Jack Vettriano expone en la Permanente de Milán: retrospectiva del artista escocés


Del 20 de noviembre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Museo della Permanente de Milán acoge una gran exposición dedicada a Jack Vettriano, recientemente fallecido. Más de ochenta obras recorren la carrera del artista escocés, entre atmósferas noir, sugerencias cinematográficas y una sensualidad melancólica.

Del 20 de noviembre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Museo della Permanente de Milán acoge una exposición retrospectiva dedicada a Jack Vettriano (1951-2025), artista escocés recientemente fallecido y uno de los artistas favoritos del público internacional. La exposición, comisariada por Francesca Bogliolo y organizada por Chiara Campagnoli, Deborah Petroni y Rubens Fogacci de Pallavicini s.r.l., en colaboración con Jack Vettriano Publishing y con la coordinación de Beside Arts, reúne más de ochenta obras que abarcan toda la parábola creativa del artista, devolviendo al visitante el encanto cinematográfico y la dimensión melancólica de su pintura.

La exposición incluye ocho óleos sobre lienzo, una selección de obras únicas sobre papel de museo, el ciclo de fotografías tomadas por Francesco Guidicini en el estudio del artista y un vídeo en el que Vettriano recorre su formación y reflexiona sobre la evolución de su lenguaje pictórico. Guidicini, retratista oficial del Sunday Times y autor de instantáneas que se conservan en la National Portrait Gallery de Londres, documenta con sensibilidad el diálogo entre el artista y su espacio creativo.

Jack Vettriano, The Singing Butler (1992; obra sobre papel de museo, 30 x 39 cm)
Jack Vettriano, The Singing Butler (1992; obra sobre papel de museo, 30 x 39 cm)
Jack Vettriano, A Marvellous Night for a Moondance (1990; óleo sobre lienzo, 74,5 x 58 cm)
Jack Vettriano, A Marvellous Night for a Moondance (1990; óleo sobre lienzo, 74,5 x 58 cm)

La historia de Jack Vettriano, nacido Jack Hoggan en el condado escocés de Fife, ha adoptado a menudo los contornos de un relato simbólico. Hijo de una familia vinculada a la industria del carbón, empezó a trabajar de niño para contribuir a la economía familiar. A los dieciséis años abandonó la escuela para trabajar como aprendiz de técnico de minas, y sólo más tarde, a los veintiún años, descubrió la pintura gracias a un simple regalo: un juego de pinceles y acuarelas recibido por su cumpleaños. Artista autodidacta, comenzó a estudiar a los Maestros Antiguos y a los pintores impresionistas, afinando poco a poco una sensibilidad figurativa capaz de combinar realismo e introspección. Su debut oficial tuvo lugar en 1988 en la Real Academia Escocesa de Edimburgo. Fue el comienzo de un viaje artístico asombroso: el primer día de la exposición se vendieron sus dos cuadros. Tras trasladarse a la capital escocesa, Hoggan adoptó el nombre artístico de Vettriano, inspirado en el apellido de su madre, hija de un emigrante italiano de la provincia de Frosinone.

Durante mucho tiempo, la crítica oficial miró con recelo su pintura, acusándole de entregarse a una estética considerada popular y de replicar fórmulas visuales demasiado accesibles. Sin embargo, fue precisamente esta inmediatez la que hizo de Vettriano uno de los artistas más apreciados por el público, capaz de construir universos visuales impregnados de tensión emocional y sensualidad contenida. Sus escenas, a menudo ambientadas en hoteles, salones de baile o elegantes interiores, narran relaciones ambiguas, encuentros cargados de deseo, momentos suspendidos entre la pasión y la distancia. Su cuadro más famoso,El mayordomo cantante, se ha convertido en un icono contemporáneo: en 2004 la obra se subastó en Sotheby’s por casi 750.000 libras, una cifra que confirmó el éxito popular del artista. La imagen, que representa a una pareja bailando en la playa bajo una lluvia torrencial, protegida por una criada y un mayordomo con paraguas, transmite la firma poética de Vettriano: un romanticismo crepuscular, impregnado de nostalgia y elegancia retro.

