En la National Gallery de Londres una exposición sobre Jean-François Millet. Préstamo de París El Ángelus


La National Gallery de Londres, con motivo del 150 aniversario de la muerte de Jean-François Millet, presenta la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada al artista en los últimos cincuenta años.

Del 7 de agosto al 19 de octubre de 2025, la National Gallery de Londres, con motivo del 150 aniversario de la muerte de Jean-François Millet, presenta la exposición Millet: Life on the Land, comisariada por Sarah Herring. Se trata de la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada al artista en los últimos 50 años.

Se expondrán unas 13 obras, entre pinturas y dibujos, procedentes de colecciones públicas británicas. Destacan El cernedor (hacia 1847-48), que forma parte de la colección de la National Gallery, y El ángelus (1859), cedida excepcionalmente por el Museo de Orsay de París.

La exposición recorrerá los últimos años de Millet en París hasta su producción relacionada con el mundo agrícola, desarrollada a partir de 1849, cuando el artista se trasladó a Barbizon, en el bosque de Fontainebleau. En este contexto, Millet se convirtió en una figura clave de la Escuela de Barbizon del siglo XIX. Entre las obras expuestas, se presentarán juntos por primera vez dos dibujos que representan pastoras, procedentes de la Cooper Gallery (Barnsley Museums - BMBC) y del Fitzwilliam Museum de Cambridge.

El cernedor, adquirido por la National Gallery en 1978, es una de las primeras obras en las que Millet aborda el tema del trabajo en el campo. Presentada en el Salón de 1848, recibió una gran acogida. Sin embargo, las obras posteriores expuestas en los Salones parisinos provocaron reacciones encontradas. Aunque las convicciones políticas de Millet nunca se expresaron con claridad, sus obras fueron interpretadas a menudo en clave ideológica: algunos las veían como símbolos del reformismo, otros las consideraban subversivas. Lo que queda claro es su profunda empatía por el mundo campesino, que él mismo describió en 1851 como el “lado humano” que más le conmovía.

En El Ángelus, se representa a una pareja de campesinos recitando la tradicional oración del Ángelus, que recuerda el anuncio del ángel Gabriel a María. Recitada por la mañana, a mediodía y por la tarde, esta oración marca el final de la jornada de trabajo en el campo. El cuadro, nunca recogido por su primer comitente, ha seguido una trayectoria excepcional a través de diversas manos y colecciones. La composición de las dos figuras bañadas en silencio, recortadas contra el paisaje y la luz cálida y recogida, convirtió esta obra en un icono universal del siglo XX.

“Millet dio dignidad y nobleza a los trabajadores rurales, representándolos en dibujos y pinturas con empatía y compasión”, afirmó el comisario.

En la foto: Jean-François Millet, El Ángelus (1859; óleo sobre lienzo, 55,5 x 66 cm; París, Museo de Orsay. Legado Alfred Chauchard, 1910) © Musée d’Orsay, Dist. Grand Palais Rmn / Patrice Schmidt

En la National Gallery de Londres una exposición sobre Jean-François Millet. Préstamo de París El Ángelus
En la National Gallery de Londres una exposición sobre Jean-François Millet. Préstamo de París El Ángelus


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.