Una investigación de Mauro Bernabei, del CNR-Ibe, y Stefano Celletti, director del Parque Marturanum, ha revelado sorprendentes similitudes entre el paisaje representado por William Turner en su inacabado Paisaje italiano y el tramo del arroyo Biedano cercano al Puente del Diablo, en Blera, provincia de Viterbo. Publicado en el Journal of Cultural Heritage, añade una nueva pieza a la geografía de los lugares italianos que inspiraron al gran pintor del Romanticismo inglés.
De hecho, el estudio propone una nueva ubicación para el cuadro Paisaje italiano, probablemente Civita di Bagnoregio (1828), actualmente en la Tate Britain de Londres. El análisis comparativo entre la obra y el paisaje real reveló notables correspondencias morfológicas con la zona del torrente Biedano en Blera, a diferencia de anteriores atribuciones a Civita di Bagnoregio o Pitigliano. “El lugar pintado por William Turner había sido identificado como Civita di Bagnoregio (o quizá Pitigliano), aunque de forma dudosa”, explica Bernabei.
Considerado uno de los más grandes paisajistas del Romanticismo, Joseph Mallord William Turner (1775-1851) es famoso como el “pintor de la luz” por su innovador uso del color y sus atmósferas a caballo entre la realidad y el sueño. Turner viajó varias veces a Italia en busca de nuevas inspiraciones cromáticas y luministas. Fue precisamente en 1828, año en que realizó el cuadro, cuando el artista visitó Tuscia y numerosos bocetos de sus cuadernos muestran vistas de Viterbo, Nepi, Ronciglione, Montefiascone y Caprarola, lugares no muy lejanos de Blera. El Ponte del Diavolo (Puente del Diablo), probablemente de época romana, situado a lo largo de la antigua Via Clodia, era también una parada importante en el Grand Tour a Roma a través de Tuscia en aquella época.
“Las similitudes entre la composición pictórica y el paisaje real son numerosas y detalladas: desde la forma de ’W’ de los valles, pasando por la posición del puente y el camino, hasta la perspectiva adoptada por Turner”, explica Mauro Bernabei. “Gracias a las fuentes históricas, hemos podido reconstruir el entorno tal y como era a principios del siglo XIX, lo que confirma la verosimilitud de nuestra hipótesis”. En un primer momento, se reprodujo virtualmente el viaje de Turner a Italia en 1828; a continuación, se utilizó un enfoque múltiple, combinando la observación geomorfológica, el análisis de imágenes históricas y el cotejo de referencias topográficas. La forma y disposición de las colinas representadas en el cuadro se examinaron mediante una evaluación geomorfológica comparativa, centrada en los perfiles morfológicos y la orientación espacial relativa. Se utilizaron fotografías históricas y fuentes cartográficas antiguas para rastrear los cambios en la cubierta vegetal y los patrones de asentamiento a lo largo del tiempo; este análisis permitió reconstruir el entorno visual tal y como pudo aparecer a principios del siglo XIX. Se identificaron los elementos estructurales clave de la composición, como el camino, el puente y sus respectivas posiciones en relación con las características naturales, y se utilizaron como puntos fijos para cotejarlos con las ubicaciones del mundo real. A continuación se aplicaron superposiciones digitales para una correlación espacial más precisa".
“Este descubrimiento realza aún más el patrimonio histórico y natural de Tuscia”, añade Stefano Celletti, Director del Parque Marturanum. “Es una oportunidad extraordinaria para promover el territorio a través del arte y la historia y reforzar el vínculo entre paisaje e identidad cultural.”
![]() |
Un nuevo estudio identifica el Paisaje italiano de William Turner con el Puente del Diablo en Blera |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.