Gabii, nuevos descubrimientos arqueológicos y perspectivas de apertura para 2026


La campaña de excavaciones del Proyecto Gabii ha sacado a la luz un complejo monumental que data del siglo III a.C., contribuyendo a esclarecer los orígenes de la arquitectura romana. Al mismo tiempo, el parque arqueológico se prepara para abrirse a las visitas diarias antes del verano de 2026.

Gabii, una de las ciudades más importantes del Lacio, Latium vetus, y atalaya privilegiada para comprender los orígenes de la Roma republicana, sigue aportando datos fundamentales para la historia de la arquitectura y el urbanismo antiguos. Situada a unos dieciocho kilómetros al este de la capital, la zona arqueológica es el centro de un gran proyecto de investigación internacional que en los últimos años ha asumido un papel protagonista en el estudio de los centros urbanos del centro de Italia a mediados de la época republicana. El Proyecto Gabii, dirigido por el profesor Marcello Mogetta de la Universidad de Missouri y realizado en colaboración con los Museos y Parques Arqueológicos de Praeneste y Gabii, dirigidos por Martina Almonte, concluyó una nueva campaña de excavaciones en el verano de 2025. Los trabajos se concentraron en el área urbana, donde aparecieron restos de especial relevancia que contribuyen al conocimiento de las primeras arquitecturas públicas monumentales surgidas en el Lacio durante una fase crucial de la historia romana, cuando la ciudad se afirmaba progresivamente como potencia mediterránea.

El principal descubrimiento se refiere a un conjunto monumental situado en el cruce de dos grandes ejes viarios, la Vía Gabina y la Vía Prenestina. En su interior se alza una gran pila construida con bloques cuadrados de piedra gabina, el llamado lapis gabinus, enclavada en un amplio espacio pavimentado con losas del mismo material. La estructura, probablemente vinculada a funciones sagradas, aún conserva sus rellenos originales. En algunos lugares se observaron depósitos de agua estancada, lo que sugiere el abastecimiento desde un manantial natural. El hallazgo encaja con un contexto ya conocido: la zona del Edificio F, sacada a la luz por el Proyecto Gabii en años anteriores. El edificio, asentado sobre tres terrazas excavadas en la ladera del cráter volcánico del lago de Castiglione, se caracteriza por un atrio cruciforme alineado con la cuenca que se acaba de identificar. Ambas estructuras, fechables a mediados del siglo III a.C., constituyen un raro ejemplo de urbanismo monumental, sin comparaciones directas con otros centros coetáneos de Italia central.

Parque arqueológico de Gabii, zona urbana, © MiC
Parque arqueológico de Gabii, zona urbana, © MiC
Parque arqueológico de Gabii, zona urbana, pavimento © Gabii Project
Parque Arqueológico de Gabii, zona urbana, pavimentación © Gabii Project

Ya está prevista la continuación de la investigación: en 2026 se iniciará una nueva fase de excavación, apoyada por la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura, que permitirá analizar en profundidad los depósitos subterráneos de la cuenca y las estructuras relacionadas. Las investigaciones deberán aclarar aún más cómo se formó un espacio público complejo e innovador, ayudando a reconstruir la dinámica social y cultural que acompañó el auge de la arquitectura romana.

Paralelamente a la actividad científica, el Parque Arqueológico de Gabii trabaja para consolidar su función de lugar accesible a la comunidad. Se han organizado aperturas extraordinarias con entrada gratuita con motivo de iniciativas nacionales y europeas: desde los Domingos en el Museo hasta las Jornadas Europeas de Arqueología, pasando por el Día Nacional del Paisaje, el Festival de Música y las Jornadas Europeas del Patrimonio. Las aperturas han registrado un aumento progresivo del número de visitantes, entre estudiantes, turistas y ciudadanos. Además, de lunes a viernes, el yacimiento acoge visitas guiadas para grupos escolares y otros públicos interesados. El objetivo declarado es alcanzar el uso diario en el verano de 2026. Con este objetivo, ya se está trabajando para garantizar rutas más accesibles, potenciar los elementos arqueológicos y mejorar los servicios para el público. El Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia ha contribuido decisivamente en esta dirección, financiando restauraciones sistemáticas y la refuncionalización del granero, que se utilizará como almacén visitable.

El proyecto de valorización afecta también a los alrededores. Los Museos y Parques Arqueológicos de Praeneste y Gabii colaboran con la Soprintendenza Speciale Archeologia Belle Arti e Paesaggio de Roma, el Ayuntamiento Metropolitano y el Municipio VI, así como la Universidad de Tor Vergata, cooperativas, asociaciones culturales y escuelas. Una red que pretende fomentar el arraigo de la investigación arqueológica en la comunidad local, estimulando formas de participación activa y educación patrimonial.

Parco archeologico di Gabii, pianoro e lago, Parque arqueológico de Gabii, zona urbana, © MiC
Parque Arqueológico de Gabii, meseta y lago, Parque Arqueológico de Gabii, zona urbana, © MiC

Gabii, nuevos descubrimientos arqueológicos y perspectivas de apertura para 2026
Gabii, nuevos descubrimientos arqueológicos y perspectivas de apertura para 2026


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.