Gran exposición en Lovaina sobre Dieric Bouts, maestro del Renacimiento flamenco


Del 20 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024, el Museo M Leuven de Lovaina (Bélgica) acoge una gran exposición dedicada a uno de los más grandes artistas flamencos del Renacimiento, Dieric Bouts. Se reunirán una treintena de obras del gran artista.

Del 20 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024, el Museo M Leuven de Lovaina (Bélgica) acoge una gran exposición dedicada a uno de los más grandes artistas flamencos del Renacimiento, Dieric Bouts (Haarlem, c. 1410 - Lovaina, 1475). La exposición, titulada Dieric Bouts. Creador de imágenes, reúne en la ciudad donde el artista pasó casi toda su vida un gran número de obras, que se confrontan también con la cultura visual actual, con el fin de abrir una nueva perspectiva sobre un trabajo de más de cinco siglos de antigüedad.

Hasta hoy, Dieric Bouts ha sido conocido principalmente como el “primitivo flamenco de la segunda generación” o el “pintor del silencio”. Su obra es menos conocida que la del pionero Van Eyck o las escenas apocalípticas del Bosco. Por ello, la exposición constituye un impresionante homenaje: por primera vez, casi 30 obras de Bouts se reúnen en Lovaina, la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida y donde pintó sus mejores obras.



Tras los horrores de la guerra y la peste en el siglo anterior, Lovaina experimentó un renacimiento en el siglo XV. La nueva universidad permitió a la ciudad brabanzona, en eterna competencia con Bruselas, vivir sus días de gloria. La riqueza de las escenas de Bouts, la fuerza de sus retratos y sus paisajes de otro mundo reflejan la situación de la Lovaina del siglo XV. Sin embargo, la exposición pretende subvertir la imagen de Bouts: hoy no se nos permite mirar a Bouts como artista. La imagen típica que hoy tenemos del artista no existía en el siglo XV. Dieric Bouts no era un genio romántico ni un inventor genial: era más bien un creador de imágenes. Pintaba lo que sus mecenas esperaban de él y destacaba en ello. Por eso, según los organizadores de la exposición, tiene sentido compararlo con los creadores de imágenes de hoy: fotógrafos deportivos, cineastas, desarrolladores de juegos. El Museo M de Lovaina los pone codo con codo con el viejo maestro.

La exposición se divide en cinco secciones. La primera está dedicada a los retratos, entendidos en sentido amplio. Parte del contexto de Lovaina en el siglo XV, una ciudad en la que la cultura visual cambió y las pinturas antes reservadas a la aristocracia y el clero penetraron en un estrato más amplio de la población. Ni los reyes ni los papas pudieron ofrecer una respuesta a la devastación del siglo XIV. Ni la penitencia ni las donaciones a la Iglesia ayudaron contra la peste. La gente buscaba nuevas respuestas y ya no confiaba en que el poder existente se las proporcionara. En los Países Bajos triunfó el movimiento de renovación espiritual Devotio Moderna, que lanzó la idea, entonces sorprendente, de que también nosotros podíamos tomar las riendas de nuestro destino. También surgió un nuevo y floreciente mercado de imágenes devocionales entre los ciudadanos adinerados, especialmente de retratos de Cristo y María. La peculiaridad era que estos retratos poseían una gran carga espiritual, una “energía” divina. No contaban simplemente como imágenes de lo divino, sino como divinos por derecho propio. Como una reliquia de un santo, pero ya no reservada exclusivamente a la iglesia, como ocurría en el pasado. Dos de estos retratos son el Vir Dolorum y el Rostro de Cristo de Bouts. Hacen referencia al sudario de la Verónica. Algo parecido ocurrió con los retratos de María. La idea básica era que había sido retratada con su Niño por el evangelista San Lucas. De la famosa Madonna de Cambrai, que en el siglo XV aún se presumía que era el retrato original, se hicieron innumerables copias y variantes.

Así pues, en el siglo XV era costumbre pintar el rostro de Cristo. Era una imagen devocional que mostraba hasta qué punto Cristo había sufrido por la humanidad. La intención, en la mejor tradición de la Devotio Moderna, era que el espectador participara en ese sufrimiento. Así es exactamente como los fotógrafos deportivos retratan hoy a los ciclistas. Nos quedamos en silencio adorando sus escaladas épicas, su esfuerzo físico sobrenatural, todo lo anterior. Pero al final, el ganador, con los brazos abiertos, cruza la línea de meta como un héroe. El sufrimiento fue grande, pero la victoria total. Algunos de estos retratos podrán verse en la exposición.

La segunda sección está dedicada al tema de la perspectiva: Dieric Bouts fue uno de los primeros artistas flamencos en adoptar las nuevas teorías sobre la perspectiva llegadas de Italia. Si Bouts entró en los manuales de historia del arte, según la exposición esto tiene mucho que ver con su aplicación de la perspectiva del punto de fuga. Hoy en día, con nuestros ojos acostumbrados a miles de imágenes al día, apenas reparamos en esta innovación, pero para los espectadores del siglo XV debió de resultar sorprendente. El filósofo alemán Cusanus le atribuyó una idea teológica, el punto imaginario donde todo confluye en Dios. Esto da inmediatamente otro significado al marco que rodea el cuadro. Detrás de esta “ventana” no sólo hay una tercera dimensión por descubrir, sino también una dimensión divina. Sabemos que Cusanus fue invitado dos veces a ser profesor en Lovaina, entonces un imán para las nuevas ideas. Por tanto, es perfectamente posible que Bouts hubiera oído hablar de su teoría. De ser así, su empresa pictórica sirvió no sólo para crear la ilusión de realidad, sino también la dimensión espiritual: todos viajamos hacia el mismo punto.

