Gubbio celebra el encuentro entre Francisco y el lobo con una exposición


Del 27 de septiembre al 11 de enero de 2026, el Museo Cívico, el Museo Diocesano y el Logge dei Tiratoi acogerán más de 250 obras entre pinturas, esculturas y cerámicas que narran la leyenda de Francisco y el episodio de la doma del lobo.

Del 27 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, Gubbio acogerá una exposición de relevancia internacional dedicada a uno de los episodios más famosos de la vida de San Francisco de Asís: el encuentro con el lobo, narrado en los Fioretti y en el Actus beati Francisci. La exposición, titulada Francisco y el Hermano Lobo. El arte cuenta la leyenda del encuentro, está promovida por el Ayuntamiento de Gubbio, la Iglesia Eugubina, el Museo Cívico del Palazzo dei Consoli y el Museo Diocesano de Gubbio, con la coordinación organizativa de Opera Laboratori. La iniciativa se enmarca en las celebraciones del Octavo Centenario de la muerte del Santo y cuenta con el patrocinio del Comité Ciudadano Permanente “Francesco a Gubbio”, el Comité Nacional San Francesco 800 y el Club Alpino Italiano. La exposición reúne por primera vez más de 250 obras, entre pinturas, esculturas, cerámicas, manuscritos, grabados y libros ilustrados, procedentes de museos, archivos, bibliotecas y colecciones privadas italianas y extranjeras. Entre las obras maestras expuestas se encuentran obras de Gerardo Dottori, importantes ejemplos de cerámica de Gubbio del siglo XX y reinterpretaciones contemporáneas del tema, que reinterpretan el símbolo del encuentro entre Francisco y el lobo a la luz de la sensibilidad actual.

La exposición tiene lugar en tres sedes: el Museo Cívico del Palazzo dei Consoli, el Museo Diocesano y el Logge dei Tiratoi. La exposición se divide en varias secciones, centradas en la evolución iconográfica desde el siglo XV hasta el arte contemporáneo, el lenguaje de la cerámica, el arte del siglo XX y las obras más recientes. Junto al componente tradicional, la exposición incluye aportaciones multimedia, instalaciones e itinerarios urbanos entre los lugares de la leyenda, como la iglesia de Santa Maria della Vittorina, San Francesco della Pace y el monumento de Farpi Vignoli de 1973. Completa el proyecto un catálogo editado por Cristina Galassi y Ettore Sannipoli, publicado por Silvana Editore en 343 páginas en color. La publicación documenta toda la exposición y ofrece una visión histórica y artística de la evolución de la representación del encuentro entre Francisco y el lobo, desde el arte medieval hasta las interpretaciones contemporáneas.

Felice Damiani, Alegoría del cordón de San Francisco (1603; óleo sobre lienzo, 450 x 262 cm; Gubbio, Museo Civico Palazzo dei Consoli)
Felice Damiani, Alegoría de la cuerda de San Francisco (1603; óleo sobre lienzo, 450 x 262 cm; Gubbio, Museo Civico Palazzo dei Consoli)
Desconocido, Francisco domando al lobo de Gubbio (siglo XV; papel, 34 x 25 cm; Asís, Santa Maria degli Angeli, Biblioteca Porciúncula, Espejo de la Orden de Frailes Menores o Franceschina)
Desconocido, Francisco domando al lobo de Gubbio (siglo XV; papel, 34 x 25 cm; Asís, Santa Maria degli Angeli, Biblioteca Porciúncula, Espejo de la Orden de Frailes Menores o Franceschina)
Orfebre desconocido, Sello de la Custodia Eugubina con San Francisco y el Lobo (Primera mitad del siglo XV; bronce, 5,5 x 3,7 x 3,3 cm; Gubbio, Convento de San Francisco, Colección de Arte P. Ludovico Uberti)
Orfebre desconocido, Sello de la Custodia Eugubina con San Francisco y el Lobo (Primera mitad del siglo XV; bronce, 5,5 x 3,7 x 3,3 cm; Gubbio, Convento de San Francisco, Colección de Arte P. Ludovico Uberti)
Cesare Maggeri, San Francisco con la loba domada de Gubbio predica la reconciliación (finales del siglo XVI-principios del XVII; óleo sobre lienzo, 280 x 170 cm; Urbino, Monasterio de Santa Chiara)
Cesare Maggeri, San Francisco con el lobo de Gubbio predicando la Reconciliación (finales del siglo XVI-principios del XVII; óleo sobre lienzo, 280 x 170 cm; Urbino, Monasterio de Santa Chiara)

“Esta exposición representa una oportunidad única para interpretar, a través del arte, la extraordinaria fortuna iconográfica de un episodio que pertenece a la memoria de Gubbio pero que ha sabido hablar al mundo entero”, declaran los comisarios Cristina Galassi y Ettore Sannipoli. “Hemos querido entrelazar los testimonios figurativos con la dimensión simbólica y antropológica de la leyenda, restituyendo una historia que atraviesa los siglos y sigue ofreciendo elementos de reflexión de gran actualidad”.

Francisco de Asís es recordado como una figura revolucionaria, capaz de comunicar ideales de paz, fraternidad y diálogo con la naturaleza. Entre los numerosos episodios de su vida, la doma del lobo de Gubbio es quizá el más emblemático: una historia en la que el miedo deja paso a la confianza, la violencia se transforma en paz y el gesto se convierte en símbolo universal de reconciliación y esperanza.

El montaje de la exposición contó con la contribución de numerosas instituciones y asociaciones: la Fundación Perugia, la Escuela de Especialización en Patrimonio Histórico-Artístico, la Universidad para Extranjeros de Perugia, el Instituto Central del Patrimonio Inmaterial y la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de Umbría. El proyecto también contó con el apoyo de la Región de Umbría y la colaboración de Gubbio Cultura, La Medusa Associazione Culturale, Fondazione FoRame, Biblioteca Sperelliana, Associazione Maggio Eugubino, Festival del Medioevo y Università dei Muratori Scalpellini ed Arti Congeneri. La contribución de empresas locales, como Colacem, Colabeton, Financo, CVR, Unicoop Etruria, Ti Style, Cementerie Aldo Barbetti, Redil, Cau, Lieve y el Rotary Club de Gubbio, hizo posible la iniciativa.

Gubbio celebra el encuentro entre Francisco y el lobo con una exposición
Gubbio celebra el encuentro entre Francisco y el lobo con una exposición


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.