En Génova , la edición de otoño de los Rolli Days 2025, dedicada al tema Génova y el siglo XIX. El arte a través del cambio, se cerró con un balance más que positivo: cerca de 59 mil visitantes participaron en las jornadas que, entre el viernes 17 y el domingo 19 de octubre, animaron la ciudad con recorridos, visitas e inauguraciones extraordinarias. Un resultado que confirma el papel de la iniciativa como evento de referencia en la oferta cultural de Génova y símbolo de una ciudad en constante diálogo con su historia artística y arquitectónica.
El evento de tres días propuso una edición sin precedentes, que por primera vez también extendió su mirada a los lugares y edificios que, en elsiglo XIX, marcaron la profunda transformación urbana y social de Génova. Junto a los famosos palacios del siglo XVI incluidos en el sistema Rolli, el público pudo descubrir los lugares protagonistas de la modernidad decimonónica, en un itinerario que combinaba pasado y futuro. Acompañados por conferenciantes científicos, los visitantes recorrieron 42 lugares abiertos al público, viviendo una experiencia que entrelaza arte, historia e identidad urbana. Desde las nuevas vías de la ciudad y plazas simbólicas, como Via Roma y el actual Largo Pertini, hasta las obras maestras del gusto romántico y la arquitectura monumental del Cementerio Staglieno, el evento ofreció un verdadero viaje en el tiempo, descubriendo un siglo de fermento, innovación y cambio.
El interés de esta edición se vio amplificado por la posibilidad de visitar, por primera vez, el suntuoso Palacio Orsini de Via Roma, hoy sede genovesa de la empresa Coutot-Roehrig. El edificio representa uno de los mejores ejemplos de residencia aristocrática de la segunda mitad del siglo XIX en Génova y es testigo de la refinada cultura artística y social de la época. La historia del Palacio Orsini está ligada a la figura del abogado Tito Orsini, que quiso celebrar su prestigio social contando con el talento de Nicolò Barabino, uno de los artistas genoveses más importantes del siglo XIX. Entre 1860 y 1870, Barabino se dedicó a decorar el palacio, creando frescos, muebles y pinturas que lo convirtieron en un auténtico santuario del arte barabino. Aunque parte de la decoración se perdió durante los bombardeos de 1943, el encanto original de la mansión permanece intacto. Especialmente importante es el Salone della Scienza (Salón de la Ciencia), donde Barabino pintó al fresco episodios relacionados con la historia de la ciencia (Galileo sufriendo en su habitación de Arcetri, los romanos irrumpiendo en casa de Arquímedes, monjes burlándose de Cristóbal Colón, Alessandro Volta en su estudio) y alegorías de las distintas disciplinas científicas, todo ello para ser leído según la clave de la filosofía estoica (representada por un busto de mármol en el centro de la sala, sobre el portal de entrada, identificado como busto delacceso, identificado como el busto de Séneca) que subraya el camino arduo y lleno de obstáculos hacia la verdad científica. Además, en las demás salas, Barabino introdujo también historias de carácter profano (episodios de la Divina Comedia, la representación de Cleopatra) pintadas en un estilo que anticipael Art Nouveau, enriqueciendo las paredes con figuras alegóricas dedicadas al progreso, a la ciencia y a las grandes figuras de la historia. El resultado es una residencia que, aún hoy, conserva intacto su poder evocador, recuperando la atmósfera de una época en la que Génova miraba hacia Europa y el futuro.
Los datos recogidos confirman la solidez del público de los Rolli Days: el 66% de los visitantes procede de Génova, el 25% del norte de Italia y el 10% del resto del país. El análisis por edades ofrece un panorama variado: el 29% de los participantes tiene entre 56 y 65 años, el 24% entre 46 y 55, el 32% menos de 45 y el 13% más de 65. Un público transversal, que demuestra cómo la iniciativa ha conseguido unir a residentes, turistas y amantes del arte en una única experiencia compartida.
Las cifras globales de los últimos años atestiguan un crecimiento constante del interés por el evento. En 2025, además de la recién concluida edición de otoño, hubo 99.550 visitantes entre finales de abril y principios de mayo, 30.130 en febrero y más de 10.000 en septiembre con motivo de la apertura extraordinaria de 14 palacios. En 2024, las tres ediciones sumaron más de 228.000 entradas totales, con picos de 97.115 visitantes en septiembre y 70.896 en mayo. 2023 también confirmó la tendencia positiva, con 81.010 entradas en primavera y 71.325 en otoño.
Cifras estables, por tanto, que consolidan las Jornadas del Rolli como uno de los acontecimientos culturales más importantes del país, capaz de aunar divulgación histórica, valorización del patrimonio y participación ciudadana.
El éxito del evento radica también en su capacidad para narrar una ciudad en transformación. En la edición de este año, el siglo XIX en Génova, un periodo de grandes cambios económicos y sociales, encontró en los itinerarios de los Rolli Days una historia contada a través de imágenes y lugares capaces de narrar el nacimiento de la modernidad urbana. La inclusión de lugares como el Palazzo Orsini, el cementerio Staglieno, el Palazzo Lercari-Parodi con sus intervenciones decimonónicas sobre frescos antiguos, o el Palazzo Nicolosio-Lomellino donde actualmente se está llevando a cabo una importante exposición sobre Plinio Nomellini, uno de los más grandes pintores italianos de finales del siglo XIX, puso de relieve la fuerza innovadora del siglo XIX.
“Las Jornadas Rolli siguen siendo un gran éxito, que se renueva de una edición a otra”, ha declarado la alcaldesa de Génova, Silvia Salis: “se han convertido ya en una marca indeleble de la oferta cultural y turística de nuestra ciudad. Para esta edición, nos hemos sumergido en el siglo XIX, un siglo que para la historia de Génova está todo por descubrir. Y estoy encantado de haber podido inaugurar esta nueva cita con los Rolli con una visita a algunos palazzi junto con todo el Consejo, con la valiosa guía de nuestro concejal Giacomo Montanari. La cultura y la valorización de nuestro inestimable patrimonio están en el centro de las reflexiones y actividades de esta administración”.
“El éxito de esta edición debe leerse bajo dos indicadores: el primero es numérico (59 mil entradas en dos días y medio de apertura, frente a las más de 90 mil en cuatro días del otoño pasado) y el segundo es cualitativo”, explica el concejal de Cultura , Giacomo Montanari. “Por cualitativa no me refiero sólo a la indudable y ya probada calidad de los divulgadores científicos de toda Italia, una excelencia genovesa en las profesiones culturales, sino también al excepcional impacto en los ciudadanos de los nuevos contenidos, muchos de ellos inéditos. Ser capaz de transformar la experiencia de la visita en una ”caja de herramientas“ para aumentar la conciencia de uno mismo como habitante de la ciudad o visitante significa formarse en la protección, el conocimiento y la puesta en común del patrimonio. Las jornadas Rolli son, por tanto, una herramienta de formación excepcional, además de un acontecimiento de éxito con importantes repercusiones económicas. Y esto, creo, puede marcar la diferencia para el crecimiento de la ciudad y del país”.
![]() |
| Génova, las Jornadas del Rolli del siglo XIX se clausuran con 59.000 visitantes. Todas las cifras del evento |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.