En Milán, la nueva temporada de exposiciones del Gran Brera arranca en septiembre de 2025 con un rico programa que se extenderá hasta el verano de 2026. Un itinerario que abarca las múltiples almas de la institución milanesa, articulada entre la Pinacoteca di Brera, el Palazzo Citterio y la Biblioteca Nazionale Braidense, lugares simbólicos que acogen, cada uno con su propia vocación, una serie de exposiciones y proyectos que ponen en diálogo a los maestros del pasado, el arte contemporáneo, las tecnologías digitales y la reflexión cultural.
“Está a punto de inaugurarse una nueva temporada de exposiciones”, afirma Angelo Crespi, Director General de la Pinacoteca di Brera y Biblioteca Nazionale Braidense, “en la que Grande Brera se presenta como un centro cultural, con propuestas de extraordinario valor y calidad”. La Pinacoteca di Brera, el Palazzo Citterio y la Biblioteca Nacional Braidense son almas distintas que conforman el complejo Grande Brera, un lugar único destinado a acoger exposiciones e iniciativas, pensadas para satisfacer la curiosidad de un público lo más heterogéneo posible. El estudio del palimpsesto de exposiciones que se celebrará entre finales de 2025 y la primera mitad de 2026 va en esta dirección, es decir, la de profundizar en temas y tópicos que conecten con un hilo rojo ideal el arte antiguo con el arte contemporáneo, pasando por los lenguajes digitales y las exposiciones bibliográficas".
En la Pinacoteca di Brera, la pieza central de la oferta expositiva es la muestra dedicada a Giovanni Agostino da Lodi, programada del 14 de mayo al 30 de agosto de 2026. Se trata de la primera exposición monográfica dedicada a este artista, activo entre finales del siglo XV y principios del XVI. Un pintor cuya figura está rodeada de misterio debido a la escasez de fuentes biográficas, pero cuya obra revela una personalidad original, capaz de sintetizar y reinterpretar las influencias de la pintura milanesa y veneciana.
Comisariada por Maria Cristina Passoni y Cristina Quattrini, con un comité científico compuesto por estudiosos como Alessandro Ballarin, Francesco Frangi, Mauro Natale, Edoardo Rossetti y Marco Tanzi, la exposición compara las obras de Giovanni Agostino da Lodi con las de maestros como Bramantino y Leonardo da Vinci, por un lado, y Alvise Vivarini, Giovanni Bellini, Boccaccio Boccaccino, Giorgione y Alberto Durero, por otro. Las obras, procedentes de colecciones italianas y extranjeras, permiten reconstruir un recorrido estilístico fascinante, que sitúa al artista entre las figuras más interesantes de su época.
En el Palazzo Citterio, en cambio, la temporada se inaugura el 16 de octubre de 2025 con una gran retrospectiva sobre Bice Lazzari, comisariada por Renato Miracco en colaboración con el Archivio Bice Lazzari y el GNAMC de Roma. Se exponen más de 110 obras que abarcan toda la carrera de la artista veneciana, figura central del siglo XX italiano, conocida por su investigación solitaria y constante, desde el diseño textil y las artes aplicadas de los años 30 y 40 hasta el riguroso minimalismo de sus últimos años. La exposición incluye préstamos de instituciones italianas e internacionales, como la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma, Ca’ Pesaro de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Phillips Collection de Washington.
Le sigue, del 30 de octubre de 2025 al 18 de enero de 2026, Nobu en Elba Redux, una imponente instalación de Giovanni Frangi, expuesta por primera vez en 2005 en Villa Panza, en Varese. La obra, compuesta por cuatro grandes lienzos de un total de cuarenta metros y veinte esculturas de gomaespuma quemada, se instalará en la Sala Stirling, en una nueva versión comisariada por Francesco Librizzi, que pretende preservar la intensidad de la experiencia original de la instalación.
