Los Museos Reales de Turín adquieren dos importantes cuadros de Moncalvo


A partir del 11 de septiembre de 2025, la Galería Sabauda (Museos Reales de Turín) presenta dos nuevas adquisiciones: San Jorge a caballo y San Mauricio a caballo de Guglielmo Caccia, conocido como Moncalvo. Las obras, restauradas por el Centro de Conservación y Restauración "La Venaria Reale", entran en las colecciones con motivo del 400 aniversario de la muerte del artista.

A partir del jueves 11 de septiembre de 2025, los visitantes de los Museos Reales de Turín encontrarán una exposición enriquecida por dos nuevas y valiosas adquisiciones. En efecto, en la Galería Sabauda, en la primera planta, en un espacio situado frente a la librería, se expondrán dos lienzos de gran importancia histórica y artística: San Jorge a caballo y San Mauricio a caballo, obras de Guglielmo Caccia conocido como Moncalvo (Montabone, 1568 - Moncalvo, 1625), pintadas hacia 1620.

La llegada de estas obras coincide con las celebraciones del 400 aniversario de la muerte del pintor, que nació en Montabone d’Asti en 1568 y murió en Moncalvo en 1625. Caccia está considerado uno de los principales intérpretes de la cultura manierista tardía entre Piamonte y Lombardía y una de las figuras más representativas de la pintura de la Contrarreforma. Su adquisición por la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura en favor de los Museos Reales supone un importante enriquecimiento para el patrimonio nacional.

Los dos lienzos ya habían sido reconocidos como de “especial interés artístico e histórico”, hasta el punto de que se impidió su exportación. Ahora entran oficialmente en las colecciones de los Museos Reales gracias a un tratado privado y, tras una cuidadosa restauración a cargo del Centro Conservazione Restauro ’La Venaria Reale’ (CCR), se devuelven al público con su brillo original. Junto a las pinturas, los visitantes encontrarán también una película que documenta las etapas de los trabajos de conservación y ofrece una valiosa visión del trabajo de los restauradores.

Las dos obras tienen una historia significativa. Pertenecieron originalmente a la iglesia capuchina de Chieri, dedicada a San Mauricio, que fue demolida a principios del siglo XIX durante las supresiones napoleónicas. Un manuscrito del siglo XVIII describe el mobiliario del edificio y recuerda cómo a los lados del altar mayor estaban colocadas “dos pinturas antiguas de excelente pincel, de San Mauricio, y San Jorge, vestidos a la usanza militar con una cruz sobre el pecho montados en hermosos caballos”. Esta descripción corresponde fielmente a las dos pinturas expuestas actualmente en Turín, que representan a los santos a caballo con la fuerza simbólica típica de los encargos de la Contrarreforma.

Guglielmo Caccia conocido como Moncalvo, San Jorge a caballo (c. 1620; Turín, Museos Reales). Foto: Fundación JRC La Venaria Reale
Guglielmo Caccia conocido como Moncalvo, San Jorge a caballo (c. 1620; Turín, Museos Reales). Foto: Fondazione CCR La Venaria Reale
Guglielmo Caccia conocido como Moncalvo, San Mauricio a caballo (c. 1620; Turín, Museos Reales). Foto: Fundación JRC La Venaria Reale
Guglielmo Caccia conocido como Moncalvo, San Mauricio a caballo (c. 1620; Turín, Musei Reali). Foto: Fondazione CCR La Venaria Reale

En el cuadro dedicado a San Jorge, patrón de Chieri, aparece un escudo bipartito que alude a la unión entre dos familias nobles: los Quarini de Chieri y los Ranotto de Turín. Es un detalle que remite directamente al encargo de la obra, expresión de los fuertes lazos de estas familias con la corte de Saboya. El encargo a Moncalvo no es sorprendente: de hecho, el artista estuvo activo en Turín a instancias del duque Carlos Manuel I de Saboya, quien le llamó para que participara en la decoración de la Gran Galería, el corredor que unía el Palacio Ducal con el Castillo, hoy Palacio Madama. Aquella obra, hoy perdida, incluía también retratos ecuestres del duque y de sus antepasados, con los que las pinturas de San Jorge y San Mauricio muestran interesantes afinidades compositivas y estilísticas.

La entrada de los dos cuadros en las colecciones públicas enriquece sustancialmente el corpus de obras de Moncalvo que ya posee la Galería Sabauda, donde se le dedica una sala entera. No hay que olvidar que los Museos Reales, y en particular la Biblioteca Real, albergan también dibujos autógrafos de considerable valor. Con esta adquisición, la presencia del artista en las colecciones turinesas se consolida y amplía, ofreciendo un panorama más completo de su producción.

La restauración llevada a cabo por el CCR “La Venaria Reale” desempeñó un papel fundamental en la restitución de los dos lienzos. En el caso del San Mauricio, las investigaciones revelaron que la obra era originalmente más grande: en el borde inferior se encontraron restos del nombre del santo y un escudo de armas ya ilegible. La intervención permitió restaurar la continuidad de la superficie pictórica, recuperando en particular la textura de la típica trama de “rombos” o “rombos”, una elección técnica distintiva de Moncalvo para dar profundidad y materialidad a sus obras.

La eliminación de la pintura amarillenta y el repintado estratificado por el paso del tiempo han permitido volver a leer detalles de gran interés, en particular la escena del fondo que representa la batalla de la legión tebana. La precisión de la pincelada y la riqueza del color son ahora plenamente perceptibles, devolviendo al público la complejidad original de la composición.

El San Jorge, en cambio, presentaba problemas diferentes, relacionados con restauraciones anteriores que habían alterado los colores y comprometido la armonía general. También en este caso, la intervención fue minuciosa: se eliminaron repintes incongruentes, se intervino en el soporte textil y se recuperaron detalles iconográficos antes ocultos, como la oreja izquierda del caballo, ahora de nuevo visible. La nueva lectura cromática puso de relieve la finura de la técnica de Moncalvo, en particular sus pinceladas minuciosas y paralelas en los realces, que dan vitalidad y plasticidad a los volúmenes.

La recuperación de estos dos cuadros no sólo supone un enriquecimiento para la Galería Sabauda, sino que también representa un importante gesto de restitución a la comunidad. Los lienzos, originalmente destinados a un contexto religioso y comunitario, vuelven a ser ahora un patrimonio compartido, accesible a un público amplio y diverso.

Con la exposición de las dos obras, los Musei Reali consolidan su papel de polo cultural capaz de narrar la historia y las transformaciones de la pintura entre Piamonte y Lombardía. Moncalvo, definido como el “Rafael de Monferrato” por su gracia compositiva y su capacidad para interpretar con equilibrio las instancias de la Contrarreforma, encuentra así un nuevo espacio de visibilidad.

Los Museos Reales de Turín adquieren dos importantes cuadros de Moncalvo
Los Museos Reales de Turín adquieren dos importantes cuadros de Moncalvo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.