Jack Vettriano, Café Days, (1995; obra sobre papel de museo, 80 x 60 cm)
Jack Vettriano, Café Days (1995; obra sobre papel de museo, 80 x 60 cm)
Jack Vettriano, El último gran romántico (2010; obra sobre papel de museo, 30,5 x 20,5 cm)
Jack Vettriano, El último gran romántico (2010; obra sobre papel de museo, 30,5 x 20,5 cm)
Jack Vettriano, Rituales nocturnos (2012; obra sobre papel de museo, 38 x 31 cm)
Jack Vettriano, Rituales nocturnos (2012; obra sobre papel de museo, 38 x 31 cm)

Ese mismo año, la reina Isabel II le condecoró con la OBE (Orden del Imperio Británico) por sus servicios a las artes visuales, reconociendo el valor de una trayectoria que, aunque al margen de la academia, contribuyó significativamente a la cultura visual británica. Vettriano falleció en 2025 en Niza, dejando tras de sí una obra que combinaba introspección, sensualidad y sentido de la narración. La exposición de Milán, acompañada de un catálogo editado por Pallavicini s.r.l. (29 euros), ofrece al público italiano la oportunidad de recorrer la historia de un artista que, manteniéndose al margen de las instituciones críticas, fue capaz de construir un imaginario reconocible y profundamente humano, suspendido entre el sueño y el desencanto.

Notas sobre el artista

Nacido en 1951 en Fife, Vettriano ha desarrollado un lenguaje figurativo fuertemente influenciado por la pintura americana de Edward Hopper y las atmósferas del cine clásico. Sus composiciones, a menudo dominadas por la luz artificial y los tonos cálidos y contrastados, evocan sugerencias narrativas e insinúan una historia que continúa más allá de la escena representada. El vínculo con la cultura popular, con los carteles publicitarios y con la imaginería del cine negro de los años 50 surge en muchas obras en las que los protagonistas parecen personajes de una película que nunca se ha rodado, atrapados en un momento de tensión silenciosa.

En 1992 presentó su primera exposición individual en la Edinburgh Gallery, Tales of Love and Other Stories, y dos años después inició una colaboración con la Portland Gallery, que duró hasta 2007. Durante este periodo expuso en Londres, Hong Kong y Nueva York, y encontró admiradores entre personalidades como Jack Nicholson, Sir Alex Ferguson y Sir Tim Rice. En 1998 se trasladó a Londres y celebró exposiciones como Between Darkness and Dawn, Lovers and Other Strangers y Affairs of the Heart, que consolidaron su reputación internacional.

El año 2004 marcó el punto álgido de la carrera de Vettriano: además del éxito de The Singing Butler y la concesión de la OBE, la cadena británica Southbank le dedicó el documental Jack Vettriano: The People’s Painter, que analizaba su trayectoria y la acogida del público. En los años siguientes siguió trabajando intensamente: en 2008 pintó los retratos de Sir Jackie Stewart y Zara Phillips, en 2009 fundó la editorial Heartbreak y abrió la galería del mismo nombre, referente de su producción.

En 2013, la Kelvingrove Art Gallery and Museum de Glasgow le dedicó una gran retrospectiva, Jack Vettriano: A Retrospective, que atrajo a más de 123.000 visitantes, batiendo el récord de asistencia que ostentaba una exposición de Van Gogh en 1948. En 2017, fue uno de los tres artistas seleccionados para retratar al cómico escocés Billy Connolly, y ese mismo año la BBC emitió un documental que recorría su carrera. En 2022, las Kirkcaldy Galleries organizaron la exposición Jack Vettriano: The Early Years, dedicada a sus inicios bajo el nombre de Jack Hoggan.

Jack Vettriano expone en la Permanente de Milán: retrospectiva del artista escocés
Jack Vettriano expone en la Permanente de Milán: retrospectiva del artista escocés


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.