaldo del Grupo LEGO.
Para más información: https://www.hausderkunst.de/
![]() |
En la Haus der Kunst de Múnich, una exposición colectiva para reconsiderar la idea misma de la infancia. |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.