Guido Guidi, cuando lo cotidiano se convierte en filosofía de vida


Una gran retrospectiva que comenzó en el MAXXI de Roma y ahora se encuentra en Udine, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo - Casa Cavazzini (hasta el 6 de enero de 2026), recorrió toda la actividad de Guido Guidi, uno de los más grandes fotógrafos contemporáneos, y ayudó a definir su papel en la fotografía contemporánea: Guidi elevó lo cotidiano a filosofía de vida.

La obra de Guido Guidi (Cesena, Italia, 1941) puede compararse a la de un geólogo que, en lugar de buscar oro o diamantes, se fija en las rocas sedimentarias y las grietas aparentemente ordinarias del suelo. Guidi no busca la belleza espectacular (la montaña intacta), sino la estratificación histórica y conceptual inherente al hormigón, los muros provincianos y los planos aleatorios. Su importancia radica precisamente en su capacidad para haber transformado la sencillez de lo cotidiano en un complejo tratado de filosofía visual, demostrando que el acto de fotografiar es un diálogo continuo y profundo entre el ojo, el tiempo y la cámara, no sólo un registro estético. La gran exposición Guido Guidi. Col tempo, 1956 - 2024, la mayor exposición jamás dedicada al autor, comisariada por Simona Antonacci, Pippo Ciorra y Antonello Frongia, que tras su debut en el MAXXI de Roma del 13 de diciembre de 2024 al 30 de marzo de 2025 continuó con una segunda etapa en Udine, en los espacios del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo - Casa Cavazzini, del 27 de septiembre de 2025 al 6 de enero de 2026.

Nacido en Cesena en 1941, Guidi es reconocido como un maestro fundamental de la fotografía actual. Su actividad investigadora, iniciada en la década de 1960, ha tenido la capacidad de redefinir profundamente las relaciones entre la imagen y su entorno, así como las existentes entre la fotografía y el campo de la arquitectura, ejerciendo un impacto duradero en muchos fotógrafos (uno de ellos, por ejemplo, es Enrico Amici). Su importancia no se limita únicamente al plano artístico; Guidi también está considerado un punto de referencia indispensable en el ámbito educativo, gracias a su experiencia docente en la Universidad IUAV de Venecia. El valor de su obra queda confirmado por la presencia de sus creaciones en las colecciones de algunos de los museos más prestigiosos del mundo, como el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou de París y el Museo de Arte Moderno de San Francisco.

Guido Guidi, San Jorge, 1993 © Guido Guidi
Guido Guidi, San Jorge, 1993 © Guido Guidi

La obra de Guidi puede verse también como una vasta narración que abarca más de sesenta años. El propio título de la exposición en Roma y Udine, Col tempo, tomado de un pergamino de un cuadro de Giorgione, simboliza toda la producción del artista y el punto alcanzado por el paso del tiempo.

Guidi pertenece a ese grupo de artistas de renombre internacional que han marcado un punto de inflexión en nuestra forma de percibir e interactuar con el paisaje. Su perspectiva artística se caracteriza por una visión a la vez rigurosa e impregnada de poesía. Además, ha creado una de las poéticas visuales más influyentes de la cultura contemporánea, desarrollada a través de una intensa meditación sobre el lenguaje de la imagen. Su obra aborda cuestiones cruciales relativas al mecanismo de la representación visual de una manera conceptual, tratando la fotografía como un verdadero lenguaje que se comunica a través de su propio sistema de signos. Cada una de las instantáneas de Guidi contiene una reflexión sobre el acto mismo de ver, sobre el medio utilizado para captar la realidad y sobre el inexorable paso del tiempo.

Guidi encuentra los fundamentos de esta “escritura” visual no en escenarios idílicos, sino en el paisaje cotidiano, desordenado y aparentemente exento de calidad de la provincia en la que siempre ha vivido, en particular su Romagna natal, que ha fotografiado insistentemente a lo largo de toda su carrera. Su visión es radical en la medida en que rechaza las jerarquías estéticas preestablecidas y los temas tradicionalmente privilegiados, centrándose en los detalles aparentemente insignificantes del paisaje y dando la misma importancia tanto a lo banal como a lo monumental. Esta investigación coherente y original ha continuado ininterrumpidamente desde 1956.

La carrera de Guidi comenzó con una importante formación, primero en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), donde siguió los cursos de eminentes figuras como Carlo Scarpa, Bruno Zevi y Mario De Luigi, y después en el Curso Superior de Diseño Industrial, estudiando con Italo Zannier y Luigi Veronesi. Ya en sus primeras imágenes, en la década de 1950, se pone de manifiesto su peculiar habilidad para dotar a los acontecimientos más simples de la vida cotidiana de una estructura visual reconocible. Las obras creadas entre las décadas de 1960 y 1970, como las series Esercizi, Al mare y Attesa, se caracterizan por una estimulante incertidumbre, típica de estos primeros momentos de experimentación. Estos objetos fotográficos, cuidadosamente elegidos por su vocabulario visual, poseen una materialidad intrínseca, llevando consigo el recuerdo de su creación, las señales de su uso y las imperfecciones debidas a la artesanía. A menudo, la precisión óptica típica de la perspectiva fotográfica se funde con la adición de inscripciones, destinadas a registrar información en los bordes de la imagen, aspectos que permanecerán constantes en su obra.

