En Castelbuono (Palermo), el Museo Civico prosigue su investigación sobre la relación entre arte contemporáneo y ecología acogiendo dos nuevas intervenciones del dúo Aterraterra, formado por Fabio Aranzulla y Luca Cinquemani. Ambas citas forman parte del proyecto Ecosistemi Connessi. Musei e Comunità Post-Varietale, comisariado por Maria Rosa Sossai, y apoyado por el PAC2024 - Plan de Arte Contemporáneo, promovido por la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura.
El proyecto, iniciado en 2025 con una fase de experimentación agrícola, aborda de forma crítica algunos temas centrales de la agricultura contemporánea: la simplificación de los ecosistemas, el control genético, la disciplina productiva y las construcciones culturales en torno a la llamada “naturalidad”. Partiendo de estas premisas, Aterraterra propone una reflexión sobre la interacción entre el ser humano y las plantas cultivadas, cuestionando la idea de pureza varietal a través de prácticas experimentales de cultivo que favorecen la hibridación incontrolada.
En el jardín que rodea el Castillo de Ventimiglia, sede del museo, los artistas plantaron una variedad de tomates domésticos y silvestres. Entre ellas figuran especies como el Solanum pimpinellifolium, reconocido por su resistencia a condiciones climáticas extremas. El resultado es un ecosistema híbrido en constante cambio que, con el tiempo, dará lugar a una comunidad vegetal impredecible. El núcleo agrícola, en el que las formas de vida se entrecruzan al margen de cualquier predicción genética, está destinado a formar parte de la colección permanente del museo, reflejo de un enfoque curatorial que contempla la transformación ecológica como parte integrante del patrimonio cultural.
En consonancia con una visión museística orientada hacia la sostenibilidad y la reflexión medioambiental, la directora del Museo Cívico, Laura Barreca, vincula el proyecto a las actividades más amplias de la institución. En concreto, cita la iniciativa L’Orto dell’Arte, inaugurada en 2020, que transformó una parte del museo en un jardín de hierbas mediterráneas.
“Hoy sentimos la necesidad de rediseñar la función del museo teniendo en cuenta las prioridades y urgencias medioambientales que nos impone nuestro tiempo histórico”, afirma Laura Barreca en diálogo con el pensamiento del historiador Steven Conn (según el cual los museos de hoy deben replantearse el papel de los objetos en la construcción del conocimiento).“Repensar la producción cultural en función ecológica, flanqueando las actividades expositivas habituales con acciones artísticas participativas, dirigidas a solicitar la responsabilidad individual y colectiva sobre el medio ambiente, el paisaje, como partes del patrimonio, representa una orientación precisa en la programación de nuestra institución”. El proyecto de Aterraterra para el Museo Cívico de Castelbuono expresa lo que el museo ya viene practicando desde 2020, año en que inauguramos el proyecto L’Orto dell’Arte, hoy floreciente jardín de hierbas mediterráneas y parte integrante del itinerario museístico".
Dos acontecimientos concretan esta visión en el segundo semestre de 2025. El primero, del 15 de julio al 1 de agosto, consiste en la instalación en el espacio público de Castelbuono de una gran valla publicitaria (formato 6x3 metros) a lo largo de la Via Dante Alighieri. La obra, titulada San Marzano 2, representa una ampliación del famoso tomate del mismo nombre, mostrando no su exterior brillante y regular, sino su pulpa, semillas, fibras y texturas internas. La decisión de representar el fruto desde una perspectiva tan cercana pretende dar un vuelco a la narrativa dominante que asocia el tomate San Marzano a valores como la autenticidad, la pureza y la identidad nacional.
La operación hace referencia a un acontecimiento histórico poco conocido: en 1991, la cepa original del San Marzano fue destruida por una infección vírica y borrada del Registro Nacional de Variedades Hortícolas. La San Marzano actual es, por tanto, el resultado de una reconstrucción genética, no una variedad verdaderamente original. La inscripción San Marzano 2 destaca sobre la imagen como una invitación a reflexionar sobre la manipulación genética, la selección y el control ejercidos por el hombre sobre las plantas cultivadas, desenmascarando la ilusión de una naturalidad perdida que hay que preservar. La instalación cuestiona así las narrativas agrícolas, la ideología de la pureza y la idea generalizada de que las variedades hortícolas son entidades fijas e inmutables.
El segundo acto es la exposición Comunidades postvarietales, que se inaugura el 13 de septiembre a las 18.00 horas en la Ex-Scuderie del Museo Cívico. La exposición reúne tres elementos: la comunidad vegetal postvarietal desarrollada en el jardín del museo, una instalación sonora y una serie fotográfica compuesta por diez instantáneas.
Las plantas, cultivadas en una estructura de madera diseñada con la arquitecta Elena Catalano, son el resultado de polinizaciones cruzadas entre variedades domésticas y silvestres. La estructura actúa como soporte y herramienta para favorecer la hibridación, renunciando al control genético para dejar espacio a formas espontáneas de evolución. Las semillas producidas por estos cruces darán lugar a nuevas plantas con características desconocidas, que ya no podrán remontarse a las variedades iniciales. La exposición retrata así un proceso continuo, un ciclo de transformación agrícola y simbólica que desafía las clasificaciones existentes.
La exposición se completa con una instalación sonora creada en colaboración con el compositor y artista sonoro Tobias Koch, que traduce en sonido las conexiones entre el medio ambiente, las plantas y la intervención humana, y una serie de diez fotografías que documentan e interpretan visualmente el proceso de hibridación. Las imágenes ofrecen una mirada analítica y poética de las etapas de crecimiento de las plantas, destacando la variedad morfológica generada por el mestizaje incontrolado.
![]() |
El Museo Civico di Castelbuono de Palermo explora la relación entre agricultura y relatos culturales |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.