Del 3 de diciembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, la Triennale Milano acogerá Fabio Mauri. De Oppressione, una exposición comisariada por Ilaria Bernardi que marca el inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento del artista romano (Roma, 1926 - 2009). La exposición está promovida por la AsociaciónGenesi en colaboración con Studio Fabio Mauri - L’Esperimento del Mondo Art Association y su comité científico asociado. La iniciativa forma parte de un programa de eventos, que incluye retrospectivas itinerantes y la publicación de un catálogo general de obras, que rendirá homenaje a una de las figuras más importantes de la vanguardia italiana de posguerra a lo largo de 2026.
El proyecto expositivo dedicado a Mauri se centra en el tema de la opresión, que ha ocupado un lugar central en su investigación desde finales de los años sesenta. El artista ha sabido indagar en las contradicciones del siglo XX, entre la memoria, la ideología y el poder de las imágenes, elaborando un lenguaje que ha atravesado la pintura, el dibujo, la escultura, la performance, la instalación y la escritura. A lo largo de su carrera, emerge una tensión constante entre la experiencia individual y la colectiva, entre la dimensión simbólica y el valor documental, entre la ética y el determinismo histórico. Desde los años 50, Mauri había percibido el poder ambiguo de la pantalla, concebida como umbral y filtro, como superficie neutra pero también como instrumento de manipulación.
Para él, la pantalla representaba el emblema de una sociedad progresivamente transformada en sociedad del espectáculo, definición que puede hacerse extensiva a la actual sociedad de la pantalla, dominada por el ordenador y las redes sociales. Con sus obras posteriores, a partir de finales de la década de 1960, el artista llamó la atención sobre el cuerpo como lugar de memoria y reflexión crítica, capaz de testimoniar tanto la opresión ideológica como la transmisión de experiencias traumáticas colectivas. El recorrido de la exposición de Milán incluye obras icónicas creadas entre finales de los años sesenta y la década de 2000, seleccionadas para subrayar la actualidad del pensamiento de Mauri. La opresión se aborda en sus diferentes declinaciones, cultural, identitaria e ideológica, mostrando cómo estos ámbitos pueden convertirse en instrumentos de opresión en diferentes momentos históricos y en diversos contextos geográficos.
“Las víctimas del poder”, explica Letizia Moratti, Presidenta de la Asociación Genesi, “es una de las seis secciones en las que se desarrolla la Colección de Arte Contemporáneo de la Asociación Genesi. El tema de la opresión está implícito en ella y, por desgracia, es hoy más actual que nunca. Estoy encantado de que la Asociación Genesi pueda continuar su investigación sobre este dramático tema a través de un artista italiano importante e histórico como Fabio Mauri, que ha sido un precursor. Sus obras nos ayudan a reflexionar y abren reflexiones que remueven las conciencias. Por eso es fundamental releer la historia del arte y a sus protagonistas a la luz del presente y con la mirada puesta en el futuro: sólo así podremos construir un futuro mejor”.
“En nombre del Estate y del Studio Fabio Mauri”, dice el Presidente del Studio Fabio Mauri, “me gustaría dar las gracias a la Asociación Genesi, a la Presidenta Letizia Moratti y a la comisaria Ilaria Bernardi por esta importante exposición que aborda un núcleo fundamental de la investigación de mi tío Fabio Mauri. Estas obras subrayan con fuerza dramática el tema de la opresión, que el artista vio de cerca en los años de su juventud, restituyéndolo con radical coherencia y fuerza visionaria en su obra. De Oppressione inaugura las celebraciones del centenario del nacimiento de Fabio Mauri, que estarán jalonadas de grandes eventos empezando por la publicación del Catálogo General que se presentará en primicia digital en esta prestigiosa sede de Milán, ciudad de adopción de nuestra familia”.
“La exposición en la Triennale”, Ilaria Bernardi, comisaria de la muestra, “quiere testimoniar cómo Fabio Mauri no era sólo un artista de indudable valor, sino al mismo tiempo un intelectual refinado y clarividente, capaz de leer en la Historia pasada y presente los gérmenes de la Historia futura. Es también por esta razón que su relevancia en la Historia del Arte crece y se hace aún más evidente con el paso del tiempo: sus obras, de fuerte valor social, investigan los mecanismos por los que la Historia, individual y colectiva, se desenvuelve dentro de un determinismo histórico que desgraciadamente cada vez parece confirmar la veracidad de los ’cursos y recurrencias históricas’ de Giambattista Vico”.
Entre las obras expuestas se encuentran instalaciones históricas y raramente presentadas. Amore mio (1970), dedicada al tema de la muerte y nunca expuesta en Italia desde la muestra de Montepulciano del mismo año, formará parte integrante de la exposición. También se expondrán Manipolazione di Cultura (1974) y Europa bombardata (1978), obras cuyos títulos evocan ya una reflexión sobre la opresión y las heridas de la historia. En la Bienal de Venecia de 1978, Mauri había presentado I numeri malefici (Los números maléficos), hoy conservada en el Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea, en la que el artista investiga cómo el error de cálculo o de juicio puede convertirse en objeto de interpretación para el hombre y para la historia. Otras obras incluidas en la exposición proceden de las décadas siguientes, como Ricostruzione della memoria a percezione spenta (1988), Cina ASIA Nuova (1996) y Rebibbia (2007). Estas obras atestiguan la capacidad de Mauri para leer toda forma de maltrato, incluso el más personal e individual, como parte integrante de la historia.
Paralelamente a la exposición, la Asociación Genesi promoverá un programa público de actividades educativas y populares, desarrollado junto con las organizaciones patrocinadoras: Università Cattolica, FAI, Gariwo - la foresta dei Giusti y Robert F. Kennedy Human Rights Foundation Italia. Están previstas visitas guiadas, talleres y encuentros para un público de diferentes edades y procedencias, con el objetivo de ofrecer herramientas para comprender tanto la poética de Mauri como los temas universales que aborda. La primera cita está fijada para el miércoles 10 de diciembre a las 18.00 horas con un encuentro en el que participará Carolyn Christov-Bakargiev, presidenta del comité científico del Estudio Fabio Mauri. En esa ocasión también se presentará el catálogo general del artista, publicado por Allemandi y Hatje Cantz.
La exposición irá acompañada de un catálogo publicado por Silvana Editoriale, que incluirá un ensayo del comisario, una cronología de la vida y la obra de Mauri, descripciones de las obras expuestas y una selección de imágenes y fotografías históricas del archivo del artista. El proyecto es posible gracias al apoyo de los patrocinadores principales Fondazione Cariplo, Eni e Intesa Sanpaolo, mientras que entre los patrocinadores técnicos figuran Open Care, Hidonix y Start. La iniciativa organizada por la Asociación Genesi representa el inicio de un ciclo de actividades vinculadas al centenario del nacimiento de Mauri. Tras la parada milanesa, las celebraciones continuarán con una gran retrospectiva en el MAMbo - Museo d’Arte Moderna di Bologna, que posteriormente acogerá el Mudam de Luxemburgo, contribuyendo a trazar un camino de valorización internacional de la obra de un artista que supo interpretar las contradicciones del siglo XX y restituirlas a través de formas y lenguajes capaces de mantener intacta su actualidad.
![]() |
Fabio Mauri y el tema de la opresión: una exposición en la Triennale abre las celebraciones del centenario |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.