Florencia rinde homenaje al artista del siglo XVIII Thomas Patch y su visión de la Edad Media y el Renacimiento


En el 300 aniversario de su nacimiento, una exposición en el Museo Stefano Bardini explora el vínculo entre el artista Thomas Patch y Florencia, reconstruyendo sus hazañas editoriales y su papel en el redescubrimiento de los maestros de los siglos XIV y XV.

En el 300 aniversario del nacimiento de Thomas Patch (Exeter, 1725 - Florencia, 1782), Florencia dedica al artista inglés una exposición que explora su relación con la ciudad y su actividad editorial, revelando un capítulo crucial en la historia del gusto europeo entre los siglos XVIII y XIX. Del 3 de octubre al 15 de diciembre de 2025, el Museo Stefano Bardini acoge Thomas Patch en Florencia. La memoria de la Edad Media y el Renacimiento, una exposición promovida por el Ayuntamiento de Florencia, comisariada por Giulia Coco y organizada por la Fondazione MUS.E con la coordinación científica de Carlo Francini y Valentina Zucchi.

Nacido en Exeter (Inglaterra) en 1725, Patch se trasladó a Florencia en 1755 tras una estancia en Roma, interrumpida por una expulsión decretada por las autoridades papales. En la ciudad del Arno encontró su lugar de predilección y se convirtió en una figura central de la animada comunidad anglófona reunida en torno al diplomático Sir Horace Mann. Su actividad le hizo dialogar con eruditos, aristócratas y artistas, situándole en la encrucijada de una red de relaciones que hizo de Florencia una parada fundamental del Grand Tour. Patch fue pintor de vistas urbanas, brillante caricaturista y agudo observador de la sociedad cosmopolita de la época. Sin embargo, su nombre está ligado sobre todo a su labor como conocedor y divulgador del arte toscano entre los siglos XIV y XV, un periodo definido entonces como la era de los primitivos. En una época en la que la atención de la crítica se centraba principalmente en el arte renacentista y barroco, Patch reconoció el valor de los maestros antiguos, anticipándose a ese redescubrimiento de los protagonistas medievales que caracterizaría el siglo XIX.

Thomas Patch en Florencia. La memoria de la Edad Media y el Renacimiento en el Museo Stefano Bardini de Florencia. Foto: Gianmarco Caroti
La exposición Thomas Patch en Florencia.La memoria de la Edad Media y el Renacimiento en el Museo Stefano Bardini de Florencia. Foto: Gianmarco Caroti

“Una exposición que combina la ocasión de celebrar el tricentenario del nacimiento de Thomas Patch y el centenario de la apertura del Museo Cívico Stefano Bardini”, explica Giovanni Bettarini, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Florencia. “Una exposición que nos lleva a conocer a Patch, el artista que eligió Florencia como patria en el siglo XVIII, convirtiéndose en un puente fundamental entre la animada comunidad anglófona y la florentina. El ”broche de oro“ de esta exposición es la extraordinaria presentación de algunos fragmentos de los frescos de la Capilla Manetti de Santa Maria del Carmine, recuperados por el propio Patch. La figura de Thomas Patch entra así en sintonía ideal con la de Stefano Bardini, ambos movidos por una profunda sensibilidad para la recuperación y valorización de obras antiguas. Invito a todos a descubrir la exposición del 3 de octubre al 15 de diciembre y a participar en el rico programa de profundizaciones, que refuerza nuestro compromiso de valorización del patrimonio de los Museos Cívicos Florentinos”.

“Han pasado cien años desde la inauguración del Museo Cívico Stefano Bardini, trescientos desde el nacimiento de Thomas Patch, y no podíamos dejar de celebrar estos dos aniversarios”, explica el coordinador científico de la exposición , Carlo Francini. "Pensamos que sería una buena idea unir dos aniversarios, aquí en el Museo Bardini, para dar cuenta de un momento significativo de la historia de nuestra ciudad y de su patrimonio representado por la fructífera relación de la comunidad anglosajona con Florencia, quizás en la cima de su esplendor. Ya habíamos tocado el tema con Joshua Reynolds en 2023 (otro centenario), ahora es el turno de Thomas Patch, artista polifacético e histriónico que sin temor a equivocarnos merece plenamente el título de angloflorentino. La idea de exponer los fragmentos desprendidos de los frescos de la Capilla Manetti del Carmine, reproducidos por Thomas Patch y hoy excepcionalmente accesibles, son la joya de la corona de esta exposición, y forman parte de un camino de valorización del complejo del Carmine que los Museos Cívicos Florentinos quieren iniciar.

La exposición destaca las principales empresas editoriales del artista, entre ellas La vida de Masaccio (1770), La vida de Fra Bartolomeo della Porta (1772) y La vida de Giotto (1772), así como la serie de grabados dedicados a la Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia (1772-1774), realizada en colaboración con Ferdinando Gregori y titulada Treinta y cuatro grabados de la Tercera Puerta del Baptisterio de San Juan de la ciudad de Florencia. Estas obras contribuyeron a la construcción de un canon visual de la Edad Media y principios del Renacimiento accesible al público europeo.