El programa continúa en 2026 con tres protagonistas de la escena artística contemporánea. Del 30 de enero al 26 de julio, se dedicará una gran exposición a Giovanni Gastel, el fotógrafo milanés fallecido en 2021, que supo combinar moda, arte y publicidad, elaborando un estilo refinado y personal. El itinerario recorrerá toda su carrera, desde sus primeras portadas hasta los bodegones y sus campañas más famosas.
En el marco de la amplia exposición Metafisica & Metafisiche, comisariada por Vincenzo Trione, el Palazzo Citterio acogerá una obra del artista sudafricano William Kentridge, en diálogo con el legado de Giorgio Morandi, figura central de la metafísica italiana. Por último, Mimmo Paladino regresará a Milán con una nueva exposición de sus famosos Dormienti, entre mayo y julio de 2026: treinta figuras yacentes y esculturas de cocodrilos habitarán la Sala Stirling, en un proyecto comisariado por Lorenzo Madaro.
En el exterior, el ledwall del Palazzo Citterio se convierte en una superficie para experimentos visuales relacionados con la relación entre arte y tecnología. Del 18 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026 podrá verse Strata #1 de Quayola, una videoinstalación que reelabora en clave algorítmica la bóveda de la Chiesa del Gesù de Roma, transformándola en un flujo visual abstracto e iridiscente. La obra, recientemente adquirida por el Museo Nacional de Arte Digital, reflexiona sobre la relación entre memoria, patrimonio y computación.
De enero a abril de 2026, se proyectará en el mismo soporte Vanishing Trees, de Debora Hirsch, una obra site-specific centrada en la crisis ecológica. Hirsch, en diálogo con la Biblioteca Braidense, el Jardín Botánico de Brera y el Jardín Botánico de Nueva York, utiliza imágenes de tres árboles en peligro de extinción para una reflexión visual sobre la pérdida de biodiversidad y la memoria colectiva.
En el Tempietto del Palazzo Citterio, una arquitectura circular diseñada por Mario Cucinella Architects, se instalará Candy Eaters, de Alice Zanin, de noviembre de 2025 a febrero de 2026. La instalación, realizada en cartón piedra, propone una pajarera imaginaria poblada por Spatole Rosate, cuyo plumaje -en la ficción- deriva de caramelos rosas. Una invitación a redescubrir la maravilla de la naturaleza y a reflexionar sobre la belleza generada espontáneamente por el ecosistema, a través de un proyecto que recuerda también los temas de la economía circular.
En la Biblioteca Nacional Braidense, la temporada se inaugura el 10 de octubre de 2025 con Bisutería. La Colección de Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, una exposición de joyas no preciosas desde los años 30 hasta nuestros días. La exposición va acompañada de un volumen publicado por TASCHEN, con textos de Carol Woolton y Maria Luisa Frisa y una campaña fotográfica de Luciano Romano. La colección, compuesta por collares, broches y excéntricas pulseras, documenta una evolución que transformó la bijou de un sucedáneo económico en un verdadero lenguaje artístico.
Del 13 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026, la Braidense rinde homenaje a Edoarda Masi, bibliotecaria, sinóloga y traductora, con la exposición Edoarda Masi y China. Pensiero, letteratura e traduzione, realizada en colaboración con la Universidad de Milán. La exposición presenta por primera vez el patrimonio dejado por Masi, que incluye más de dos mil volúmenes, divididos en tres secciones temáticas que exploran su labor de mediación cultural entre Italia y China.
2026 continúa con una exposición que reúne a dos figuras fundamentales del siglo XX: Pier Paolo Pasolini y Yukio Mishima. Del 29 de enero al 28 de marzo, la Biblioteca acoge un proyecto comisariado por Marco Minuz que pone en diálogo a estos dos intelectuales, explorando sus afinidades, divergencias y trayectorias comunes.
Por último, del 7 de abril al 6 de junio de 2026, la Braidense rinde homenaje a Umberto Eco diez años después de su muerte, con una exposición en colaboración con la Fondazione Umberto Eco y la Universidad de Milán. Una iniciativa que pretende devolver la complejidad
![]() |
Milán, el Grande Brera presenta la temporada de exposiciones: Viejos maestros, arte digital y memoria |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.