La tercera sección está dedicada al paisaje. En la Edad Media, los paisajes no eran más que elementos decorativos para ilustrar el escenario de la historia, a veces llenando literalmente los rincones de una miniatura. Las actitudes cambian en el siglo XV. En la nueva cultura burguesa, surge una debilidad por los paisajes realistas que crean un mundo diferente. Es cierto que Dieric Bouts no inventó la pintura de paisaje: hay ejemplos maravillosos de paisajes en las obras de Jan van Eyck y Rogier Van der Weyden, pero Bouts sin duda va un paso más allá. Perfeccionó las técnicas visuales y dio profundidad al paisaje, con técnicas que seguirían extendiéndose por el resto de Europa y que figurarían entre las habilidades fundamentales de todo pintor de formación clásica durante los siglos venideros. Sin embargo, el mundo que Bouts crea con tanto realismo no es el nuestro. Las dramáticas formaciones rocosas y las plantas exóticas no formaban más parte del paisaje flamenco entonces que ahora. Para ver algo así, el espectador también habría tenido que viajar a Oriente Próximo. Algunos, obviamente, ya lo hicieron entonces, pues ya había habido varias cruzadas, pero para el espectador medio, el universo creado por Bouts era definitivamente un mundo diferente. De este modo, el artista apelaba a nuevas emociones que seguramente habrían satisfecho a la élite urbana emergente, compuesta por personas que querían soñar.

Dieric Bouts fue, pues, un pionero del paisaje. Al hacerlo, buscó la tensión entre el realismo (crear profundidad de la forma más realista posible) y la fantasía (se trata de un mundo que no es el nuestro). La ciencia ficción nació de la misma fricción: así, la exposición presenta el universo creado por George Lucas en La guerra de las galaxias. Sus personajes son tangibles e incluso la vida alienígena es de carne y hueso, con emociones como las nuestras. Pero el vestuario, los decorados y la fantástica narración no dejan lugar a dudas: se trata de un mundo muy, muy lejano.

El tema del día a día es el de la cuarta sección. El uso totalmente nuevo de la profundidad en el Renacimiento, tanto a través de los paisajes como de la perspectiva del punto de vista, abre todo un mundo de posibilidades. Por primera vez, detrás del marco del cuadro surge un escenario, una escena que puede llenarse de personajes, objetos, interiores, en definitiva de cualquier cosa. ¿Qué elige hacer Dieric Bouts? Historiadores del arte como Erwin Panofsky han marcado durante mucho tiempo la pauta de la interpretación de los maestros flamencos. Leía casi todos los elementos de cada cuadro como un símbolo. El perro a los pies del Arnolfini de Van Eyck es un símbolo de fidelidad, un lirio a los hombros de María es un símbolo de su virginidad, una palmera representa la Jerusalén celestial. Esa lectura simbólica suele tener sentido, como demuestran los innumerables perros, lirios y palmeras utilizados por otros maestros en el mismo contexto. Pero quizá la teoría del “simbolismo disfrazado” tenga sus límites. Por ejemplo, ¿cómo interpretar el sudario que cuelga del borde de la mesa en la Última Cena de Bouts? ¿Es un presagio del sudario en el que Cristo será envuelto al día siguiente? ¿O se trata simplemente de un mantel en paños bellamente pintados? ¿Los cuchillos de la mesa anticipan las torturas que esperan a Cristo? ¿O son sólo para cortar bocadillos por la mitad? A veces, lo que se ve es simplemente lo que es, según la exposición. El método de lectura simbólica se ha arraigado tanto que corremos el riesgo de caer en la trampa de interpretar cada vaso y elemento decorativo como otra cosa. Los teólogos han contribuido a dar forma al mundo de Bouts y, en efecto, muchas de sus escenas encierran un doble sentido. Pero mirarlo a través de una lente diferente aporta un soplo de aire fresco: ésta es la tesis de la exposición. El pintor retrata objetos y trajes tal como aparecían en su época, simplemente para crear una atmósfera (para ellos) contemporánea.

El “gran final” de la exposición es laÚltima Cena de Dieric Bouts. Para esta exposición, la obra más famosa de Bouts se trasladará temporalmente de la iglesia de San Pedro al Museo M de Lovaina, donde será objeto de un estudio en profundidad.

Para más información, visite la página web del museo M Leuven.

Imagen: Dieric Bouts, Última Cena (1464-1468; óleo sobre tabla, 185 x 294 cm; Lovaina, San Pedro)

Gran exposición en Lovaina sobre Dieric Bouts, maestro del Renacimiento flamenco
Gran exposición en Lovaina sobre Dieric Bouts, maestro del Renacimiento flamenco


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.



Array ( )