Entre los logros más importantes de su obra, La vida de Giotto fue decisiva para preservar la memoria de las pinturas de la Capilla Manetti de Santa Maria del Carmine, entonces atribuidas a Giotto y hoy reconocidas como obra de Spinello Aretino. Patch no se limitó a reproducir las escenas mediante grabado: también consiguió salvar algunas porciones de los frescos antes de que la capilla fuera desmantelada, fragmentos que iniciaron una circulación internacional y acabaron en colecciones públicas y privadas de Italia y el extranjero.

Thomas Patch en Florencia. La memoria de la Edad Media y el Renacimiento en el Museo Stefano Bardini de Florencia. Foto: Gianmarco CarotiLa exposición Thomas Patch en Florencia. La memoria de la Edad Media y el Renacimiento en el Museo Stefano Bardini de Florencia. Foto: Gianmarco Caroti

“Tras rendir homenaje a la estancia florentina de Sir Joshua Reynolds hace dos años, volvemos a evocar las atmósferas que caracterizaron la Florencia de finales del siglo XVIII con una exposición centrada en un gran artista y amante del arte florentino, Thomas Patch”, explica Valentina Zucchi, coordinadora científica de la exposición. “Su sensibilidad hacia los Maestros Antiguos -y las publicaciones que siguieron- contribuyeron a difundir el gusto y el deseo por Florencia en Inglaterra y en toda Europa”. En deferencia a los Museos Cívicos florentinos y a su historia, la exposición presta especial atención a los frescos de la Capilla Manetti de Santa Maria del Carmine, a los que se dedicó Patch, y al Museo Stefano Bardini, marcando una continuidad ideal entre el coleccionismo y el mercado del arte que surgió en torno a la comunidad anglosajona de Florencia en aquella época y que experimentaría una importante expansión entre los siglos XIX y XX, viendo a Bardini entre sus protagonistas".

“Hombre ecléctico de su tiempo, Thomas Patch practicó diferentes técnicas y géneros artísticos”, explica la comisaria Giulia Coco.“La exposición se centra en uno de sus muchos intereses, quizá el más ’experimental’, que le llevó a practicar el grabado y la extracción de partes de frescos como artista autodidacta, movido por la curiosidad y un gusto bastante precoz por lo primitivo, compartido por sus compatriotas, así como por la preocupación de preservar los testimonios figurativos del pasado, un tema de actualidad en el debate cultural de aquellos años en Florencia.”

La exposición ofrece al público una oportunidad única: siete de los doce fragmentos conocidos delas Storie di San Giovanni Battista se reúnen y presentan gracias a préstamos del Museo Nazionale di San Matteo de Pisa y de la Pinacoteca Malaspina de Pavía. La comparación entre los fragmentos conservados y las escenas grabadas por Patch permite observar de cerca su método de trabajo y comprender el valor documental de sus publicaciones. La exposición, concebida para realzar esta doble dimensión, propone un diálogo directo entre la memoria visual restituida por el artista y los testimonios materiales que guardó. Recuperar hoy sus grabados y frescos desprendidos significa indagar en la complejidad de la figura de Thomas Patch, artista y comerciante capaz de moverse entre la creación y la difusión. Su obra, profundamente vinculada a la cultura del Grand Tour, puso en circulación la imagen de Florencia y sus raíces artísticas en el contexto europeo. En este sentido, la exposición crea un puente ideal con la figura de Stefano Bardini, que en el siglo XIX construyó su negocio sobre la recuperación y valorización de obras antiguas y frescos desprendidos, dando vida al museo cívico que hoy acoge la exposición.

El programa se enriquece con una serie de citas que exploran la obra de Patch y el contexto histórico-artístico en el que trabajó. El 19 de octubre, a las 11.00 horas, Giulia Coco celebrará el encuentro Thomas Patch y Florencia: recuerdos de un angloflorentino, dedicado al artista y a la comunidad anglosajona de la ciudad en el siglo XVIII. El 23 de noviembre, también a las 11.00 horas, Juri Ciani, Maria Grazia Cordua y Giulia Vaccari, de la Academia de Bellas Artes de Florencia, presentarán El yeso histórico de las Puertas del Paraíso: conservación y nuevas estrategias de fruición y valorización, con los resultados de las investigaciones científicas y la digitalización fotogramétrica del yeso de Ghiberti, herramienta esencial para la conservación y el estudio del artefacto. Por último, el 14 de diciembre a las 11.00 horas, Federica Pontini analizará el tema Thomas Patch y la fortuna de los fragmentos murales de la capilla Manetti de Santa Maria del Carmine, profundizando en las vicisitudes coleccionistas vinculadas a los frescos salvados por el artista.

Florencia rinde homenaje al artista del siglo XVIII Thomas Patch y su visión de la Edad Media y el Renacimiento
Florencia rinde homenaje al artista del siglo XVIII Thomas Patch y su visión de la Edad Media y el Renacimiento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.