Florencia se prepara para acoger una de las exposiciones más articuladas dedicadas al panorama artístico de principios del siglo XX. Del 27 de noviembre de 2025 al 22 de febrero de 2026, la Venta Fabiani del Palazzo Medici Riccardi acogerá la exposición Carlo Adolfo Schlatter. Artista del espíritu, promovida por la Ciudad Metropolitana de Florencia y organizada por la Fondazione MUS.E, bajo el comisariado de Anna Mazzanti y la coordinación científica de Valentina Zucchi, en colaboración con la Casa Museo Schlatter, la Escuela de Diseño del Politécnico de Milán y el Gabinetto scientifico letterario G.P. Vieusseux. La exposición pretende recorrer la trayectoria de uno de los protagonistas más singulares de la escena artística florentina, pintor, escritor y estudioso de la filosofía y la teosofía.
Carlo Adolfo Schlatter (1873-1958) se formó a principios de siglo en los cursos de la Scuola del Nudo, estudiando con Ciaranfi y Ussi en un contexto cultural impregnado de reflexiones espirituales y de un sentimiento antipositivista generalizado. Su adhesión a la teosofía a finales del siglo XIX marcó un giro decisivo en su investigación, orientándola desde el realismo al estilo Macchiaioli hacia un simbolismo caracterizado por inspiraciones ideales y místicas. Schlatter desarrolló así un lenguaje personal y visionario que combinaba la introspección y la tensión espiritual, la naturaleza y el pensamiento, lo visible y lo invisible, a través de la pintura, la gráfica y la escritura.
“Aprovechemos la ocasión”, dice Claudia Sereni, Concejala de Cultura de la Ciudad Metropolitana de Florencia, “para descubrir a este artista en todas sus facetas, un hombre que vivió en el cambio de siglo y se formó en la Accademia di Belle Arti de Florencia. Sigamos su itinerario humano, pasando de una sala a otra de la exposición del Palazzo Medici Riccardi, de lo místico a lo esotérico, de lo simbólico a lo espiritual”.
“El arte de Carlo Adolfo Schlatter es el pensamiento hecho imagen”, añade Valentina Zucchi, directora científica del Palazzo Medici Riccardi. “Atravesando civilizaciones, mitos, religiones y filosofías de Oriente a Occidente, dirige su mirada más allá de la red de la vida para sondear las profundidades del ser y de la existencia. Sus pinturas, grabados y escritos, expuestos aquí por primera vez, restituyen el resultado de sus investigaciones, en el contexto del animado ambiente cultural florentino que, en los albores del siglo XX, se inspiró en la filosofía y la teosofía para iniciar nuevas vías de reflexión y expresión artística”.
" Entre los siglos XIX y XX, artistas más o menos conocidos, desde Kandinsky y Mondrian hasta la sueca Hilma af Klint, hoy considerada precursora de la teosofía y la abstracción, encontraron en la disciplina teosófica una importante fuente de inspiración", explica Anna Mazzanti, comisaria de la exposición. “No menos, Carlo Adolfo Schlatter nutre su expresión artística de estas teorías, pero de forma inversamente proporcional: son los pensamientos teosóficos los que dan lugar a su imaginación visual como teósofo-artista”.
“Después de casi cien años, las obras de Carlo Adolfo Schlatter se exponen por primera vez tras su muerte”, ha declarado Alessandra Schlatter. “Un homenaje florentino a este artista en un edificio tan significativo, que ha recogido su mensaje: mis palabras son semillas al viento que germinarán en otro hombre”. La Città Metropolitana di Firenze y la Fondazione MUS.E han hecho realidad este sueño, proporcionando el terreno donde estas semillas pueden germinar y ser entregadas al futuro, en un mundo que busca respuestas que sólo la ética puede proporcionar".