Guido Guidi, Rávena, 2004 © Guido Guidi
Guido Guidi, Rávena, 2004 © Guido Guidi

Durante la década de 1970, Guidi experimentó en dos direcciones complementarias: por un lado, el uso de cámaras de pequeño formato para documentar su microcosmos personal, espacios privados y encuentros fortuitos en sus viajes entre el Véneto y Romaña. Estas fotografías muestran composiciones complejas, formas distorsionadas o anticlásicas, en las que el campo visual puede estar borroso, comprometido por el movimiento o cegado por la luz artificial de un flash. En series como Coincidenze y Andata e ritorno, Guidi llegó a experimentar con el abandono del control total sobre la composición, disparando sin acercar la cámara al ojo. En Di sguincio, el tema del tiempo se aborda a través de instantáneas que pretenden generar lo que él denomina una “performance del encuentro”. Al mismo tiempo, desde 1972, también gracias a un estudio en profundidad de la obra de Walker Evans, Guidi inicia una larga investigación sobre edificios provincianos corrientes, centrándose en particular en el tema de la fachada, cuyo carácter casi antropomórfico subraya.

La década de los ochenta marca una evolución estilística crucial: Guidi profundiza en su exploración del paisaje construido, privilegiando el uso del formato medio y grande. Esta elección técnica responde a la necesidad de una mayor nitidez, un control más meticuloso del encuadre y un proceso creativo más lento, mientras que el uso del color se hace cada vez más sistemático.

A partir de la vecindad inmediata de Cesena, y manteniendo siempre una atención constante a los lugares de su vida, la geografía explorada por Guidi se amplía considerablemente. Después de trabajar en Nápoles, su atención se desplaza a Trieste, la Via Emilia, la ciudad industrial de Marghera y Graz, hasta la provincia de Milán. A pesar de la adopción de dispositivos como el 20x25, Guidi no renuncia a esas “transgresiones” que siempre han caracterizado su investigación del lenguaje fotográfico. Ejemplo de ello es el trabajo realizado en Rubiera y Gibellina en 1989, donde inclinó la cámara lateralmente, consiguiendo equilibrios compositivos completamente nuevos. En Rimini, en 1991, utilizó el enfoque selectivo y la inclinación para desarrollar una mirada “subjetiva”, devolviendo la atención del espectador directamente al acto de ver.

Guidi también ha interpretado los numerosos encargos para documentar la arquitectura y el territorio, recibidos de instituciones internacionales e italianas, con una filosofía esencial: “El fotógrafo no tiene ideas. Tiene que adaptarse a lo que hay. ¿Qué puedo hacer yo con eso?”. Entre 1993 y 1996, emprendió un viaje a lo largo de la carretera B1 que une Kaliningrado y Santiago de Compostela, produciendo un atlas sin precedentes de los espacios entre las ciudades.

Fotografías de la serie En las montañas, 1983 - 1988
Fotografías de la serie En las montañas, 1983 - 1988

En el campo específico de la arquitectura, un encargo del CCA de Montreal le ofreció la oportunidad de fotografiar varias realizaciones de Carlo Scarpa, entre ellas la Tumba de Brion. En este trabajo, Guidi intentó penetrar en el proceso de pensamiento del arquitecto, y consiguió descubrir configuraciones de luz y materia que hasta entonces habían pasado desapercibidas para los estudiosos. Posteriormente, Guidi dirigió su lente hacia la arquitectura de maestros como Le Corbusier, Mies van der Rohe y Álvaro Siza, destacando juegos de luces, sombras, geometrías, códigos y detalles que identificaba casi “a pesar” de los propios autores. En Guidi, son las obras maestras de estos arquitectos las que se integran en su paisaje personal, y no a la inversa.

La complejidad y profundidad teórica del pensamiento de Guidi no sólo se plasma en las impresiones fotográficas, que en la exposición Col tempo superan las 350 obras distribuidas en 34 secuencias comisariadas por el propio autor. Un papel fundamental lo desempeñan los materiales de archivo y las vitrinas. A través de cuadernos, materiales manuscritos, volúmenes de su biblioteca, grabados y especímenes, los visitantes pueden adentrarse en la evolución de su lenguaje visual. Estos documentos temáticos revelan sus referencias, que van desde la historia del arte hasta maestros contemporáneos como Carlo Scarpa y Walker Evans, y profundizan en los aspectos técnicos de la impresión y la experimentación con diferentes cámaras.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.