Del 19 de octubre al 14 de diciembre de 2025, el Palazzo Marchi de Parma acoge Coltivazioni erbacee, la exposición individual de Stefano Arienti (Asola, 1961) comisariada por Elena Bray. La exposición representa la primera gran retrospectiva dedicada a los libros manipulados, un corpus central en la investigación del artista, que por primera vez se presenta en su totalidad. La exposición recorre toda la carrera de Arienti y pone de relieve las distintas fases de su experimentación, revelando cómo un proceso aparentemente mínimo se traduce en una profunda reflexión sobre la materia, el lenguaje y la transformación de las formas. Los libros manipulados son obras nacidas a partir de volúmenes ya existentes que el artista ha decidido modificar mediante intervenciones sencillas, repetidas pero precisas. Técnicas como la perforación, el plegado o el borrado actúan sobre el libro, despojándolo de su función original como objeto de lectura para dotarlo de una nueva dimensión visual y conceptual. Arienti construye así un léxico personal que atraviesa la idea de repetición, ritmo y artesanía para generar obras autónomas que se sitúan entre el objeto y la instalación.
La exposición se abre y concluye con dos grandes instalaciones que el artista ha creado en los últimos años y que han sido rediseñadas para los espacios del Palazzo Marchi para esta ocasión. Las obras crean un marco que devuelve la continuidad a la exposición y al mismo tiempo subraya el alcance de la investigación. En el interior, las manipulaciones sobre libros se presentan en un orden que permite al visitante captar la evolución técnica y conceptual de Arienti, mostrando la variedad de procedimientos y la coherencia de un enfoque arraigado en la destreza manual y la experimentación directa con los materiales.
El título Cultivos herbáceos no es casual. El comisario ha querido subrayar, con esta definición, la dimensión regenerativa de la obra de Arienti. Los libros, una vez transformados, ya no son utilizables en su función primaria, sino que se abren a un nuevo horizonte. La manipulación se convierte así en una metáfora del renacimiento, recordando los ciclos vitales de las plantas que brotan, crecen, se transforman y se renuevan. El gesto artístico adquiere el valor de un proceso biológico que se vincula a los conceptos de vitalidad y mutación, estableciendo un paralelismo entre la naturaleza y el lenguaje visual.
La elección del Palazzo Marchi como sede de la exposición también enlaza con esta reflexión. El edificio, una histórica residencia aristocrática en el centro de Parma, ha emprendido en los últimos años un camino de apertura a lo contemporáneo. De hecho, el programa de exposiciones pretende valorizar el espacio con proyectos que puedan regenerarlo y reinterpretarlo a la luz de las prácticas artísticas actuales. En esta perspectiva, el encuentro con la obra de Arienti adquiere un significado particular: los ciclos vitales evocados por las manipulaciones sobre los libros se corresponden con la idea de un lugar que, conservando siglos de historia, se ofrece como taller de nuevas visiones. La exposición va acompañada de la publicación Coltivazioni erbacee, editada por Via Industriae Publishing. El volumen contiene un ensayo crítico de Elena Bray, que profundiza en los nudos conceptuales del proyecto, e incluye una selección de dibujos del artista. La publicación actúa como una herramienta más para analizar la práctica de Arienti, situándola en el panorama de la investigación contemporánea. La organización del evento contó con el apoyo de ArcheoVea, que se encargó de la gestión operativa, la venta de entradas y las actividades de recepción y comunicación. La realización de la exposición también se benefició de la contribución de CFC Agenzia - Coscelli, Fornaciari e Corniali, confirmando la sinergia entre instituciones y entidades privadas orientadas a la valorización del patrimonio cultural.
Stefano Arienti, nacido en Asola en 1961 y residente en Milán, está activo desde principios de los años 80 y se inscribe en el contexto de renovación posterior al Arte Povera y la Transavanguardia. Su investigación se basa en el gesto manual y la experimentación técnica: collage, plegados, tachaduras y grabados conviven con la pintura y la escultura tradicionales. Sus obras reelaboran imágenes de la historia del arte y la cultura popular mediante la manipulación y la reescritura. Arienti ha expuesto en las principales instituciones italianas, como MAXXI (Roma), Castello di Rivoli, GAM Turín, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, MAMbo (Bolonia), Fondazione Querini Stampalia, Fondazione Antonio Ratti, Villa Croce, Palazzo Ducale Mantova, Galleria Civica Modena, Galleria Nazionale San Marino, Villa Carlotta y Villa Celle. A escala internacional, ha participado en las XLIV y XLV Bienales de Venecia, la XII Cuadrienal de Roma, la Bienal de Estambul, la Bienal Internacional de Xinjiang, la Bienal de Gwangju y la Trienal de Nueva Delhi, así como en exposiciones colectivas en el MoMA PS1 (Nueva York), el Centre d’Art Contemporain (Ginebra), el ICA (Londres), el Palazzo Grassi, el Palazzo Reale, el Hangar Bicocca, el MART, el PAC, el GAMeC, el Museion y el MAGA.
![]() |
Exposición de libros manipulados de Stefano Arienti en el Palazzo Marchi de Parma |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.