"Estamos encantados con esta colaboración con la Fundación MUS.E para realizar la exposición Carlo Adolfo Schlatter. Artista del espíritu en el Palazzo Medici Riccardi", ha declarado Riccardo Nencini, presidente del Gabinetto scientifico letterario G.P. Vieusseux. "Podrán encontrar expuestos seis dibujos del fondo Schlatter, donados en 2015 al Gabinetto Vieusseux por los herederos del artista. Para la ocasión, se montará una pequeña exposición de documentos de archivo, comisariada por Anna Mazzanti y el Archivio Contemporaneo, gracias también al trabajo realizado por los estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Diseño de Milán. La exposición documental podrá visitarse en la sede del Archivio Bonsanti, via Maggio 42, en el horario habitual de apertura. De este modo, se podrán ver de cerca algunos preciosos documentos de este singular artista y conocer nuestro Archivo’.
El recorrido de la exposición se divide en siete secciones principales que acompañan al visitante a lo largo de los temas fundamentales de la producción del artista. Se abre con unautorretrato del Schlatter de 30 años y un retrato de su esposa Emma Moni, figura central de su vida e imaginación. Tras la muerte de Emma, la teosofía se convierte también en una práctica de consuelo y un medio de acercarse espiritualmente al alma de su amada, mientras que las figuras de los retratos adquieren un carácter totalmente simbólico. La sección dedicada a los Paisajes muestra cómo la naturaleza, además de representar la realidad, se convierte en un símbolo de elevación del alma y en un instrumento místico, espejo interior y manifestación del Espíritu Infinito, orientado hacia la liberación de la materia. Las Marinas, por su parte, adquieren un significado esotérico: el mar representa el flujo de la conciencia y lo infinito, marcando la frontera entre la materia y el espíritu. La sección Contrastes ofrece obras caracterizadas por escenarios opuestos y efectos cromáticos y atmosféricos con claros valores simbólicos. En algunos cuadros, la calidez del sol y el fuego transmite la esencia del conocimiento superior, mientras que los tonos fríos sugieren la inmensidad del universo y las estrellas. La atención de Schlatter a las teorías del color, tanto teosóficas como simbolistas, es evidente en esta parte de la exposición.
En la sección Simbolismo, el artista alcanza una dimensión plenamente espiritual, en la que los colores, la luz y las formas se convierten en instrumentos transmisores de fuerzas cósmicas y principios metafísicos, en diálogo con las teorías teosóficas y simbolistas del color. Destaca la sección dedicada a Manuscritos y libros impresos, que reúne volúmenes teosóficos, algunos impresos pero la mayoría manuscritos e ilustrados por el artista. Pintura y palabra coexisten en una unidad de intención: las ilustraciones realizadas en xilografías y linograbados, definidos por Schlatter como “monolitotipos”, con retoques a mano, sirven de instrumentos de meditación y símbolos rituales de elevación mística. Para Schlatter, la escritura y la pintura representan dos manifestaciones del mismo impulso espiritual, destinado a hacer visible lo invisible y a guiar el alma más allá del mundo sensible. Los libros se convierten así en instrumentos de meditación cargados de misticismo, elementos fundamentales para comprender la profundidad de su obra.
La exposición continúa con dos ambientes fuertemente evocadores. ElAtelier, reconstruido a partir de una fotografía histórica en blanco y negro del estudio de Viale dei Mille, propone una narración ambiental que relaciona la fotografía con el mobiliario, los objetos originales y algunas de las obras presentes en la imagen histórica, entre las que destaca El cementerio de Portovenere, tema recurrente y querido por el artista. La exposición concluye con Testamento spirituale, una videoinstalación en la que el actor Amerigo Fontani interpreta las últimas palabras de Schlatter, ofreciendo al público un mensaje de renacimiento y luz. Una sección de la exposición también encuentra espacio en el Archivo Contemporáneo A. Bonsanti del Gabinetto scientifico letterario G.P. Vieusseux, donde se expone una selección de documentos del Fondo Schlatter donados en 2015 por los herederos. En ella pueden verse fotografías, bocetos, menabos y el testamento original, cuya inauguración está prevista para el miércoles 26 de noviembre a las 16.00 horas. La exposición está organizada con el apoyo de la Sociedad Teosófica Italiana APS y la empresa Pietre di Rapolano.
![]() |
| Carlo Adolfo Schlatter en Florencia: pintura, teosofía y simbolismo a principios del siglo XX |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.