Del 27 de mayo al 21 de septiembre de 2025, el Museo del Prado, en colaboración con la Fundación AXA, presenta la primera gran exposición monográfica en España dedicada a Paolo Veronese, uno de los más célebres protagonistas del Renacimiento veneciano. Comisariada por Miguel Falomir, director del museo madrileño, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Universidad de Verona, la exposición Paolo Veronese (1528-1588 ) pretende indagar en la extraordinaria habilidad artística del pintor, capaz de crear un universo formal único. El artista concebía la pintura como un lenguaje rico en referencias culturales y estilísticas, que expresaba con gran libertad creativa.
Veronés trabajó en un periodo crítico para Venecia, caracterizado por las tensiones religiosas y los primeros signos de decadencia económica y política. Con su talento, el artista enmascaró hábilmente estas angustias, contribuyendo a consolidar el “mito de Venecia”, una imagen que sigue fascinando hoy en día. Como los grandes maestros, Veronés supo trascender su época: la belleza y la elegancia de sus composiciones encantaron a coleccionistas y pintores durante siglos, desde Felipe IV y Luis XIV hasta Rubens, Velázquez, Delacroix y Cézanne.
La exposición explora estos y otros temas a través de más de 100 obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales, como el Museo del Louvre, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la National Gallery de Londres, las Galerías Uffizi de Florencia y el Kunsthistorisches Museum de Viena. Estas obras dialogan con las piedras angulares de la colección permanente del Prado.
Con esta exposición monográfica, el Prado completa un importante programa de investigación, restauración y exposiciones iniciado hace más de veinte años y dedicado a la pintura renacentista veneciana, pilar de la antigua Colección Real Española y del actual museo. Supone, además, la etapa final de un recorrido que se inició con las exposiciones dedicadas a Bassano en Siglo de Oro España (2001), Tiziano (2003), Tintoretto (2007) y Lorenzo Lotto (2018), ofreciendo un panorama completo de la pintura renacentista veneciana.
La exposición se divide en seis secciones, alternando el orden cronológico y el temático. La primera, De Verona a Venecia, relata la formación del artista en su ciudad natal, Verona, donde su herencia romana convivió con la influencia de los maestros venecianos (en particular Tiziano) y de artistas del centro de Italia como Rafael y Parmigianino. Veronés desarrolló pronto un estilo personal, caracterizado por la elegancia formal y compositiva y la riqueza cromática, que le permitió establecerse en Venecia a partir de 1551. La segunda sección, Teatro majestuoso. Arquitectura y escenografía, explora la concepción veronesa del espacio y la narración visual, donde fusionó la tradición pictórica veneciana con las innovaciones arquitectónicas y teatrales de Palladio y Daniele Barbaro, comparándola con el enfoque de Tintoretto y las ideas escenográficas de Serlio. Se presta especial atención a las famosas Cenas, suntuosas manifestaciones del refinamiento y la cultura del patriciado veneciano.
La tercera sección, Proceso creativo. Invención y repetición, explora la capacidad de Veronés para dirigir uno de los talleres más prolíficos de la época, gracias a un meticuloso control del proceso creativo y a una hábil división de tareas, en la que el dibujo desempeñó un papel fundamental. La cuarta sección, Alegoría y mitología, revela su maestría en la creación de alegorías y escenas mitológicas, temas especialmente apreciados por las élites de la época, que le permitieron competir con el prestigio de Tiziano, ganándose su poderosa clientela dentro y fuera de Venecia. La quinta sección, El Veronés tardío, analiza la última fase de su carrera, caracterizada por composiciones inestables, una paleta más oscura y un uso evocador y simbólico de la luz, en la que el paisaje se convierte en protagonista. Estas transformaciones, que prefiguran la pintura barroca, respondieron a razones estéticas (la influencia de Tintoretto y Jacopo Bassano) y a cambios de contexto, como el clima religioso tras el Concilio de Trento. La última sección, Haeredes Pauli y los admiradores de Veronés, se detiene en el legado del artista: por un lado, los miembros de su familia, que durante años siguieron reproduciendo mecánicamente sus modelos bajo el nombre de “Haeredes Pauli”; por otro, los pintores de talento que absorbieron y difundieron su estilo, entre ellos El Greco, los Carracci y Pieter Paul Rubens. Su legado continuó en el siglo XX, influyendo en artistas como Velázquez, Tiépolo, Delacroix y Cézanne. La exposición concluye recordando el papel central de Veronés en el coleccionismo europeo, que aseguró su presencia privilegiada en las colecciones del Prado.
La exposición ofrece así al público la oportunidad de adentrarse en la obra de uno de los maestros más brillantes del Renacimiento europeo, fundamental para comprender el gusto artístico de las élites de la época y el impacto fundamental de su pintura en el Siglo de Oro español.
![]() |
En el Museo del Prado, la primera gran exposición monográfica en España dedicada a Paolo Veronese, con más de 100 obras |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.