La 47ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO se clausuró en París con lainscripción de 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial. Las nuevas designaciones incluyen bienes culturales y naturales de varios continentes y elevan a 1.248 el número total de sitios reconocidos en 170 países. También se añaden a la lista dos ampliaciones de sitios ya existentes, que contribuyen a la creación de parques naturales transfronterizos. Todas las nuevas entradas reciben así el máximo nivel de protección previsto a escala internacional.
La edición de este año se ha distinguido por la atención prestada al continente africano, tema que ocupa un lugar central en las intervenciones de la Dirección General de la UNESCO. Se inscribieron cuatro nuevos sitios africanos y se retiraron de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tres anteriormente considerados en peligro, situados en Madagascar, Egipto y Libia. A partir de 2021, otros tres sitios africanos, situados en la República Democrática del Congo, Uganda y Senegal, también fueron retirados de la Lista en Peligro. Desde principios de 2020, la UNESCO ha destinado más de 34 millones de dólares al patrimonio africano, con intervenciones destinadas a formar a expertos locales, apoyar las candidaturas de los países miembros y financiar proyectos de preservación. Según la Directora General , Audrey Azoulay, la estrategia es un compromiso concreto, diario y duradero.
“Con 196 Estados Partes”, afirma Azoulay, “la Convención del Patrimonio Mundial es una de las más ratificadas universalmente en el mundo, prueba de su influencia y popularidad en todos los rincones del planeta”. Para los nuevos sitios inscritos este año, esta notoriedad conlleva una gran responsabilidad: la de mantener vivo, proteger y promover este patrimonio excepcional. Hacer de África una prioridad no es un gesto simbólico. Es un compromiso concreto, cotidiano y a largo plazo, guiado por la idea de que el continente debe ser reconocido por su importancia histórica, cultural y natural. Con 19 nuevos sitios inscritos y seis joyas rescatadas del peligro desde mi llegada a la UNESCO, me enorgullece ver cómo este continente ocupa el lugar que le corresponde entre los sitios del Patrimonio Mundial".
Este año, por primera vez, dos Estados africanos, Guinea-Bissau y Sierra Leona, presentaron su candidatura oficial, reforzando la dimensión mundial e integradora de la lista. Se espera que otros siete países africanos, actualmente aún ausentes, presenten su primera propuesta de inclusión antes de 2027. El Comité también aprobó la ampliación de un sitio situado entre Sudáfrica y Mozambique, que supondrá la creación de un parque natural transfronterizo de casi 4.000 kilómetros cuadrados.
Un aspecto central que surgió durante los trabajos se refiere a la participación directa de las comunidades locales en los procesos de nominación y conservación. Varios de los sitios inscritos en esta sesión fueron propuestos con el apoyo activo de las poblaciones residentes, en colaboración con las autoridades nacionales. Es el caso de los cuatro sitios africanos y también de Murujuga, en Australia Occidental, una de las colecciones de petroglifos más extensas del mundo, que conlleva valores espirituales y rituales aún vivos entre las comunidades aborígenes.
El planteamiento reconoce el papel de la población local en la protección del patrimonio como intangible, a menudo intrínsecamente ligado al paisaje, la memoria colectiva y las prácticas tradicionales. De hecho, los yacimientos siguen viviéndose en el presente, asumiendo un valor identitario para quienes los habitan. En el orden del día del Comité figuraba también la cuestión de los lugares de memoria, que en los últimos años han adquirido un peso creciente en la lista del Patrimonio Mundial. Tras el sitio de Auschwitz-Birkenau, inscrito en 1979, y otras designaciones más recientes, se aprobó la inscripción en 2023 de los sitios de memoria de Camboya, dedicados a las víctimas del régimen de los Jemeres Rojos. Se trata de lugares que en su día albergaron centros de detención y represión, hoy transformados en espacios de reflexión, educación y transmisión de la memoria. Para la UNESCO, estos sitios demuestran cómo el patrimonio puede aportar una contribución esencial a la consolidación de la paz, mediante un proceso de elaboración histórica en el que participan comunidades e instituciones.
Otro hilo conductor de las nuevas candidaturas es el patrimonio prehistórico, que representa casi un tercio de los sitios seleccionados este año. Entre los más destacados se encuentran el cañón del río Peruaçu en Brasil, las estructuras megalíticas de Carnac y las orillas del Morbihan en Francia, y los petroglifos a lo largo del río Bangucheon en la República de Corea. Estos yacimientos documentan la presencia humana en los siglos más remotos, ofreciendo pruebas materiales de las primeras formas de organización social, espiritual y artística. A menudo vulnerables, se consideran fundamentales para comprender los orígenes de las civilizaciones modernas.
También en este caso, el Comité destacó la importancia de los conocimientos ancestrales aún presentes en las prácticas de algunas comunidades indígenas, como las vinculadas al paisaje cultural murujuga o a la ruta sagrada de los huicholes en México. El reconocimiento de los sitios contribuye también a la preservación de los conocimientos transmitidos oralmente y vividos en la vida cotidiana, en la frontera entre espiritualidad, ecología y cultura.
La próxima reunión del Comité del Patrimonio Mundial está prevista para el verano de 2026 en Busan (República de Corea). Será la ocasión de hacer balance de la aplicación de las nuevas estrategias de protección y de evaluar nuevas candidaturas procedentes de contextos hasta ahora marginados o subrepresentados. El objetivo declarado sigue siendo garantizar una representación equilibrada y universal del patrimonio humano, realzando la diversidad de las expresiones culturales y naturales en todo el mundo.
![]() |
UNESCO: 26 nuevos sitios en la lista del Patrimonio Mundial, principalmente en África |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.