La ballena, criatura gigantesca y misteriosa que ha habitado la imaginación del hombre durante siglos, vuelve a ser el centro de atención en Génova en una gran exposición que abarca los siglos y las artes. Del 12 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Palacio Ducal acogerá Moby Dick - La ballena. Storia di un mito dall’antichità all’arte contemporanea, una exposición colectiva comisariada por Ilaria Bonacossa y Marina Avia Estrada, con Michela Murialdo, realizada en colaboración con TBA21-Ocean Space, la Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. La exposición forma parte del programa Genova e l’Ottocento (Génova y el siglo XIX), promovido por el Ayuntamiento de Génova para valorizar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad en diálogo con los grandes temas del siglo.
La exposición se abre oficialmente al público el domingo 12 de octubre en el Appartamento (Apartamento) y la Cappella del Doge (Capilla del Dux), espacios históricos que acogen un itinerario dedicado a la representación y el significado de la ballena en la cultura occidental. Desde la antigüedad, la figura de la ballena ha alimentado leyendas, mitos e interpretaciones contradictorias. Considerada en ocasiones un monstruo marino capaz de tragarse barcos enteros o una criatura benévola, reina de los océanos y símbolo de la inmensidad, la ballena ha encarnado la idea misma del misterio natural. Las narraciones mitológicas, los bestiarios medievales y la literatura marinera han contribuido a fijar en la memoria colectiva una imagen ambivalente y poderosa que sigue suscitando reflexiones sobre el hombre, la naturaleza y el infinito.
De las muchas representaciones que han surgido a lo largo de los siglos, ninguna ha tenido la fuerza simbólica de la novela Moby-Dick; o, La ballena, publicada por Herman Melville en 1851. La obsesiva persecución de la ballena blanca por parte del capitán Ahab se ha convertido en una de las metáforas más universales de la literatura moderna: el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, entre la voluntad de dominio y el inasible misterio de la existencia.
Partiendo de este arquetipo literario, la exposición genovesa se propone explorar la historia del mito de la ballena en sus múltiples interpretaciones, desde la Edad Media hasta la época contemporánea. El recorrido reúne obras procedentes de museos, colecciones públicas y privadas, instalaciones, esculturas, pinturas, grabados y fotografías que dialogan entre sí para restituir la complejidad de un símbolo antiguo pero siempre actual.
El recorrido guía al visitante a través de una progresión narrativa que entrelaza arte, ciencia, literatura e imaginería marina. La exposición se abre con testimonios del arte medieval y renacentista, donde la ballena aparece como una criatura vinculada al mito de Jonás y a la idea del renacimiento espiritual. Continúa con obras de la época moderna y contemporánea que abordan el tema de la caza de la ballena, el descubrimiento geográfico y la transformación industrial del océano.
Videoinstalaciones, esculturas de gran formato, maquetas de barcos, arpones históricos, lienzos y materiales de archivo dan testimonio del vínculo entre el hombre y el mar, evocando el conflicto entre dominación y contemplación, entre conquista y respeto. A lo largo de la exposición, las representaciones de la ballena como símbolo del mal y como imagen del poder natural se alternan con interpretaciones más recientes vinculadas a la sensibilidad ecológica y la protección del medio marino.
La intención de los comisarios es ofrecer una experiencia en la que el visitante pueda percibir la continuidad de un mito que abarca distintas épocas, culturas e idiomas. Moby Dick - La ballena se convierte así en una reflexión sobre la tensión entre el hombre y la naturaleza, sobre la idea del viaje y el descubrimiento, pero también sobre la fragilidad de las relaciones ecológicas y la responsabilidad humana hacia el planeta.
En el proyecto expositivo participan artistas de distintas generaciones y procedencias, lo que da fe de la vitalidad del tema en la cultura contemporánea. Las obras abordan cuestiones que van desde la relación entre tecnología y medio ambiente hasta el diálogo entre conocimiento científico e imaginación, recuperando la ballena como figura simbólica de la complejidad de nuestro tiempo.
Junto a la exposición, el proyecto incluye la producción de un podcast original realizado por Chora Media, dividido en cuatro episodios de unos veinte minutos cada uno. Los episodios, con la voz narradora del periodista y escritor genovés Simone Pieranni, estarán dedicados a cuatro aspectos principales de la relación entre el hombre y las ballenas: belleza, conflicto, mito e investigación. Cada episodio contará con la participación de artistas, músicos, directores de teatro, actores y escritores implicados en el proyecto, que ofrecerán lecturas y reflexiones personales sobre las obras y los temas abordados.
El podcast acompañará a la exposición durante toda su duración y estará disponible en las principales plataformas digitales, constituyendo una extensión narrativa y sonora de la exposición. El objetivo es acercar al gran público a la exposición a través del lenguaje contemporáneo del audio.
![]() |
Génova dedica una exposición a la ballena y a Moby Dick: un viaje a través del mito, el arte y la naturaleza |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.